Archieparquía de Beirut y Jbeil

La archieparquía de Beirut y Jbeil o de Beirut y Biblos (en latín: Archieparchia Berytensis et Gibailensis graecorum melkitarum y en árabe: شية بيروت وجبيل وتوابعها‎) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Líbano. Se trata de una archieparquía greco-católica melquita, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Beirut y Jbeil. Desde el 24 de noviembre de 2018 su archieparca es Georges Bacouni.

Archieparquía de Beirut y Jbeil
Archieparchia Beryten(sis) et Gibailen(sis) graecorum melkitarum (en latín)
Catedral de San Elías
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris greco-católica melquita
Rito bizantino
Sufragánea(s) no tiene
Fecha de erección 1736 (como eparquía)
Elevación a archieparquía 16 de agosto de 1881
Sede
Catedral de San Elías
Ciudad Beirut
División administrativa gobernación de Beirut
País LíbanoBandera de Líbano Líbano
Curia Archevêché Grec-Melkite Catholique, 655 rue de Damas, B.P. 11-901, Beirut
Jerarquía
Archieparca Georges Bacouni
Archieparca(s) emérito(s)Joseph Kallas, S.M.S.P.
Cyrille Salim Bustros, S.M.S.P.
Estadísticas
Población
— Fieles
(2020)
200 000
Sacerdotes 121
Parroquias 93

Territorio y organización editar

 
Interior de la catedral

La archieparquía extiende su jurisdicción sobre los fieles de rito bizantino melquita residentes en la ciudad de Beirut, y en la gobernación del Monte Líbano en los distritos de: Jbeil, Metn, Keserwan, Baabda, Aley, y la parte al norte del río Damour del distrito de Chouf. Sus límites son: el distrito de Batroun en el norte, la cresta de la cadena del monte Líbano en el este, el río Damour en el sur y el mar Mediterráneo en el oeste.

La sede de la archieparquía se encuentra en la ciudad de Beirut, en donde se halla la Catedral de San Elías.

La archieparquía no tiene sufragáneas.

En 2020 en la archieparquía existían 93 parroquias.

Historia editar

Sede de Jbeil editar

Jbeil corresponde a la antigua diócesis bizantina de Biblos, cuyos obispos están documentados desde el siglo IV hasta mediados del siglo VI. Después de eso, no se sabe nada más sobre este sitio antiguo. Lequien atribuye siete obispos a Biblos. Según la tradición griega y latina, el primer obispo de Biblos habría sido ese Juan, llamado Marcos, mencionado en los Hechos de los Apóstoles (Hechos 15, 37-40), que hoy se identifica con Marcos el Evangelista, pero que fue recordado en el antigo martirologio romano a partir del 27 de septiembre. El mismo martirologio conmemoraba a santa Aquilina el 13 de junio, quien sufrió el martirio en la época del emperador Diocleciano. El menologio griego recuerda que el santo fue bautizado por el obispo Eutalio de Biblos. Basilides participó en el primer concilio ecuménico de Constantinopla en 381. Beneto fue testigo del sínodo de Antioquía en 445 que juzgó el trabajo de Atanasio de Perre. Aquilino participó en el llamado Latrocinio de Éfeso de 449. Rufinus intervino en el Concilio de Calcedonia en 451. Finalmente, Teodosio estuvo entre los padres del segundo concilio de Constantinopla en 553.

En época de las cruzadas, la ciudad, conocida como Gibel (Giblet) o Zibelet, fue conquistada por los europeos, quienes fundaron allí una diócesis de rito latino, atestiguada desde mediados del siglo XII hasta finales del siglo siguiente.

Del siglo X al XVIII no hay noticias de una diócesis de rito bizantino en Jbeil, cuyo territorio estuviera incluido en el de la eparquía de Beirut. En 1724 el patriarcado de Antioquía se dividió en dos ramas, la ortodoxa griega y la católica griega (o melquita). Se celebraron varios sínodos en el patriarcado católico entre 1724 y 1790, y en ninguna ocasión de las actas sinodales aparece que haya una eparquía católica en Jbeil. En el sínodo melquita de 1790 se redefinió el número de diócesis del patriarcado, entre las que no estaba la de Jbeil.

Sin embargo, algunos documentos mencionan para este período un obispo de esta sede, Demetrios Kioumgi, consagrado en 1759 y muerto en julio de 1779.[1]​ Otro obispo, Clement Tabib, fue consagrado en enero de 1789 y murió quizás en 1802 ; ciertamente no estuvo presente en el sínodo patriarcal de 1806 . Probablemente estos obispos nunca tomaron posesión de su asiento y no tenían una jurisdicción real sobre el territorio de Jbeil.[2]

De hecho, cada intento de restaurar la sede de Jbeil siempre encontró la enérgica oposición del obispo de Beirut Ignatius Sarrouf. En 1798 el patriarca Agapio III Matar propuso restaurar la eparquía y nombró a Clemente Badra.[3]​ Sarrouf se negó a aceptar esta erección y apeló a la Santa Sede. La Congregación de Propaganda Fide confirmó la erección de la diócesis de Jbeil, pero con la estipulación de que a la muerte de Clement Badra el territorio volvería a Beirut.[4]​ Por otro lado, los intentos de nombrar al obispo Hanna Ajjoury para la sede de Jbeil a principios del siglo XIX fracasaron.[5]

Con la elección de Agapios Riashi a la sede de Beirut en 1828, la situación jurídica quedó definitivamente resuelta. De hecho, el nuevo obispo fue reconocido con el doble título de metropolitano de Beirut y de Gibail. El mismo Riashi suscribió explícitamente con este título las actas del sínodo patriarcal de 1831, así como de los posteriores. Un intento del patriarca Máximo III Mazloum de independizar la sede de Jbeil fracasó debido a la oposición de Riashi, quien apeló a la Santa Sede.[6]

La crisis surgida en el patriarcado tras la muerte de Riashi fue resuelta por el papa León XIII en 1881 con el nombramiento de Meletios Fakak. En la bula de nombramiento se hace mención explícita del doble título Berytensis et Gibailensis, que supuso una confirmación oficial y definitiva de la unión de las dos sedes.

Sede de Beirut editar

La diócesis de Berito (la actual Beirut) data de tiempos apostólicos y se atribuye su fundación al apóstol Judas Tadeo. Inicialmente sufragánea de la arquidiócesis de Tiro, pasó a ser metrópolis durante el Concilio de Calcedonia en 451. Pertenecía a la provincia romana de Fenicia Primera en la diócesis civil del Oriente, en el patriarcado de Antioquía. No se sabe nada sobre los orígenes del cristianismo en Beirut. No es creíble la afirmación del pseudo-Doroteo de Tiro, que afirma que el primer obispo de Berito habría sido Quarto, un cristiano de Corinto que se menciona en la Epístola a los romanos (16:23). Originario de Beirut fue el mártir Pamfilio, quien murió en Cesarea Marítima en 309 y fue maestro del historiador y obispo Eusebio de Cesarea.

El primer obispo conocido es Eusebio de Nicomedia, quien (algo raro en el siglo IV) fue transferido a la sede de Nicomedia alrededor de 324. Fue sucedido por Gregorio, presente en el Concilio de Nicea I en 325. El supuesto milagro del ícono del Salvador se remonta a esta época, una leyenda según la cual un ícono de Jesús, atravesado con la lanza por un grupo de judíos, habría derramado tanta sangre y agua para sanar milagrosamente a docenas de pacientes. Se leyó una redacción del milagro en el Concilio de Nicea II (787) para demostrar la legitimidad del culto a las imágenes.

En la época del obispo Eustacio se celebró en Beirut un concilio preparatorio del Sínodo de Tiro en 448 o 449, donde se examinó el caso de Iba de Edesa, condenado por el Concilio de Éfeso y rehabilitado en el Concilio de Calcedonia en 451. Inicialmente Berito fue sufragánea de la arquidiócesis de Tiro, pero debido a la insistencia de Eustaquio, el emperador Teodosio II elevó la diócesis de Beirut al rango de sede metropolitana con seis diócesis sufragáneas: Biblos, Botri, Trípoli, Ortosia, Arca y Antarado. Pero esta decisión fue cuestionada por el metropolitano de Tiro, quien vio sus derechos violados. El Concilio de Calcedonia anuló la decisión imperial, garantizando sin embargo en Beirut el rango de arquidiócesis autocéfala sin sufragáneas, que estaba directamente sujeta al patriarca de Antioquía.

Poco se sabe sobre los cristianos de Beirut desde el siglo VI, sobre todo porque el terremoto de 555 devastó dramáticamente la ciudad, que luego fue ocupada por los árabes musulmanes en 635. Sin embargo, sabemos el nombre de otro obispo en el siglo IX, Tomás, una señal de que todavía existía una comunidad de rito griego y bizantino en ese momento. Bajo el sultán otomano Selim I en 1516 los otomanos conquistaron Beirut y Biblos, que fueron controladas por emires locales drusos durante todo el período otomano.

Eparquía editar

La eparquía greco-católica nació oficialmente en 1724, después de que el patriarcado de Antioquía se dividiera en dos ramas, la greco-ortodoxa y la greco-católica (o melquita).

Sin embargo, ya en 1701, el obispo griego de Beirut, Silvestro Dahan, había enviado a Roma una profesión de fe católica, renovada al año siguiente. Esos fueron los años en que el catolicismo hizo un gran progreso entre los griegos en las ciudades de la costa libanesa, donde la presencia de los cristianos de rito bizantino estaba más arraigada, y sobre todo gracias a la obra misionera de los jesuitas y los capuchinos.

Un gran impulso a la difusión del catolicismo en Beirut y en los territorios circundantes fue la fundación de la Orden basiliana de San Juan Bautista (soarita), que al comienzo de su historia tenía la mayoría de los monasterios en el territorio beritense. Athanasios Dahan, el obispo católico de Beirut y futuro patriarca, quien fue el primero en organizar la nueva diócesis católica, pertenecía a esta orden.

Con su sucesor Basilios Jelghaf, la catedral fue construida en terrenos pertenecientes a soaritas. Una disputa entre la orden y el obispo Ignace Sarrouf sobre los bienes inmuebles de la catedral obligó a la Santa Sede a intervenir para darle la razón al obispo (1784).

El obispo Agapios Riashi fue uno de los más firmes opositores a la introducción del calendario gregoriano, dispuesto por el patriarca Maximos III Mazloum. A Riashi se debe la reconstrucción de la catedral con formas más imponentes y con ricas decoraciones interiores que incluyen un iconostasio de mármol. Esta iglesia fue demolida en el siglo XX por razones de planificación urbana.

A la muerte de Agapios Riashi en 1878, la comunidad melquita se dividió sobre la elección de su sucesor. Los soaritas, que hasta entonces habían dado a todos los obispos de Beirut y que consideraban la sede como su feudo, vivieron un momento difícil y no tenían monjes preparados para el episcopado. El patriarca Gregorios II Youssef-Sayour era damasceno y los melquitas de Beirut temían que terminara imponiendo un obispo nativo de Damasco. Al final, medió la Santa Sede, a la que habían recurrido, con el breve Occasione electionis del papa León XIII de 16 de agosto de 1881, que eligió a Meletios Fakak trasladándolo desde la sede de Zahleh y nombrándolo archieparca de Beirut y Jbeil. Fakak hizo su solemne entrada el 30 de septiembre de 1882. Mientras tanto, los habitantes se habían resignado a aceptar un damasceno y los soaritas, un obispo secular.

Con el breve antes mencionado, la Santa Sede elevó la eparquía al rango de archieparquía, uniéndola a la sede de Jbeil, ya administrada por los obispos de Beirut desde 1802 y la renombró Beirut y Jbeil. Jbeil corresponde a la antigua diócesis bizantina de Biblos, mencionada en el siglo IV. La eparquía de Biblos (Jbeil o Gibail) fue unida a Beirut en el siglo VI y fue alternativamente sede de la metrópolis hasta que fue definitivamente fusionada con Beirut en 1828.

En 1969 el Sínodo melquita decidió trasladar el distrito de Batrún, que formaba parte de la archieparquía de Beirut y Jbeil, a la archieparquía de Trípoli de los melquitas, y su territorio quedó reducido.

La guerra civil libanesa hizo que la curia de la archieparquía se trasladara a Zouk en 1984, y hacia el distrito de Firdaous en 1987. Los trabajos de restauración le permitieron el reasentamiento en el nuevo local, más espacioso y mejor distribuido.[7]

Estadísticas editar

Según el Anuario Pontificio 2021 la archieparquía tenía a fines de 2020 un total de 200 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1949 25 000 ? ? 41 16 25 609 40
1958 35 000 500 000 7.0 50 23 27 700 44
1969 ? 80 000 ? 83 29 54 ? 124 90 56
1980 115 000 ? ? 93 33 60 1236 1 90 63
1990 150 000 ? ? 138 45 93 1086 167 222 73
1999 200 000 ? ? 71 61 10 2816 132 293 78
2000 200 000 ? ? 68 58 10 2941 72 134 70
2001 200 000 ? ? 65 55 10 3076 70 178 73
2002 200 000 ? ? 74 56 18 2702 78 186 73
2003 200 000 ? ? 86 56 30 2325 79 183 114
2004 200 000 ? ? 91 61 30 2197 80 183 116
2006 200 000 ? ? 93 63 30 2150 71 190 139
2009 200 000 ? ? 148 62 86 1351 1 120 149 121
2012 200 000 ? ? 129 55 74 1550 1 118 178 121
2015 200 000 ? ? 114 60 54 1754 1 83 179 83
2018 200 000 122 61 61 1639 1 110 183 91
2020 200 000 ? ? 121 62 59 1652 1 105 181 93
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[8]

Episcopologio editar

Obispos de la sede antigua de Beirut editar

  • Quarto † (siglo I)
    • Eusebio † (después de 303/304-circa 324 nombrado obispo de Nicomedia) (obispo arriano)
  • Gregorio † (mencionado en 325)
    • Macedonio † (mencionado en 344) (obispo arriano)
  • Timoteo † (circa 381-449)
  • Eustazio † (antes de 448/449-después de 451)
  • Aristo †
  • Juan † (474-491)
  • Marino † (mencionado antes de 518)
  • Talasio † (mencionado en 536 circa)
  • Tomás † (mencionado en 869)

Obispos de la sede antigua de Biblos editar

  • San Juan Marco † (siglo I)
  • Eutalio † (mencionado en 304 circa)
  • Basilide † (mencionado en 381)
  • Beneto † (mencionado en 445)
  • Aquilino † (mencionado en 449)
  • Rufino † (mencionado en 451)
  • Teodosio † (mencionado en 553)

Obispos de Jbeil editar

  • ...
  • Demetrios Kioumgi † (1759-julio de 1779 falleció)
  • Clemente Tabib (Badra?) † (1789-1802 falleció)
    • Sede administrada por los obispos de Beirut (1802-1881)

Obispos de Beirut editar

Archieparcas de Beirut y Jbeil editar

Notas editar

  1. Consagrado el 5 de septiembre de 1828 con el nombre de Agapios, y confirmado por la Santa Sede el 20 de abril sucesivo.

Referencias editar

  1. Hajjar, Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. XX, col. 1226; vol. XXV, col. 732.
  2. Hajjar, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. XXV, col. 733-734.
  3. Confusa es la historia de este período. Hajjar habla de dos obsipos de nombre Clemente, Clemente Tabib (v. Ignace IV Sarrouf, DHGE vol. XXV) y Clemente Badra (v. Gibal, DHGE vol. XX).
  4. (en francés) Cyrille Karalevsky, v. Agapios III, en Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, París, 1912, vol. I, col. 898.
  5. Hajjar, Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. XX, col. 1227-1228.
  6. Hajjar, Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. XX, col. 1228.
  7. (en francés) Ficha de la archieparquía en el sitio del patriarcado.
  8. Cheney, David (17 de marzo de 2023). «Archdiocese of Beirut and Jbeil {Bairut e Gibail} (Melkite Greek)». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 8 de agosto de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 
  9. Breve Haud mediocriter en Bullarium pontificium Sacrae Congregationis de Propaganda Fide, vol. IV, pp. 96-97.

Bibliografía editar

  • (en francés) C. Korolevskij, v. Beyrouth, Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. VIII, París, 1935, col. 1308-1315 y 1335
  • (en francés) J. Hajjar, v. Gibal, Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. XX, París, 1984, col. 1224-1229
  • (en francés) J. Hajjar, v. Ignace IV Sarrouf, Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. XXV, París, 1995, col. 726-739

Enlaces externos editar