Anexo:Cronología de la historia LGBT en Honduras

Este anexo sobre la cronología de la historia LGBT en Honduras muestra un recuento de los eventos más relevantes a lo largo del tiempo de las personas LGTB+ en el país.

Antes del siglo XIX

editar
  • Cronistas documentan la diversidad sexual en América Central. Los mayas reverenciaban las diversidades sexuales y quienes contaban con estas cualidades eran tratados como seres mágicos.[1][2]

Siglo XIX

editar
  • Se introduce el artículo 367 en el Código Penal, el cual tipificaba el delito de "sodomía".[3]
  • La homosexualidad es despenalizada en Honduras.[4]

Siglo XX

editar

Década de 1990

editar

Años 90

editar
  • La emergencia del VIH/sida afecta gran parte de la población LGBTI+ del país. Se crean el Colectivo Violeta en Tegucigalpa y la Comunidad Gay Sampedrana en San Pedro Sula para la prevención y atención del VIH/sida.[5]
  • Junio: Se diagnostica el primer caso de sida del país.[6][7]

Siglo XXI

editar

Década de 2000

editar
  • Primeras organizaciones abiertamente LGBTI+ en Honduras solicitan reconocimiento jurídico al Estado.[5]
  • El Estado hondureño otorga personería jurídica a organizaciones LGBTI+ y reforma los artículos 112 y 116 de la Constitución para establecer que el matrimonio y la adopción solo son permitidos entre un hombre y una mujer.[5]
  • Primer acercamiento a gobiernos locales para abordar la violencia contra personas LGBTI+ en el departamento de Cortés.[5]
  • En el contexto de crisis política y golpe de Estado en Honduras, aumenta la violencia contra la comunidad LGBTI+. El 13 de diciembre es asesinado el activista Walter Tróchez.[8]

Década de 2010

editar
  • Primeras candidaturas abiertamente LGBTI+ en las elecciones internas de los partidos políticos. Asesinato del periodista gay Erick Alexánder Martínez Ávila.[5]
  • Se crea la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, incluyendo a personas LGBTI+ en el diálogo nacional. Se lleva a cabo la reforma del Código Penal para incluir castigos por discriminación por orientación sexual.[9]
  • Se realiza la reforma al artículo 321 del Código Penal, establecido en 1983, mediante el Decreto No. 23. Tipificando como delito los actos de discriminación en el ejercicio de los derechos individuales o colectivos y en la prestación de servicios profesionales basados en la "orientación sexual". Además, se estableció que las penas serían agravadas en casos en los que el hecho fuera cometido por servidores públicos, con violencia o en situaciones de reincidencia.[10]
  • Se realiza el Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI+ en América Latina y el Caribe en Tegucigalpa.[5]
  • Arely Victoria, una lideresa trans, buscó asilo político debido a constantes amenazas contra su vida tras haber sido precandidata en las elecciones internas del Partido LIBRE.[5]
  • junio: Es asesinado René Martínez, activista LGBT de San Pedro Sula que había logrado un significativo acercamiento entre los sectores de la comunidad y la Alcaldía de la ciudad. Su muerte, ocurrida durante el mes de la diversidad sexual y de género, enlutó al movimiento LGBTI+ y a los defensores de derechos humanos en Honduras.[5]
  • Honduras adopta un nuevo Código Penal, en el cual, los artículos 211 y 212 establecen la prohibición de la discriminación por identidad de género en el acceso a los servicios públicos, así como en los servicios ofrecidos por profesionales y empresas en el ejercicio de sus actividades profesionales, comerciales o empresariales.[11]​ En junio de 2020, entra en vigor del nuevo Código Penal, que prohibía la discriminación por "identidad de género" en los servicios públicos y en el ámbito profesional con sus artículos 211 y 212.[11]

Década de 2020

editar
  • 22 de enero: El poder legislativo aprobó una enmienda adicional al Artículo 112 a través del Decreto No. 192-2020, con el propósito de requerir una mayoría agravada para cualquier intento futuro de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, en lugar de una mayoría simple.[12]
  • 26 de marzo: La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en el caso Vicky Hernández y otras contra Honduras, declarando al Estado responsable por múltiples violaciones de derechos humanos. La CIDH ordenó diversas medidas reparadoras, incluyendo investigaciones, actos de reconocimiento público y apoyo educativo.[13]​ Además, el Registro Nacional de las Personas anunció que aceptará solicitudes de cambio de nombre.[14]
  • Febrero: Dylan Duarte es reconocido como la primer persona trans en ocupar un puesto laboral en el Estado, siendo SEDIS (Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social) la primera institución del Estado en reconocer la identidad de género de una persona trans.[15]
  • 25 de junio: El ministro de Educación, Daniel Sponda, rompe en vivo por la televisión una Guía de inclusión de género, implementada por la gestión anterior, recalcando su compromiso a "no promover valores que no son parte de nuestra sociedad".[16]
  • 4 de julio: Se presenta en Honduras el informe de la ONG Cristosal, apoyado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), donde se resalta que el acceso a la justicia para las personas LGBTI sigue siendo una "deuda pendiente" en el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras). El estudio documenta las barreras que enfrentan las personas LGBTI, especialmente la población trans, debido a patrones de odio y discriminación basados en orientación sexual e identidad de género. Las principales barreras incluyen la falta de voluntad política, normativa heteropatriarcal y creencias religiosas. El informe destaca que la falta de reconocimiento legal de la identidad de género es una violación estructural que afecta el acceso a la justicia y otros derechos.[17]
  • 15 de mayo: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe sobre la situación de los derechos humanos en Honduras, basado en una visita in situ realizada en abril de 2023 y en su informe de país de 2019, destacando las crisis político-institucionales recientes que han agravado la situación en materia de derechos humanos. Esta violencia ha tenido graves consecuencias, como el desplazamiento forzado, y afecta de manera diferenciada a grupos, incluyendo personas LGBTI. La CIDH también expresó preocupación por la militarización de la seguridad pública y los desafíos enfrentados por defensores de derechos humanos, periodistas y comunidades vulnerables.[20]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Fayanás, Edmundo (20 de julio de 2017). «Los mayas y su curiosa sexualidad». nuevatribuna.es. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  2. «¿Cómo se vivía la sexualidad entre los mayas?». matadornetwork.com. 4 de octubre de 2019. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  3. «Código Penal de la República de Honduras» (PDF). database.ilga.org. 1880. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  4. «¿Dónde es ilegal ser gay?». BBC News. 10 de febrero de 2014. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  5. a b c d e f g h Castañeda, Wilson; Monroy Agamez, Melissa; Ullmer, Deborah; Mejía Carbajal, Vanessa; Sorto, Alex; Valle, David; Abolafia Anguita, Luis. «participación política de las personas LGBTI en Honduras» (PDF). ndi.org. Instituto Nacional Demócrata. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  6. Figueroa, Manuel (Julio-Septiembre de 1988). «El SIDA en los homosexuales de Honduras» (PDF). Revista Médica Hondureña 56: 194-198. ISSN 0375-1112. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  7. «El SIDA en los homosexuales de Honduras / AIDS in homosexuals of Honduras». pesquisa.bvsalud.org. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  8. «Asesinato del Sr. Walter Tróchez». omct.org. 16 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  9. Aguilar, Indyra (9 de septiembre de 2014). «ALTERNATIVE REPORT: IMPUNITY AND VIOLATION OF JUDICIAL GUARANTEES OF THE HUMAN RIGHTS OF LESBIAN, GAY, BISEXUALS, TRANSGENDER AND INTERSEX PERSONS IN CRIMINAL CASES IN HONDURAS.». cattrachas.org. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  10. «Decreto No. 23» (PDF). database.ilga.org. 6 de abril de 2013. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  11. a b «Sección A. Diario Oficial de la República de Honduras.». database.ilga.org. 10 de mayo de 2019. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  12. «Decreto No. 192-2020» (PDF). database.ilga.org. 22 de enero de 2021. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  13. «Vicky Hernández y otras contra Honduras». database.ilga.org. 26 de marzo de 2021. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  14. «Honduras». database.ilga.org. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  15. Rovelo, Ana María (26 de febrero de 2022). «Dylan Duarte, la primera persona trans en ocupar un cargo estatal». Diario Tiempo. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  16. «Daniel Sponda rompe guía de “inclusión de género en aula”». laprensa.hn. 26 de junio de 2023. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  17. «El acceso a la justicia para las personas LGBTI, una deuda pendiente en el Triángulo Norte». Infobae. 4 de julio de 2023. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  18. «Caso Nº 13.645. Leonela Zelaya. Honduras». a Comisión Interamericana de Derechos Human. 11 de abril de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  19. Hernández, Breidy (23 de mayo de 2024). «Asesinato de Leonela Zelaya en 2004 lleva nuevamente al Estado hondureño ante la Corte IDH». criterio.hn. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  20. «IACHR Releases Report on the Situation of Human Rights in Honduras». oas.org (en inglés). 15 de mayo de 2024. Consultado el 10 de junio de 2024.