Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos

Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos [1]​ es una asociación que funciona en Argentina desde 2003 y está integrada por sobrevivientes de trata/explotación sexual,mujeres, trans y travestis desocupadas que sobreviven,han sobrevivido o se encuentran en riesgo de prostitución. AMADH lucha contra la trata de personas, la violencia institucional, la explotación sexual y la desigualdad de género y le exige al Estado políticas públicas integrales ya que considera que la prostitución se encuentra directamente vinculada a la pobreza y a la vulneración sistemática de los derechos humanos de las personas. AMADH pretende encontrar estrategias y alternativas de vida para las mujeres y travestis en situación de prostitución.[2][3]

Sobreviviente de la prostitución enarbolando un cartel de AMADH en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Historia

editar

Los orígenes de la organización se remontan a 1995. En ese momento, un grupo de mujeres en situación de prostitución se organiza en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y forma AMMAR. En sus comienzos el objetivo era defenderse de la represión policial y oponerse a la aplicación de códigos contravencionales contra las personas en situación de prostitución.

Más tarde, en 2002, este grupo se separa de AMMAR, primero con el nombre de AMMAR Capital y luego con el de AMADH por considerar que la prostitución no es un trabajo y adherir al abolicionismo de la prostitución.[4][5]​ En 2003, el grupo se desvincula de la CTA, cuando AMMAR reivindica la prostitución como trabajo y fundan AMMAR Capital[6][7][8]​ pero luego modifican su nombre a AMADH y se constituyen jurídicamente como la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH). Se fueron a un espacio cedido por la Iglesia Evangélica Metodista de Flores y pasaron a autodenominarse “mujeres en situación de prostitución”.[5]​ Luego ocuparon una sede en el barrio de Once, espacio facilitado por la ONABE.[9]

La asociación desarrolla actividades y programas que buscan empoderar a las mujeres en situación de prostitución y prevenir la situación de vulnerabilidad y exclusión social que obliga a niñas y mujeres a caer en la explotación sexual.

No están de acuerdo con AMMAR en que la prostitución sea "trabajo sexual" y equivalente a la oferta de cualquier otro servicio. Por el contrario, entre sus objetivos se encuentran exigir al Estado políticas públicas en  educación, trabajo y salud, para ayudar a las mujeres a salir de la situación de prostitución. La asociación considera que los derechos básicos de las mujeres que han sido empujadas por las circunstancias a una situación de prostitución han sido vulnerados y que son víctimas de explotación sexual. En AMADH se agrupan las mujeres que se autodenominan en situación de prostitución para demandar asistencia al Estado y reinserción laboral en un trabajo digno sin explotación sexual, a diferencia de las que se nuclean en AMMAR que se autodenominan trabajadoras sexuales.[5]​ En AMADH no creen que la prostitución sea un trabajo y por eso se oponen a los intentos gubernamentales de reglamentar la prostitución porque creen que de esta manera se la promueve y que el discurso que se ofrece a las mujeres es que la única salida para la pobreza son las esquinas o los prostíbulos regenteados por proxenetas.[10]

La asociación cuenta con un centro educativo para que mujeres adultas puedan terminar sus estudios primarios y un centro de formación laboral, con talleres de periodismo, audiovisuales, cine y música.[11]

La asociación brinda asesoramiento a personas en situación de prostitución para que conozcan sus derechos, ofrece talleres sobre derechos sexuales y reproductivos, espacios de reflexión y realiza campañas de divulgación y concientización. El espacio “Las Tamboras” es un lugar donde hacen música.

La asociación, formada en su mayor parte por mujeres y travestis que están o han estado en situación de prostitución, sostiene que reglamentarla es legitimar la explotación sexual. [12]​ Por eso se apoyan el abolicionismo de la prostitución.[13][14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «AMADH - Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos». Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  2. «Comunicado de AMADH en oposición a la reglamentación de la prostitución». ANRed. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  3. «"El abolicionismo es crítico del sistema prostituyente, pero no juzgamos a quienes se nombran 'trabajadoras'”». Agencia Paco Urondo | Periodismo militante. 30 de enero de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  4. «AMADH (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos)». Agencia Paco Urondo. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  5. a b c Morcillo, Santiago; Felitti, Karina (1 de julio de 2017). «“Mi cuerpo es mío”. Debates y disputas de los feminismos argentinos en torno al aborto y al sexo comercial». Amerika. Mémoires, identités, territoires (16). ISSN 2107-0806. doi:10.4000/amerika.8061. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  6. «Toda mujer nace para ser atrevida y desobediente». ANRed. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  7. «Prostitución, no trabajo». Página 12. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  8. «Te doy mis tacos». Pagina12. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  9. «La regulación del trabajo sexual divide a activistas». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  10. «Crece la chance de ingreso del "trabajo sexual" al Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular». Infogremiales. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  11. «Empoderamos a las mujeres para salir de la prostitución». Perfil. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  12. «El Estado incluyó la categoría “trabajadores sexuales” en las actividades de la economía popular y luego dio marcha atrás». Infobae. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  13. «“Los ámbitos educativos son para fortalecer los DDHH y no para publicitar la prostitución”». Diario Digital Femenino. 17 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  14. Memoria Académica, «Feminismo(s) y prostitución: Disputas en las formas de nombrar a las mujeres».  2019, vol. 3, nro. 1, e075

Enlaces externos

editar