Biblioteca conventual de San Francisco (Querétaro)
La Biblioteca conventual se encuentra en el antiguo convento de San Francisco, la primera construcción conventual en Querétaro, edificado entre 1540 y 1550, fue ampliado en 1596, debido al aumento de frailes franciscanos, reconstruido en 1664, y finalmente en el año de 1936 el ex-convento de San Francisco se convirtió en lo que hoy en día es el Museo Regional de Querétaro[1]
HistoriaEditar
La biblioteca conventual en 1685 contaba únicamente con 930, actualmente resguarda 13,467 libros.[2]El aumento de libros de la biblioteca se dio gracias a que se unió con la biblioteca del Colegi CIvil (Convento de Santiago Apóstol de San Ignacio de Loyola y de San Francisco Javier).[3] En 1891 se fundó la biblioteca del Colegio Civil, en ella se encontraban libros de colegios franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas,tiempo después, estos libros fueron almacenados en bodegas ya que no eran útiles puesto que a los estudiantes ya no se les enseñaba griego, latín y francés. Esto provocó pérdidas, saqueo y el deterioro de los libros. La unificación de ambas bibliotecas se dio gracias a Germán Patiño Ossa quien realizó los trámites necesarios para transportar los libros de dicha biblioteca a la biblioteca del Museo Regional de Querétaro.Actualmente el responsable de la biblioteca es el Mtro. David Saavedra Vega.[4]
AcervoEditar
La Biblioteca conventual resguarda un total de 13, 467 libros editados entre los siglos XVI y XIX, entre los cuales se encuentran misales, biblias, atlas, tratados de hagiografía, filosofía, biología, literatura, música, etc. El 90% de los libros están en latín, el resto, en español, italiano, francés y árabe. De toda la colección destacan 15 libros corales escritos a mano de Pedro Font, la obra maestra de San Agustín de Hipona, y un manual bilingüe (trasco y español) para administrar los santos sacramentos a los españoles y naturales de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán. En cuanto a los materiales, se encuentran ejemplares hechos con papel trapo; encuadernaciones de pergamino, madera y catón, y recubrimientos de piel decorados.[5]
Actividades de divulgaciónEditar
La biblioteca conventual está disponible para consultas de investigadores, también se realizan conferencias y ciclos de pláticas.[6]
ReferenciasEditar
- ↑ «Museo Regional de Querétaro».
- ↑ «ADABI - Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mexico». www.adabi.org.mx. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de junio de 2017.
- ↑ «Los Colegios Reales y Pontificios de San Ignacio de Loyola y de San Francisco Javier – El oficio de historiar». eloficiodehistoriar.com.mx. Consultado el 13 de junio de 2017.
- ↑ «"HOJAS QUE CUENTAN HISTORIAS. EL ACERVO BIBLIOGRÁFICO DE LA BIBLIOTECA CONVENTUAL DE QUERÉTARO"». museoregqro.blogspot.mx. Consultado el 13 de junio de 2017.
- ↑ «Atienden acervo de la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro». www2.inah.gob.mx. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 13 de junio de 2017.
- ↑ «Museo Regional de Querétaro». www.inah.gob.mx. Consultado el 13 de junio de 2017.