Atanasio Tzul

El verdadero Rey Quiché

Atanasio Tzul fue un líder indígena guatemalteco, del pueblo maya k'iche', figura representativa del Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820, que derrotó el poder español de la localidad e impuso durante veintinueve días un gobierno propio en la región conocida como «Totonicapán en el Reino de Guatemala».[1]

Atanasio Tzul
Rey y señor del Reino de Totonicapán

Mortom de Totonicapán, 1971. Acuarela de Carmen L. Petersen.
Reinado
29 días
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo abolido
Información personal
Nombre completo Atanasio Tzul
Otros títulos Alcalde de Totonicapán
Principal de la Parcialidad de Linkah
Proclamación 1820
Coronación 1820
Abdicación 1820
Nacimiento 1760
Totonicapán
Fallecimiento 1830
Religión Católico
Residencia Totonicapán
Familia
Cónyuge Felipa Soc
Información profesional
Ocupación jabonero
Lealtad Ejército rebelde de Totonicapán
Conflictos Alzamiento en Totonicapán de 1820

Biografía editar

Atanasio Tzul era originario del Cantón Paquí, en Totonicapán,[2]​ provenía de una familia de jaboneros que habitaban el Barrio Linkah. Esposo de Felipa Tzoc lideresa que jugó un papel importante en la primera declaración de independencia de toda autoridad religiosa y política española y fue reina junto a Atanasio al vencer al poder colonial local.[3][4]​ No hay datos oficiales o verificables acerca de su fecha de nacimiento y de su muerte, pero generalmente se admite que nació en el xviii y murió en la primera parte del xix.[1]

Trayectoria política editar

Atanasio Tzul inició su vida en el plano político en 1813, al ser Principal de la Parcialidad[Nota 1]​ de Linkah. Al enterarse del contenido de la Constitución de 1812, que otorgaba a los indígenas los mismos derechos que a españoles y ladinos, los principales y concejales de San Miguel Totonicapán, encabezados por Tzul, primer principal y Lucas Aguilar —o Akilal—, macehual, escribieron al rey para agradecérselo pues creyeron que él era quien lo había decidido.[5]​ En 1816, Tzul, al servir el cargo de Alcalde de San Miguel Totonicapán se limitó a exigir únicamente siete reales como pago de los impuestos de comunidad y para los sueldos del cura párroco y de las autoridades.[5]

Para 1820, ya era reconocido como representante no oficial de las parcialidades de Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché y Tinamit. En el mismo año, con la representación antes descrita y ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, representado por el Capitán General de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, las órdenes regulares, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán.[Nota 2]​ Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.[1]

Durante la cuaresma de 1820, cuando se supo que Fernando VII había sido obligado a poner nuevamente en vigencia la Constitución absolutista, Aguilar y Tzul realizaron gestiones ante el alcalde mayor para verificar el hecho. El 9 de julio de 1820, durante la celebración de la nueva constitución, asistió vestido a la española, con casaca, sombrero al tres, espadín, bastón y medalla al cuello pero el 12 de julio por la noche, los principales y los líderes de la revuelta reconocieron como reyes a Tzul y a su esposa, simbólicamente les impusieron las coronas de San José y Santa Cecilia. La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por una autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para el éxito del levantamiento.[2]​ Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del Alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio.[1]

Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del gobierno indígena.[2]

El líder k'iche' sería azotado durante nueve días[1]​ y encarcelado más tarde en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera una represión a manos de alrededor de mil milicianos ladinos.[6]​ El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia del indulto, el cual les fue concedido el 1.° de marzo de 1821, después de una manifestación de individuos totonicapenses.[1]

Legado editar

 
Silla de Atanasio Tzul como rey de Totonicapán

Según las historias de los ancestros de Totonicapán, Tzul era dueño de las montañas de Paquí -luego convertidas en tierras comunales, y que uno de sus aportes a la comunidad fue haber dirigido a la población, organizándola para no pagar los impuestos que -según él consideraba- habían sido asignados por las autoridades de la Capitanía General de Guatemala porque la corona española ya había desistido de ellos.[5]​ Por dicho aporte, es considerado como un defensor del derecho del pueblo k'iche', y los originarios de Paquí están orgullosos de serlo; asimismo, ser alcalde comunal con presencia en los 48 cantones es un gran honor, pues se considera que es como perpetuar la ideología de Antasio Tzul.[5]

El escultor Rodolfo Galeotti Torres esculpió una estatua en honor a Tzul en Totonicapán, denominada Monumento a Atanasio Tzul.[7]​ y en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala se construyó la «Calzada Atanasio Tzul» a finales del siglo xx.

Notas y referencias editar

  1. También denominado como calpul.
  2. Diferenciados del resto de la población indígena y con privilegios debido a su apoyo a la conquista europea

Referencias editar

  1. a b c d e f Móbil, 1991
  2. a b c AFEHC. «Atanasio Tzul». Historia centroamericana. Archivado desde el original el 25 de junio de 2010. Consultado el 15 de septiembre de 2010. 
  3. Guatemela, elPeriodico de (24 de septiembre de 2021). «Mujeres en la independencia de Centroamérica». elPeriodico. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2021. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  4. rodolfoisaacc (7 de marzo de 2021). «Las mujeres a 201 años del Juicio Criminal contra el Común de Chuime’q’ena.». Agencia Ocote. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  5. a b c d Castro Gutiérrez et al., 2011, p. 9
  6. «Atanasio Tzul». Democracia Multicultural. mayo de 2009. Consultado el 15 de septiembre de 2010. 
  7. Móbil, 2002

Bibliografía editar

  • Castro Gutiérrez, Petrona del Rosario; Alonzo Alvarado, Natalia Marina; Herrera Juárez, Maridalia; Méndez Lacayo, Luis Fernando (2011). La rebelión de Atanasio Tzul: legado histórico en Paqui, Totonicapán. Quetzaltenango, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Occidente. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015. 
  • Móbil, A. (1991). 100 Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala: Serviprensa Centroamericana. 
  • Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Serviprensa Centroamericana.