Asedio de Trípoli (1551)

El asedio de Trípoli de 1551 fue un conflicto bélico entre el Imperio Otomano, junto a corsarios otomanos y la Orden de Malta en Trípoli.

Asedio de Trípoli (1551)
Parte de Guerra italiana de 1551-1559

Grabado anónimo del siglo XVI representando la Captura de Trípoli
Fecha 9 al 15 de agosto de 1551
Lugar Trípoli, Libia
Coordenadas 32°54′08″N 13°11′09″E / 32.9022, 13.1858
Resultado Trípoli capturado por los otomanos
Beligerantes
Orden de Malta Imperio Otomano
Comandantes
Gaspard de Vallier Turgut Reis
Sinan Pasha
Fuerzas en combate
Entre 30 y 200
~630 mercenarios
~10000
Bajas
630 esclavizados Desconocidas
Vista aérea del Castillo Rojo (1950)

Antecedentes editar

La actitud de Carlos V, más preocupado por la situación de Europa, con las tierras heredadas en el norte de África era defensiva a través de una política de control y de contención de la situación en Berbería. Además estaba mediatizada por el espíritu de Las Cruzadas y la defensa del Cristianismo. Esta situación se vio acentuada tras la pérdida de Cazaza en 1505. Comenzó así la cesión a las órdenes militares de las tierras de difícil control desde España y el establecimiento de pactos de vasallaje con las autoridades de los reinos musulmanes.[1][2]

La Orden de Malta, fue expulsada de Rodas en 1522 por los otomanos. A Los hospitalarios, que en un principio se asentaron en Viterbo y Niza bajo las órdenes del Papa y el Ducado de Saboya, Carlos V les construyó una Fortaleza en Malta y en 1530 les cedió Trípoli que la había conquistado en 1510.[3]

Tras 1522, los Caballeros de la Orden de Malta, continuaron luchando contra los musulmanes, especialmente contra los piratas berberiscos. La posición de los Caballeros en Trípoli era bastante vulnerable. Los más de 300 km que la separaban de Malta hacía casi imposible la llegada de refuerzos si era atacada. La situación económica de los Caballeros era además precaria y les había sido denegada por Carlos y el Papa una ayuda económica para reforzarse militarmente.[3]

Desde 1531, los otomanos tenían una guarnición en Tajura, situada a 20 km de Trípoli, creada por Jeireddín Barbarroja para realizar operaciones contra los hospitalarios de Trípoli. Tajura se convirtió en una ciudad donde militares tribales y refugiados de otros territorios llegaban para combatir a cristianos y hafsíes, vasallos de Carlos V, bajo las órdenes de los otomanos. En 1536, el oficial turco Qaraman quiso capturar Trípoli. Llegó a construir un contra-castillo, pero una plaga le obligó a desistir del intento.[4]

En julio de 1551, las fuerzas otomanas intentaron apoderarse del Fuerte de San Ángel y de Mdina , pero al ver la superioridad hospitalaria invadieron unos días después Gozo, haciendo esclavos a seis mil habitantes.[5]

Asedio editar

La ciudad estaba bajo el mando del mariscal francés Gaspard de Vallier que contaba con treinta caballeros y unos 630 mercenarios de Calabria y Sicilia. Los otomanos bajo el mando de Turgut Reis y Sinan Pasha partieron de Tajura, rodearon el Castillo Rojo y establecieron tres baterías de doce cañones cada una.[6]

Gabriel de Luetz, embajador francés en el Imperio Otomano, se unió a la flota otomana en Trípoli con dos galeras y un galeón.[7]​ La misión del embajador era disuadir a los turcos de tomar la ciudad pues Malta no era un enemigo de la alianza franco-otomana contra la Casa de Habsburgo.[8]​ Informes posteriores desvelaron que tras la petición del embajador Sinan Pasha y Turgut Reis se negaron a levantar el sitio, alegando que tenían la orden de erradicar a los Caballeros de Malta del continente africano. Gabriel de Luetz amenazó con navegar a Constantinopla para apelar al sultán Solimán I, pero le prohibieron salir de la ciudad hasta que acabó el asedio.[9]

Rápidamente, los hospitalarios se amotinaron y empezaron a negociar la rendición que fueron entregados al embajador francés que los devolvió a Malta.[10]​ La ciudad cayó en manos de Sinan Pasha, tras seis días de bombardeo, el 15 de agosto. Los 630 mercenarios fueron hechos esclavos.[11]

Consecuencias editar

La caída de Trípoli viene a demostrar que la lucha entre Cristianismo e Islam es una guerra entre piratas. Carlos V, que se encontraba en Augsburgo, reacciona contra el Reino de Francia más que contra Solimán, el cual había dado por finalizada la tregua en el Mediterráneo. Carlos V preferirá mantener la calma con el turco para centrarse en los movimientos de Enrique II que declara no tener responsabilidad en la captura de Trípoli.[12]

Enrique II tras conocer la derrota de la Orden, escribió una misiva a Juan de Homedes, Gran Maestre de Malta, en la que expresa las consecuencias que la derrota podría significar para los cristianos. También se excusa diciendo que de saber las intenciones otomanas, habría mandado tropas para defender Trípoli. Finalmente se comprometió a defender Malta.[13]

Por su parte Juan de Homedes culpó de la derrota a Gaspard de Vallier al que juzgó y despojó del hábito y la cruz de la Orden.[14]

Los otomanos nombraron a Murād Agha, comandante de Tajura desde 1536, beylerbey de la ciudad y en 1553, Solimán I nombró a Turgut Reis comandante de Trípoli, convirtiendo la ciudad en una importante plaza para las incursiones de los piratas berberiscos y en capital de Tripolitania.[15]

El asedio fue el primer paso de la guerra italiana ocurrida entre 1551 y 1559.

Referencias editar

  1. Alonso Acero, Beatriz (2001). El norte de África en el ocaso del emperador (1549-1558) en Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558). Vol. I. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. pp. 390-391. ISBN 8495146843. 
  2. Mariño, Primitivo (1980). Tratados internacionales de España. Carlos V, Vol. II, España-Norte de África. Madrid: Consejo superior de investigaciones cientificas. ISBN 9788400046439. 
  3. a b Abun-Nasr, Jamil M. (1987). A history of the Maghrib in the Islamic period. Cambridge: Universidad de Cambridge. pp. 189-190. 
  4. Abun-Nasr, Jamil M. (1987). A history of the Maghrib in the Islamic period. Cambridge: Universidad de Cambridge. p. 190. 
  5. Badger, George Percy (1838). Description of Malta and Gozo (en inglés). M. Weiss. p. 293. 
  6. Braudel, Fernand (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II Volumen 2 (1ª edición). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. p. 149. 
  7. Braudel, Fernand (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II Volumen 2 (1ª edición). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. p. 149. 
  8. The biographical dictionary of the Society for the diffusion of Knowledge p. 230 [1]
  9. A Universal Biography, John Platts p. 49: [2]
  10. Setton, Kenneth (1953). The Papacy and the Levant, 1204-1571 Vol.3. Philadelphia: American Philosophical Society. p. 555. 
  11. Braudel, Fernand (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II Vol.2 (1ª edición). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. p. 149. 
  12. Alonso Acero, Beatriz (2001). El norte de África en el ocaso del emperador (1549-1558) en Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558). Vol. I. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. pp. 395-396. ISBN 8495146843. 
  13. Alonso Acero, Beatriz (2001). El norte de África en el ocaso del emperador (1549-1558) en Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558). Vol. I. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. p. 396. ISBN 8495146843. 
  14. Sutherland, Alexander (1846). Achievements of the Knights of Malta. Philadelphia: Carey and Hart. p. 108. 
  15. Abun-Nasr, Jamil M. (1987). A history of the Maghrib in the Islamic period. Cambridge: Universidad de Cambridge. p. 190.