Anexo:Jardines de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Vista aérea de los Jardines de la USB

Así como en la sociedad existen lugares de distracción tecnológicos y sofisticados como parques temáticos y de atracción, es importante mencionar que la naturaleza en nuestro entorno se vuelve fundamental para el desarrollo de la vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta que la naturaleza influye en la vida del ser humano, la Universidad Simón Bolívar tanto sede Sartenejas como la Sede del Litoral no escapa de ello, ya que cuenta con una serie de jardines y espacios los cuales embellecen dicha institución[1]​, desde la entrada hasta la salida de la misma, donde se encuentran desde plantas de bambú, laureles, bucares, urapes, pomagas, copeyes, los sanjuanes y hasta chaguaramos, todos estos engalanando la institución.

El Bolívar Académico editar

Jardines de la USB
 
Estatua de mármol creada por Joaquin Roca Rey.
 
Escultura “Espejo Solar” de Alejandro Otero
 
"La Lucha del Hombre por la Cima" de Carlos J. Prada.
 
Estructura Hidrocinética, Gabriel Martín Landrove.
 
Laberinto Cromovegetal, Carlos Cruz-Diez.

Está está situada al jardín contiguo de la Casa Rectoral, es una obra en mármol diseñada por el escultor peruano Joaquin Roca Rey en Carrara, Italia en el año 1969 se firmó el contrato de dicha obra de arte, la misma fue hecha en mármol y tiene 4,10 metros de altura, se estipulaba que los honorarios del artista eran unos 12500 dólares y este tendría doce meses para su entrega; a los alrededores cuenta con diversa variedad de plantas, entre chaguaramos, y galipanes.

La figura representa a un Simón Bolívar envuelto en una capa, con una corona de laureles ceñida a las sienes y con un elemento de forma esférica a sus pies, donde el artista quiso representar al mundo y dentro de éste, el conglomerado del mundo latinoamericano.

El 6 de agosto de 1970 llegó a la Universidad y el 25 de septiembre de ese mismo año fue solemnemente inaugurada.[2]

El Espejo Solar editar

Este jardín cuenta con una estructura metálica de hierro, y cuenta con 32 aspas cóncavas, las cuales son giradas por el viento en su propio eje, denominada el "Espejo Solar" de Alejandro Otero, ubicado en la isla de la laguna de los patos que se encuentra en la cota Norte del Parque Universitario Simón Bolívar. Dicha obra fue inaugurada el 19 de enero de 1974 dentro de los actos del IV Aniversario del inicio de actividades académicas de la USB.[3]

La Lucha del Hombre por la Cima editar

La historia de esta obra de arte que se encuentra en uno de los espacios de los jardines de la Universidad Simón Bolívar, comienza en una "Pata de Cabra" abandonadas, estas eran ruedas que se utilizaban para apisonar la tierra, en aquel momento era el desecho de una máquina, la cual fue utilizada en una construcción vecina, de la urbanización Monte Elena, actualmente es el soporte principal de dicha obra de arte y fue creada por el autor Carlos Prada, la concepción de la misma, representó 7 meses de trabajo y fue instalada en el año 1972.

En ella se presenta la situación del "hombre frente a la máquina" enfocado en términos de la lucha de la razón humana contra lo alienante de cualquier tecnología, de allí la formación humanística y social que se brinda al estudiante para avivar su inteligencia y su espíritu, ante los fenómenos y retos que se le plantean dentro de su formación profesional.[2]

Escultura Hidráulica editar

También conocida como la "Fuente Hidrocinética", "Escultura Hidraúlica" o "Fuente del Rectorado" es una estructura metálica en forma cónica, cuya altura total es de 6,325 metros compuesta por doce elementos en forma de aros que van aumentando de tamaño, desde un diámetro de 6,5 a 15 metros, sobre la que descansan 576 paletas que al llenarse por el agua bombeada desde el nivel inferior, se vuelcan y derraman, generando un armonioso movimiento de cascada.[2]

Su origen surge de un concurso promovido en la Universidad para sus estudiantes en el año 1974, donde se quería esculturas cinéticas, con movimientos logrados por elementos acuáticos, así mismo se evaluaron diversos proyectos realizados por estudiantes y Examinados y verificados por el Rector de aquel momento Mayz Vallenilla, siendo el ganador el Br. Gabriel Martín Landrove, entregándosele un diploma y la cantidad de Bs. 4.000 por el esfuerzo, capacidad de diseño y trabajo del mismo, la misma tiene una forma cónica, con una altura de 6,32 metros de altura, y compuesta por 576 paletas que al llenarse de agua forma un armonioso movimiento de cascada, así mismo el rector Malpica, en su momento de inauguración cito lo siguiente,[4]

Laberinto Cromovegetal editar

Contiguo al edificio de la Biblioteca Central, esta obra de arte natural surgió de la planificación de los arquitectos Milton Vázquez, y Rosa María Guardia, junto a la jefa de la oficina de patrimonio artístico, al artista Cruz- Diez, al ver el espacio que tenía y con la ubicación del mismo, este pensó en crear una obra de arte de paisajismo, única en el país, y similares a las de Marsella y Medellín.[5]

El maestro Cruz-Diez definió esta obra como "una obra participativa en continua mutación, donde el mundo cromático se revela a través de un diálogo de espacio y tiempo, que el espectador establece en su continuo deambular. Es un jardín concebido como una estructura plástica donde los colores en lugar de estar aplicados con pigmentos en emulsión, son generados por plantas y flores que se van modificando en el transcurso del tiempo. Se diferencia conceptualmente del jardín tradicional en que las plantas y las flores no se han desarrollado en su volumetría natural y espontánea, sino que están conducidas y plantadas para que obedezcan a una estructura geométrica preestablecida, destinada a poner en evidencia los climas cromáticos deseados. En el Laberinto Cromovegetal, el pasante podrá disfrutar de continuas transformaciones cromáticas por la visión rasante que se le ofrece al desplazarse por las caminerías laterales al jardín y por las modificaciones y evoluciones naturales que sufren las plantas y las flores con el paso del tiempo."

El centro de la obra es un volumen cilíndrico verde formado por cipreses. Su acceso, una de las metas del paseo "cromático", se hace a través de un laberinto de gravilla. El 7 de julio de 1995, en el marco de la celebración de los veinticinco años del inicio de actividades docentes, se inauguró este hermoso espacio, regalo del artista a la Universidad, por su valiosa labor realizada.[2]

Referencias editar

  1. «Parques y Jardines año 1973». Archivos del CENDA B200.4-0015. 
  2. a b c d «Nuestros Símbolos | Universidad Simón Bolívar». www.usb.ve. Consultado el 18 de agosto de 2018. 
  3. «El Espejo Solar de Alejandro Otero». Centro de Documentación y Archivo de la USB. Consultado el 18 de agosto de 2018. 
  4. Baruch, María Teresa Jurado de (2005). La Universidad Simón Bolívar, a través de sus símbolos (2da ed. actualizada. edición). Caracas,Venezuela: Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar. ISBN 980-237-233-1. « La historia de esta fuente del rectorado es un fiel reflejo de nuestra institución. Le Correspondió vivir a la universidad Simón Bolívar, Épocas Difíciles, serias Dificultades Financieras, y la paralización de Proyectos de obras importantes durante buena de la década anterior». 
  5. Baruch, María Teresa Jurado de (2005). La Universidad Simón Bolívar, a través de sus símbolos (2da ed. actualizada. edición). Caracas,Venezuela: Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar. ISBN 980-237-233-1.