Anexo:Terremotos de Centroamérica

Esta es una lista de los Terremotos de Centroamérica. Solamente se incluyen las magnitudes de servicios geológicos que tomen recopilación de otros servicios geológicos (USGS, SSN, EMSC-CSEM, IGN, CCD entre otros que solo tomen recopilación), aquellos cuya intensidad sobrepasó los 5.9 grados, magnitudes Mw, Ml, Ms y Mb únicamente, y los de cinco grados o menos en caso de que hayan causado daños, muertes o hayan sido cubierto masivamente por los medios.

Por número de fallecidos

editar
Ranking Fallecidos Magnitud Ubicación Fecha
&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&01 &&&&&&&&&&&&&023.&&&&&023,000 &&&&&&&&&&&&&&07.5000007,5   Guatemala 01976-02-04 4 de febrero de 1976[1]
&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&02 &&&&&&&&&&&&&020.&&&&&020,000 &&&&&&&&&&&&&&06.2000006,2   Nicaragua 01972-12-23 23 de diciembre de 1972[2]
3 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.3,500 - 5,600 &&&&&&&&&&&&&&07.5000007,5   El Salvador 01986-10-10 10 de octubre de 1986[3]
4 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.1,500 &&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&06,0   Nicaragua 01931-03-31 31 de marzo de 1931[4]
5 &&&&&&&&&&&&&&01.&500001,050 &&&&&&&&&&&&&&06.7000006,7   El Salvador 01917-06-07 7 de junio de 1917[5]
6 &&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&01,000 &&&&&&&&&&&&&&05.8000005,8   Nicaragua 01951-08-02 02 de agosto de 1951[6]
7 &&&&&&&&&&&&0944.&&&&&0944 7.7- 8.0   El Salvador 02001-01-13 13 de enero de 2001[7]
8 900 &&&&&&&&&&&&&&07.5000007,5   Guatemala 01902-04-18 18 de abril de 1902[8]
&&&&&&&&&&&&&&09.&&&&&09 &&&&&&&&&&&&0700.&&&&&0700 &&&&&&&&&&&&&&06.4000006,4   Costa Rica 01910-05-04 04 de mayo de 1910[9]
&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&010 &&&&&&&&&&&&0400.&&&&&0400 &&&&&&&&&&&&&&06.2000006,2   El Salvador 01951-05-06 06 de mayo de 1951[10]
&&&&&&&&&&&&&011.&&&&&011 &&&&&&&&&&&&0127.&&&&&0127 &&&&&&&&&&&&&&07.7000007,7   Costa Rica 01991-04-22 22 de abril de 1991[11]

Por magnitud

editar
Ranking Magnitud Fallecidos Ubicación Fecha y hora
&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&01 8.3 38   Occidente de Guatemala 6 de agosto de 1942[12]
&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&02 8.2 n/d   Quetzaltenango, Guatemala 24 de octubre de 1765[13]
&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&03 8.0 400   Ahuachapán, El Salvador 15 de septiembre de 1902[14]
&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&04 8.0 944   Usulután, El Salvador 13 de enero de 2001[15]
&&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&05 7.7[16] 127   Limón, Costa Rica 22 de abril de 1991[17]
&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&06 7.7[18] 944  Costas de Usulután, El Salvador 13 de enero de 2001[18]
&&&&&&&&&&&&&&07.&&&&&07 7.7 5   Litoral de El Salvador 6 de septiembre de 1915[19]
&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&08 7.7 n/d   Occidente de El Salvador 12 de agosto de 1859[20]
&&&&&&&&&&&&&&09.&&&&&09 7.6 / 8.0[21] 2   Nicoya, Costa Rica 5 de septiembre de 2012[22]
&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&010 7.6 178   Océano Pacífico Nicaragua 2 de septiembre de 1992[23]

Por país

editar

Belice

editar

  Belice: Un terremoto de 7.3° Richter con epicentro a 64 kilómetros al noreste de Isla Roatán, Honduras y a una profundidad de 10 kilómetros, el día 24 de mayo de 2009 se sintió en Belice, 5 edificios resultaron destruidos y 25 dañados en el país.

  Belice: Un terremoto de 6.5° Richter con epicentro a 40 kilómetros al sur de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México y a una profundidad de 62 kilómetros, el día 1 de febrero de 2019, se sintió en Belice, se reportó un pequeño desprendimiento de rocas sobre la carretera que conecta a Guatemala

Costa Rica

editar

  Costa Rica: Terremoto en el Pacífico Central el 20 de enero de 1905. Fue sentido desde Nicaragua hasta Panamá. Este provocó daños en el sur de Puntarenas y Valle Central.[24]

  Costa Rica: Un terremoto de 6.4° Richter sacude Costa Rica, la ciudad más devastada fue Cartago, hubo una destrucción total de San José, Heredia y Alajuela, dejando 700 muertos.

  Costa Rica: Un terremoto de 7.0° Richter sacude Costa Rica, con epicentro en Orotina, el día 4 de marzo de 1924 y causando daños en la región occidental del Valle Central, dejando por lo menos 70 muertos.

  Costa Rica: Un terremoto de 6.5° Richter sacude Costa Rica, con epicentro en Tiralan, el día 14 de abril de 1973, destruyendo por completo la iglesia de Tronadora. Hubo 23 muertos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.8° Richter causa daños en Puntarenas y sacudiendo todo el territorio de Costa Rica el día 25 de marzo de 1990, deja aproximadamente 60 edificios dañados en la región de San José. No hubo muertos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.1° Richter afecta la zona central de Costa Rica, dejando devastación en Alajuela y Santiago de Puriscal, el día 22 de diciembre de 1990 y deja 1 muerto.

  Costa Rica: Un terremoto de 7.7°[25]​ Richter afecta a Costa Rica teniendo su epicentro en Limón-Pandora,teniendo una profundidad apenas de 10 km, el día 22 de abril de 1991, dejando severos daños, dejando 48 muertos y 651 heridos y 7.439 damnificados. En Panamá el terremoto dejó un saldo de 79 muertos y 1.061 heridos. Alrededor de 50 km de bosque primario quedaron destruidos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.9° Richter con epicentro en Alta Mar y 20 km de profundidad, sacude Costa Rica el día 20 de agosto de 1999. No deja daños de consideración, ni mucho menos muertes.

  Costa Rica: Un terremoto de 6.4° Richter con epicentro en Altamar y 16 km de profundidad, sacude Costa Rica el día 20 de noviembre de 2004 y según USGS deja 8 muertos.

  Costa Rica: Un terremoto de 6.2° Richter con epicentro en 9,7 kilómetros al este del Volcán Poás, Alajuela y 4,5 kilómetros de profundidad,el día 8 de enero de 2009, deja severos daños con un estimado de ¢280.765 millones. Deja 42 muertos y 91 heridos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.3° Richter con epicentro 5 km al oeste de Puntarenas y 12,5 km de profundidad, el día 20 de mayo de 2010, sólo causa pánico no deja daños ni muertos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.1° Richter con epicentro a 7,2 km al oeste de Alajuela y 13,5 km de profundidad, el día 31 de mayo de 2010. No causa daños ni muertos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.0° Richter con epicentro 6 km al norte de Santiago de Puriscal, provincia de San José y 70 km de profundidad, el día 13 de mayo de 2011, no deja daños ni muertos.

  Costa Rica: Un terremoto de 7.6° / 8.0°[26]​ Richter con epicentro a 8 km al Noreste de Sámara, provincia de Guanacaste y 18 km de profundidad, el día 5 de septiembre de 2012, causa 2 muertos, 78 heridos, 1474 evacuados y 371 comunidades afectadas, 60 casas totalmente destruidas y 1.054 casas con algún tipo de daños.

  Costa Rica: Un sismo de 6.6° Richter el día 23 de octubre de 2012, fue una réplica del terremoto del 5 de septiembre, no causa daños de consideración ni mucho menos muertos, sólo se reportó caída de objetos.[27]

  Costa Rica: Terremoto de 6.5° Richter con epicentro a 16 kilómetros al sureste de Jacó el día 12 de noviembre de 2017, mató a 3 personas, hubo informes de derrumbes de paredes y caída de objetos y postes caídos, se pudo sentir en algunas partes de Nicaragua y Panamá.

  Costa Rica: Un sismo de 6.1° Richter con epicentro a 14 kilómetros al norte de Golfito y 15.0 km de profundidad el día 17 de agosto de 2018, se cortó el suministro eléctrico y se derribaron los postes eléctricos.

  Costa Rica: Un sismo de 6.0° Richter con epicentro a 10 kilómetros al norte de Paso Canoas y 19.0 km de profundidad el día 12 de mayo de 2019, se produjeron daños leves, algunos edificios resultaron dañados en Provincia de Chiriquí, Panamá y cinco personas resultaron heridos.

  Costa Rica: Terremoto de 6.4° sacudió la frontera de Costa Rica y Panamá el día 25 de junio de 2019, epicentro en Panamá. Se reportan varias casas dañadas, y corte de fluido eléctrico, no hay víctimas tras el sismo.

El Salvador

editar

  El Salvador: Un terremoto de 7.7° Richter sacude a El Salvador el día 8 de diciembre de 1859 y un epicentro en Comasagua. Los municipios más afectados fueron Comasagua, Atiquizaya, Oratorio, Corral de Piedra y Cerro Redondo. No se sabe si hubo víctimas.

  El Salvador: Un sismo de 6.4° Richter sacude a El Salvador el día 4 de marzo de 1873, con epicentro en el municipio de Santiago Texacuangos. El sismo es de origen volcánico y causa una gran destrucción en San Salvador y poblaciones aledañas. No se sabe la cantidad exacta de muertos.

  El Salvador: Un terremoto de 8.0° Richter sacude a El Salvador el día 15 de septiembre de 1902, con epicentro en el mar, en las costas de Ahuachapán, causando un tsunami que afectó a gran parte de Guatemala y El Salvador. Se conocen datos de 400 muertos y el lugar más afectado fue Barra de Santiago, El Salvador.

  El Salvador: Un sismo de 5.9° Richter sacude gran parte de El Salvador el día 18 de julio de 1912, con epicentro entre Izalco y Santa Ana deja daños severos y un pequeño número de heridos. No hubo fallecidos.

  El Salvador: Un terremoto de 7.7° Richter sacude a El Salvador el día 6 de septiembre de 1915, con epicentro en el litoral salvadoreño y 60 km de profundidad, deja 5 muertos en Santa Ana y daños considerables a lo largo de todo El Salvador.

  El Salvador: Un terremoto de 6.7° Richter sacude a El Salvador, el día 7 de junio de 1917, con epicentro en el Volcán de San Salvador, destruye totalmente San Salvador y ciudades vecinas, minutos después del sismo principal hay otro de 6.2° Richter y a los minutos otro de 5.4° Richter, dejando 1.050 muertos. A consecuencia de este sismo el Volcán de San Salvador entra en erupción.

  El Salvador: Un sismo de 5.9° Richter sacude a El Salvador, el día 28 de abril de 1919 con epicentro en San Salvador a 10 km de profundidad deja 100 muertos, 400 heridos y 1000 damnificados.

  El Salvador: Un terremoto de 7.1° Richter sacude a El Salvador, el día 21 de mayo de 1932, originado en un área de subducción a 150 km de profundidad. El sismo se siente desde Costa Rica hasta México, se reporta un pequeño número de víctimas mortales aunque no se sabe con exactitud cuantos.

  El Salvador: Un sismo de 5.9° Richter sacude a El Salvador, el día 24 de diciembre de 1937, su epicentro en Ahuachapán a 9 km de profundidad, deja 12 muertos y daños en Ahuachapán y Atiquizaya.

  El Salvador: Dos sismos, el primero de 6.2° Richter y el segundo de 5.9° Richter sacuden a El Salvador el día 6 de mayo de 1951, su epicentro en las costas de Usulután a 10 km de profundidad, deja 400 muertos, 1.100 heridos y 25.000 damnificados.

  El Salvador: Un terremoto de 6.5° Richter sacude a El Salvador el día 3 de mayo de 1965, con epicentro en las costas de La Libertad y a 15 km de profundidad deja 210 muertos, 500 heridos y 53 millones de colones en pérdidas.

  El Salvador: Un terremoto de 7.3° Richter sacude a El Salvador el día 19 de junio de 1982, con epicentro en las costas de La Libertad y a 80 km de profundidad se deja sentir desde México hasta Costa Rica. El terremoto deja 49 muertos, 96 heridos y 5.000 damnificados.

  El Salvador: Un terremoto de 7.5 Richter sacude a El Salvador el día 10 de octubre de 1986, con epicentro en Los Planes de Renderos en el área metropolitana de San Salvador a 5,4 km de profundidad, deja de 3,500 a 5,600 muertos, 20.000 heridos y 200.000 damnificados. El sismo destruyó casi en su totalidad a San Salvador.

  El Salvador: Un terremoto de 7.7 8.0 Richter sacude a El Salvador el día 13 de enero de 2001, con epicentro en las costas de Usulután a 57 km de profundidad, deja 944 muertos, 5.565 heridos, 1,364,160 damnificados. Uno de los lugares más afectados fueron la colonia Las Colinas donde un deslizamiento de tierra soterró a más de 500 personas, otro deslizamiento fue en Los Chorros donde la tierra soterró a varias personas. Los daños fueron de 1,603.8 millones de dólares estadounidenses.

  El Salvador: Un terremoto de 6.6° Richter sacude a El Salvador el día 13 de febrero de 2001, con epicentro en Cojutepeque a 13.5 km de profundidad, deja 315 muertos, 3,399 heridos y 252,622 damnificados. Este sismo no fue una réplica del terremoto de 13 de enero de 2001, fueron generados por diferentes fallas.

  El Salvador: Un sismo de 6.1° Richter sacude a El Salvador el día 28 de febrero de 2001, con epicentro en las costas de Usulután a 54 km de profundidad, causa daños en algunas estructuras y 1 herido.

  El Salvador: Un sismo de 6.3° Richter sacude a El Salvador el día 20 de noviembre de 2004, con epicentro frente a las costas de Sonsonate, el sismo causó daños menores y pánico en la población salvadoreña.

  El Salvador: Un sismo de 6.0° Richter sacude a El Salvador y parte de Guatemala el día 26 de noviembre de 2009 causa daños menores en Ahuachapán y Sonsonate. No registra víctimas mortales ni heridos.

  El Salvador: Un sismo de 6.1° Richter sacude a El Salvador el día 18 de enero de 2010, causa daños menores y pánico en la población salvadoreña. No se tuvieron víctimas mortales ni heridos.

  El Salvador: Un sismo de 5.0° Richter sacude la península de San Juan del Gozo,el día dejando daños considerables al desplomarse el techo de una iglesia y dejando 25 lesionados.

  El Salvador: Un sismo de 5.6° Richter sacude a El Salvador, el día 15 de agosto de 2012, con epicentro en las costas de La Libertad a 30 km de profundidad, deja daños menores aunque en las redes sociales se dan a conocer imágenes del daños menores a estructuras.

  El Salvador: Un terremoto de 7.3° Richter sacude a El Salvador y Nicaragua, el día 13 de octubre de 2014, con epicentro a 45 kilómetros al sur de Intipucá, La Unión a 28 km de profundidad, causa un pequeño tsunami local que arrastra a varias personas por 100 metros en la Isla Méndez dejando graves daños.

  El Salvador: Un Terremoto de 6.9° Richter sacude a El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala, el día 24 de noviembre de 2016 con epicentro a 194 kilómetros al sur de San Salvador a 10 kilómetros de profundidad, una mujer murió en Nicaragua tras escuchar una alarma de tsunami.

  El Salvador: Un sismo de 5.8° Richter sacude El Salvador, el día 3 de enero de 2018, el epicentro fue a 25 kilómetros al sur de La Libertad y a una profundidad de 59 kilómetros

  El Salvador: Un sismo de magnitud 6.1° Richter sacude El Salvador, el día 2 de abril de 2018, con epicentro a 45 kilómetros al norte de Apastepeque, no se reportan daños pero si gran pánico.

  El Salvador: Varios sismos de magnitud 4.8 a 5.5° Richter sacude El Salvador, el día 6 de mayo de 2018, con epicentro a 30 kilómetros al sur de Usulután, 11 casas fueron destruidas y más de 180 dañadas, también ocurrieron algunos deslizamientos de tierra y una niña de tres años resultó herida por la caída de un muro en La Unión.

  El Salvador: Un sismo de magnitud 6.1° Richter sacude El Salvador, el día 28 de octubre de 2018, con epicentro a 93.4 kilómetros al suroeste de Acajutla y a una profundidad de 27.4 kilómetros.

  El Salvador: Un terremoto de 6.8° Richter sacude El Salvador, el día 30 de mayo de 2019, con epicentro a 27 kilómetros de La Libertad y a una profundidad de 66 kilómetros, hubo grietas en paredes y objetos caídos en supermercados, una persona murió de un ataque cardíaco en San Salvador y otra resultó herida por la caída de una pared.

  El Salvador: Un sismo de 5.1° Richter sacude El Salvador, el día 1 de junio de 2019, con epicentro a 51.3 kilómetros al oeste de La Libertad y a una profundidad de 35 kilómetros, se reporta un herido, fue una réplica del terremoto del pasado 30 de mayo de 2019

  El Salvador: Un sismo de magnitud 6.0° Richter sacude Acajutla el día 12 de mayo de 2021, tuvo una intensidad de IV en la Escala de Mercalli [28][29]

Guatemala

editar

  Guatemala: Un terremoto de 7.4° Richter sacude a Guatemala el día 29 de septiembre de 1717, con epicentro en Antigua Guatemala. No se tiene mayor dato sobre este sismo.

  Guatemala: Un terremoto de 8.2° Richter sacude a Guatemala el día 24 de octubre de 1765, con epicentro en Antigua Guatemala. No se tiene más datos sobre el sismo.

  Guatemala: Un terremoto de 7.5° Richter sacude a Guatemala el día 22 de julio de 1816, con epicentro en Alta Verapaz.

  Guatemala: Un terremoto de 7.5° Richter sacude a Guatemala el día 18 de abril de 1902, con epicentro en Quetzaltenango y una profundidad de 25 km. Deja cerca de 900 muertos.

  Guatemala: Un sismo de 6.0° Richter sacude Guatemala el día 4 de enero de 1918.

  Guatemala: Un terremoto de 8.3° Richter sacude toda Guatemala el día 6 de agosto de 1942, con epicentro en el Occidente de Guatemala y 60 km de profundidad, dejando extensos daños y 180 muertos.

  Guatemala: Un terremoto de 7.5° Richter sacude toda Guatemala el día 4 de febrero de 1976, con epicentro en la Falla de Motagua a 5 km de profundidad, dejando 23.000 muertos, 76.000 heridos y más de 1,000,000 de damnificados.

  Guatemala: Un sismo 6.0° Richter sacude Guatemala el día 3 de noviembre de 1988 con epicentro en San Vicente Pacaya a 69 km de profundidad, deja 5 muertos y daños considerables..

  Guatemala: Un sismo de 5.3° Richter sacude Guatemala el día 9 de noviembre de 1991, con epicentro en Pochuta, a 32 km de profundidad, dejando 25 muertos y daños materiales.

  Guatemala: Un sismo de 5.3° Richter sacude Guatemala el día 19 de diciembre de 1995, con epicentro en Tucurú, a 10 km de profundidad. Deja 1 muerto y daños materiales.

  Guatemala: Un terremoto de 6.6° Richter sacude Guatemala el día 10 de enero de 1998, con epicentro en Santo Domingo Suchitepéquez a 33 km de profundidad deja 24 heridos y daños materiales.

  Guatemala: Un terremoto de 6.7° Richter sacude Guatemala el día 13 de junio de 2007, con epicentro en el Océano Pacífico a 23 km de profundidad, causa daños.

  Guatemala: Un sismo de 6.2° Richter sacude Guatemala el día 3 de mayo de 2009, con epicentro al sur de Patzún 55 km al sureste de Quezaltenango, no hubo muertos ni heridos.

  Guatemala: Un sismo de 5.6° Richter sacude Guatemala el día 23 de febrero de 2010, con epicentro a 20 km al norte de San Mateo Ixtatán a 10 km de profundidad, deja daños menores.

  Guatemala: Un terremoto de 7.4° Richter sacude Guatemala el día 7 de noviembre de 2012, con epicentro a 35 km al sur de Champerico, a 24 km de profundidad, deja 44 muertos y 175 heridos, también deja 26.010 damnificados.

  Guatemala: Un terremoto de 6.9° Richter sacude Guatemala el día 14 de junio de 2017, con epicentro cerca de la ciudad de Malacatán, a 93 km de profundidad, deja 5 muertos, 30 heridos, (11 de los cuales eran de Chiapas, México), también 20 casas dañadas y varias colapsadas, seis escuelas dañadas y dos edificios gubernamentales dañados.

  Guatemala: Un terremoto de 6.8° Richter sacude nuevamente Guatemala el día 22 de junio de 2017, con epicentro frente a la costa del Departamento de Escuintla, dejando daños en Antigua Guatemala, deslizamientos de tierra menores y edificios de adobe agrietados, se sintió en El Salvador causando pánico.[30]

Honduras

editar

  Honduras: Un sismo de 6.3° Richter afecta Honduras el día 29 de diciembre de 1915, epicentro en Gracias y Flores.

  Honduras: Un terremoto de 7.1° Richter afecta Honduras el día 3 de diciembre de 1934, zonas afectadas fueron Comayagua y Gracias.

  Honduras: Un terremoto de 6.5° Richter afecta Honduras el día 8 de agosto de 1980, su epicentro en Puerto Barrios, Guatemala y a 22 km de profundidad, deja 2 muertos, el terremoto se deja sentir en Guatemala y Belice.

  Honduras: Un terremoto de 7.3° Richter afecta Honduras el día 28 de mayo de 2009, su epicentro en el mar Caribe y a 10 km de profundidad, deja 7 muertos. El terremoto se deja sentir en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Belice.

  Honduras: Un sismo de 6.1° Richter afecta el norte de Honduras dejando daños en 30 casas.[31]

  Honduras: Un fuerte terremoto de 8,0 Mw sacude el norte de Honduras el 9 de enero de 2018.

  Honduras: Un sismo de 5.5° Richter sacude San Pedro Sula el día 25 de agosto de 2021 a las 15:04 hora local dejando daños en el edificio del Instituto Hondureño de Seguridad Social y alcanzó una intensidad de VI (fuerte) en la Escala de Mercalli.

Nicaragua

editar

  Nicaragua: Un terremoto de 6.0° Richter afectó Nicaragua, especialmente en Managua ya que ahí fue el epicentro, el día 31 de marzo de 1931. Fue a tan sólo 5 km de profundidad y dejó 1.500 muertos.

  Nicaragua: Un sismo de magnitud 5.8° Richter afectó a Nicaragua, en Cosigüina, el día 2 de agosto de 1951. Murieron 2.500 personas.

  Nicaragua: Un terremoto de 6.2° Richter afectó a Managua, Nicaragua, el día 23 de diciembre de 1972, el epicentro fue en Managua, Nicaragua a tan sólo 5 km de profundidad. Deja 20.000 muertos y 15.000 heridos.

  Nicaragua: Un terremoto de 7.6° Richter sacudió a Nicaragua, el día 2 de septiembre de 1992 con epicentro en el Océano Pacífico, a 45 km de profundidad. Deja 178 muertos y un causó un tsunami que entró casi 1 km en Masachapa.

  Nicaragua: Un sismo de 6.9° Richter ocurre en Nicaragua, el día 9 de octubre de 2004, el epicentro fue en el Océano Pacífico y no causó muertes o lesionados.

  Nicaragua: Un sismo de 6.6° Richter ocurre en Nicaragua, el día 2 de julio de 2005, el epicentro fue en el Océano Pacífico y no causó muertes o lesionados.

  Nicaragua: Un sismo de 6.5° Richter sacude Jiquilillo el día 22 de septiembre de 2021, no se reportan daños.

Panamá

editar

  Panamá: Un sismo de 6.5° Richter sacude a Panamá, el día 25 de diciembre de 2003, con epicentro a 12 km al noreste de Puerto Armuelles, a 33 km de profundidad, el sismo dejó 1 muerto y varios heridos.

  Panamá: Un sismo de 6.2° Richter sacudió a Panamá, el día 30 de abril de 2011 sin dejar daños, muertos o heridos.

  Panamá: Un sismo de 6.6° Richter sacudió Panamá, el día 3 de junio de 2012, su epicentro en Puerto Armuelles, sin dejar muertos.

  Panamá: Un segundo sismo, en menos de 3 horas de 6.6° Richter sacudió Panamá, el día 3 de junio de 2012

  Panamá: Terremoto de 6.4° sacudió la frontera de Panamá y Costa Rica el sismo de 6.4 sacudió a las 00:23 hora de Panamá del día 26 de junio de 2019 ,Costa Rica hora 23:23 día 25 de junio de 2019, epicentro en Panamá. Se reportan varias casas dañadas, y corte de fluido eléctrico, no hay víctimas tras el sismo.

  Panamá: Terremoto de 7.1° sacudió Panamá y Costa Rica el día 21 de julio de 2021 a las 15:15 hora local, se reportan el derrumbe de una casa en Puerto Armuelles y corte de energía eléctrica, caída de objetos en Costa Rica.

  Panamá: Un sismo de magnitud 6.6 se registró a 41 km al noreste de Puerto Obaldía el 25 de mayo de 2023 a las 03:05 (UTC). Tuvo una profundidad de 10 km y una intensidad de VI en la escala de Mercalli.[32]

Referencias

editar
  1. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1976_02_04.php
  2. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1972_12_23.php
  3. Terremoto de San Salvador de 1986
  4. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/historical_country.php#nicaragua
  5. Terremoto de San Salvador de 1917#CITAREFSNET2004
  6. Anexo:Terremotos en Nicaragua
  7. Terremotos de El Salvador de 2001
  8. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/historical_country.php#guatemala
  9. Anexo:Terremotos en Costa Rica
  10. http://www.elsalvador.com/noticias/terremoto/cronologia.htm
  11. Anexo:Terremotos en Costa Rica
  12. Anexo:Terremotos en Guatemala
  13. Anexo:Terremotos en Guatemala
  14. http://www.elsalvador.com/noticias/terremoto/cronologia.htm
  15. http://www.ceme.gsras.ru/cgi-bin/quake_stat_tmpe.pl?sta=20010078
  16. RSN. «Sismos históricos». Consultado el 11 de abril de 2016. 
  17. Terremoto de Costa Rica de 1991
  18. a b «Terremotos de El Salvador de 2001» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  19. http://www.elsalvador.com/noticias/terremoto/cronologia.htm
  20. http://www.elsalvador.com/noticias/terremoto/cronologia.htm
  21. «Sismos Históricos». rsn.ucr.ac.cr. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  22. Terremoto de Costa Rica de 2012
  23. Anexo:Terremotos en Nicaragua
  24. http://www.bvs.sa.cr/ambiente/4923.pdf
  25. «Sismos Históricos». rsn.ucr.ac.cr. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  26. «Sismos Históricos». rsn.ucr.ac.cr. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  27. Anexo:Terremotos en Costa Rica
  28. http://www.elsalvador.com/noticias/terremoto/cronologia.htm
  29. Anexo:Terremotos en El Salvador
  30. Anexo:Terremotos en Guatemala
  31. http://waymas.blogspot.com/2011/01/actividad-sismica-en-honduras-en-el.html
  32. «M 6.6 - 43 km NE of Puerto Obaldía, Panama». Servicio Geológico de los Estados Unidos. 25 de mayo de 2023. Consultado el 25 de mayo de 2023.