Anexo:Municipios de Durango
El estado mexicano de Durango se encuentra divido en 39 municipios.
MapaEditar
ListaEditar
Clave INEGI | Escudo de Armas | Municipio | Cabecera municipal | Fecha de creación | Etimología | Población
(2020) |
Área
(km²) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
001 | Canatlán | Ciudad Canatlán | Del náhuatl Canin que significa "lugar" o "nido" (Can-), atl sustantivo que significa agua y -tlan abundante y/o tierra: “Nido de tierra junto al agua o nido de tierra y agua” | ||||
002 | Canelas | Canelas | Nombrado así por su fundador Mateo Canelas | ||||
003 | Coneto de Comonfort | Coneto de Comonfort | El origen del nombre de Coneto se desconoce y de Comonfort es en honor a Ignacio Comonfort. | ||||
004 | Cuencamé | Cuencamé de Ceniceros | Del náhuatl “Concuemitl” significa “Las tierras de cultivo” y de "Ceniceros" por Severino Ceniceros (1875-1937), militar duranguense. | ||||
005 | Durango | Victoria de Durango | Nombrado así en referencia a la ciudad española de Durango (España), y de "Victoria" por Guadalupe Victoria, oriundo del estado. | ||||
006 | General Simón Bolívar | General Simón Bolívar | Nombrado así en honor a Simón Bolívar, libertador venezolano. | ||||
007 | Gómez Palacio | Gómez Palacio | Nombrado así en honor a Francisco Gómez Palacio y Bravo, escritor duranguense. | ||||
008 | Guadalupe Victoria | Guadalupe Victoria | Nombrado así en honor a Guadalupe Victoria. | ||||
009 | Guanaceví | Guanaceví | Nombrado así por el contorno del cerro que enmarca la cabecera municipal. | ||||
010 | Hidalgo | Villa Hidalgo | Nombrado así en honor a Miguel Hidalgo y Costilla. | ||||
011 | Indé | Indé | Del Vasca significa "Ya hecho ", también se le da el significado de "Peña elevada", refiriéndose al cerro "La bufa" | ||||
012 | Lerdo | Ciudad Lerdo | Nombrado así en honor a Miguel Lerdo de Tejada | ||||
013 | Mapimí | Mapimí | Del Cocoyome: Mapeme ‘Piedra en alto o Cerro elevado’ | ||||
014 | Mezquital | San Francisco del Mezquital | Nombrado así por la abundancia de arbustos del mismo nombre | ||||
015 | Nazas | Nazas | Nombrado así porque se dedicaban a la pesca, empleando los utensilios primitivos conocidos con este nombre. | ||||
016 | Nombre de Dios | Nombre de Dios | Nombrado así porque el Fray Gerónimo de Mendoza celebró la primera misa en nombre de Dios al momento de su fundación. | ||||
017 | Ocampo | Villa Ocampo | Nombrado así en honor a Melchor Ocampo. | ||||
018 | El Oro | Santa María del Oro | Nombrado así por la extracción de oro en la zona. | ||||
019 | Otáez | Otáez | Nombrado así por una planta de la región que en la actualidad existe en número muy menor. | ||||
020 | Pánuco de Coronado | Francisco I. Madero | Nombrado así en honor a Esteban Coronado, Gobernador del Estado y paladín de la Guerra de Reforma. | ||||
021 | Peñón Blanco | Peñón Blanco | Nombrado así por la apariencia de un cerro blanco que existe en la zona. | ||||
022 | Poanas | Ciudad Villa Unión | Del náhuatl "Ylapohuana" que significa "Madre de Sauces" | ||||
023 | Pueblo Nuevo | El Salto | Nombrado así por la emigración del grupo de pobladores que salieron del Real de Minas de San Diego del Río al lugar cercano al que llegaron. | ||||
024 | Rodeo | Rodeo | En sustantivo que quiere decir “ir a traer el ganado para herrarlo” | ||||
025 | San Bernardo | San Bernardo | Nombrado así en honor a Bernardino de Siena, santo de la Iglesia Católica. | ||||
026 | San Dimas | Tayoltita | Nombrado así en honor a San Dimas, santo de la Iglesia Católica. | ||||
027 | San Juan de Guadalupe | San Juan de Guadalupe | Nombrado así por una pareja de los primeros pobladores, Juan y Guadalupe | ||||
028 | San Juan del Río | San Juan del Río del Centauro del Norte | Nombrado así en honor a Juan el Bautista, santo de la Iglesia Católica y por Rodrigo del Río de Loza, conquistador español; y de "Centauro del Norte" por Pancho Villa (1878-1923), famoso revolucionario. | ||||
029 | San Luis del Cordero | San Luis del Cordero | Nombrado así en honor a honor al Sr. Luis Cordero, iniciador de la minería en esta zona. | ||||
030 | San Pedro del Gallo | San Pedro del Gallo | Nombrado así en honor a Pedro, santo de la Iglesia Católica. | ||||
031 | Santa Clara | Santa Clara | Nombrado así en honor a Clara de Asís, santa de la Iglesia Católica. | ||||
032 | Santiago Papasquiaro | Santiago Papasquiaro | Del náhuatl "Papasquiaro" que significa "Sacerdotes del Templo o Casa de las Aguilas". Su nombre es en honor a Santiago el Mayor, santo de la Iglesia Católica. | ||||
033 | Súchil | Súchil | Del náhuatl "Xóchitl" que significa "flor". | ||||
034 | Tamazula | Tamazula de Victoria | Del náhuatl "Tamazullan" que significa "Lugar o Laguna de Sapos" | ||||
035 | Tepehuanes | Santa Catarina de Tepehuanes | Del náhuatl "Tepetl" que significa "cerro o montaña" y Huan que quiere decir "junto": «Dueños del cerro» | ||||
036 | Tlahualilo | Tlahualilo de Zaragoza | Del náhuatl "Tlalli" que significa "Tierra fértil", y Ahualila. "Agua para regadío": «Lugar con agua para regadío de plantas» Su nombre es en honor a Ignacio Zaragoza, militar de la reforma. | ||||
037 | Topia | Topia | Topia que significa "Jícara" | ||||
038 | Vicente Guerrero | Ciudad Vicente Guerrero | Nombrado así en honor a Vicente Guerrero. | ||||
039 | Nuevo Ideal | Nuevo Ideal | Nombrado así por los ideales, en aquel entonces nuevos, de los líderes de aquel tiempo. |
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.