Antonio Obando

militar colombiano

Antonio Obando Salazar[1]​ (Simacota, 15 de enero de 1788-Tocaima, 30 de diciembre de 1849) fue un militar y político colombiano que luchó por la independencia de Colombia.

Antonio Obando Salazar

Retrato de Obando por José María Espinosa circa 1850. Óleo sobre tela. Colección Museo de la Independencia-Casa del Florero


Secretario de Guerra y Marina
7 de junio 1833-1837
Presidente Francisco de Paula Santander
Predecesor José Hilario López
Sucesor José Hilario López

Información personal
Nacimiento 15 de enero de 1788
Simacota, Provincia del Socorro, Virreinato de la Nueva Granada.
Fallecimiento 30 de diciembre de 1849
Tocaima, Cundinamarca, República de la Nueva Granada
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1812-1837
Lealtad Provincias Unidas de la Nueva Granada hasta 1816
España hasta 1817 (forzado)
Gran Colombia hasta 1830
República de la Nueva Granada
Mandos Batallón Primero de línea de la Nueva Granada
Rango militar General
Conflictos

Biografía

editar

Antonio Obando Salazar nació el 15 de enero de 1788 en Simacota, actualmente Departamento de Santander, Colombia, en ese entonces era parte del Provincia del Socorro, en el Virreinato de la Nueva Granada hijo de Julián Obando Aparicio y de Isabel Salazar Losada y Sarmiento.[2]

Obando se encontraba estudiando en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario cuando se sucedieron los hechos del 20 de julio de 1810. Junto al presbítero Juan Nepomuceno Azuero se sumó a la multitud que se concentró en la Plaza Mayor para exigir cabildo abierto a fin de que se escucharan las demandas y los reclamos del pueblo.

Abandonó los estudios y se alistó en el Batallón «Milicias de Cundinamarca», que integrando las tropas del general Antonio Nariño participó en la Campaña del Sur (1813-1814).[2]​ Combatió en las batallas del Alto Palacé, Calibío, Juanambú y Tacines alcanzando el grado de teniente.

 
General Antonio Obando en la muerte de Santander 1 de izquierda a derecha

Con el grado de capitán (1815) bajo el mando del general José María Cabal intervino en la Campaña de Pasto tomando parte en los Combates de Ovejas y del río Palo. En 1816 a las órdenes del coronel Liborio Mejia, combatió en las batallas de Cuchilla del Tambo y La Plata obteniendo su ascenso a sargento mayor.

En 1816 se replegó con sus compañeros de armas hacia los Llanos, participando en las campañas del sur y centro de Venezuela hasta 1818 siendo ascendido a teniente coronel.

Campaña Libertadora de 1819

editar

A mediados de 1818 Bolívar quiso cambiar de estrategia y empezó a idear una operación militar para liberar a la Nueva Granada. Para aumentar sus debilitadas fuerzas nombró al entonces coronel Francisco de Paula Santander como comandante de la vanguardia del Ejército Libertador y lo ascendió a general de brigada con el objetivo de levantar fuerzas en la provincia de Casanare con 1.200 fusiles, Obando fue seleccionado junto con 3 otros oficiales para acompañar y ayudar a Santander en su tarea.[3]​ Luego de algunos meses para febrero de 1819 Santander logró imponer su autoridad sobre los caudillos del Casanare y convirtió las antiguas guerrillas de la zona en una fuerza cerca de 1200 hombres regulares en 2 batallones de infantería y un escuadrón de caballería. Uno de estos batallones sería el batallón de infantería <<Primero de Línea de la Nueva Granada>> con Obando como su comandante. Además de ser comandante del batallón Primero de Línea de la Nueva Granada, Obando también conformó el consejo permanente guerra establecido por el general Santander el 24 de febrero de 1819 para mantener el orden y disciplina en las fuerzas patriotas acantonadas en el Casanare. [4]

Cuando aún seguían los preparativos para la campaña a finales de a marzo y comienzos de abril el coronel José María Barreiro comandante del la III división del ejército realista acantonado en altiplano cundiboyacense invadió al Casanare para destruir la fuerzas de Santander. Esta campaña sería un rotundo fracaso para los Españoles quienes debido a la deserción falta de suministros no pudieron continuar la campaña ya que Santander se retiró hacia el vasto interior de los llanos, con la llegada de la temporada de lluvias Barreiro decidió retirarse con su ejército dejando algunos destacamentos para proteger los pasos de la cordillera oriental como el que se encontraba en la Salina de Chita quienes eran dos compañías del batallón de infantería “Primero del Rey”. [5]​ Obando fue ordenado por Santander a hostigar y atacar a estas fuerzas, Obando con dos compañías, una de su batallón y el otro del batallón “Cazadores” logró tomar la población el 23 de abril capturando a la guarnición y su material de guerra. Los prisioneros realistas fueron incorporados al ejército patriota. [6]​ Entre el material capturado fue encontrado fusiles, municiones, vivieres, y algunos uniformes entre cuales Obando encontró un dormán de paño guarnecido de pieles que decidió donarlo al general Santander, la cual usaría Santander durante la campaña y en su entrada a Bogotá después de la victoria en el puente de Boyacá.[7]

Con este grado y como comandante de unidad táctica de la División de Vanguardia intervino en la Campaña Libertadora de 1819 actuando en forma destacada en las Batallas de Gámeza, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. Terminada la campaña fue nombrado gobernador de la provincia de Socorro (Santander).[2]

Secretario de Defensa y Marina

editar

Con la disolución de la Gran Colombia, y la creación de la a República de la Nueva Granada Dejó en 1830, Obando siguió en el servicio activo en con el grado de general. Dejó el servicio activo en 1832 pero continuó una ascendiente carrera en la administración pública que lo llevó a ser parte del gabinete del Presidente Francusco de Paula Santander como su Secretario de Guerra y Marina en lo cual estuvo en el cargo desde 1833 hasta 1837 cuando terminó el mandato del general Santander. [2]​ Durante su tiempo como Secretario de Guerra y Marina enfrentó la guerra con ecuador. Además tuvo que lidiar con la conspiración por parte de algunos oficiales del ejército quienes eran partidarios de Bolívar como el general Sardá quien intentó levantar una insurrección militar contra el mandato del presidente Santander, la cual fue neutralizado y los conspiradores capturados y ejecutados bajo los cargos de traición y rebelión.

También se preocupó de dotar a la pequeña armada neogranadina con buques para proteger los principales puertos del país.

Muerte y Legado

editar

En 1837 se retiró de la actividad pública. Murió en Tocaima, Cundinamarca, el 30 de diciembre de 1849.[2]​ Casado con Eulalia Almeida, tuvieron dos hijas: Carlota y Josefa.[1]

En agradecimiento de sus servicios prestados a la República el entonces Presidente de la República, José Hilario López expidió un decreto póstumo el 5 de enero de 1850 rindiéndole honores al general fallecido y ordenó que la primera columna del Ejército Nacional llevara luto durante ocho días.[8]

20 años después durante la presidencia de Eustorgio Salgar, el Congreso de la República decretó el 29 de abril de 1870 que un retrato del fallecido general fuera colocado en la sala de monumentos patrios y que creara un mausoleo en el Cementerio Central de Bogotá para depositar el corazón del general Obando. [9]

Legado

editar

En 1969 en su pueblo natal de Cimitarra, se fundó a un colegio público que lleva su nombre. También se encuentra un busto de el en la misma población. [10]

Referencias

editar
  1. a b General Antonio Obando. Geni.com
  2. a b c d e Hechos y gentes de la Primera República Colombiana
  3. Riaño, Camilo (1969) La Campaña Libertadora de 1819. Bogotá. Editorial Andes. p. 28.
  4. Riaño, Camilo (1969) La Campaña Libertadora de 1819. Bogotá. Editorial Andes. p. 38.
  5. Riaño, Camilo (1969) La Campaña Libertadora de 1819. Bogotá. Editorial Andes. p. 60.
  6. Riaño, Camilo (1969) La Campaña Libertadora de 1819. Bogotá. Editorial Andes. pp. 61-62.
  7. Baraya, José María (1874) Biografías Militares o Historia Militar del País. Bogotá. Imprenta de Gaitan. p. 237.
  8. Pita Pico, Roger (2023) Un Patriota Antiguo: autobiografía y recopilación documental sobre el general Antonio Obando. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. p.77. ISBN: 978-958-5154-69-8.
  9. Pita Pico, Roger (2023) Un Patriota Antiguo: autobiografía y recopilación documental sobre el general Antonio Obando. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. p.78. ISBN: 978-958-5154-69-8.
  10. Pita Pico, Roger (2023) Un Patriota Antiguo: autobiografía y recopilación documental sobre el general Antonio Obando. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. p.78. ISBN: 978-958-5154-69-8.

Enlaces externos

editar