Código postal mexicano
El Código Postal Mexicano es el sistema de asignación de códigos postales usado en México para designar las localidades y demás divisiones administrativas en las que el país se subdivide políticamente. Consta de cinco dígitos, de los cuales los dos dos primeros identifican el estado o parte del mismo. Para el caso de la Ciudad de México, los dos primeros dígitos representan sus respectivas alcaldías por orden alfabético. Actualmente el inicio de código 00 no se encuentra en uso.
01-16 Ciudad de México | 20 Aguascalientes | 21-22 Baja California | 23 Baja California Sur |
24 Campeche | 29-30 Chiapas | 31-33 Chihuahua | 25-27 Coahuila |
28 Colima | 34-35 Durango | 36-38 Guanajuato | 39-41 Guerrero |
42-43 Hidalgo | 44-49 Jalisco | 50-57 México | 58-61 Michoacán |
62 Morelos | 63 Nayarit | 64-67 Nuevo León | 68-71 Oaxaca |
72-75 Puebla | 76 Querétaro | 77 Quintana Roo | 78-79 San Luis Potosí |
80-82 Sinaloa | 83-85 Sonora | 86 Tabasco | 87-89 Tamaulipas |
90 Tlaxcala | 91-96 Veracruz | 97 Yucatán | 98-99 Zacatecas |
Los códigos postales de este país son propiedad del Gobierno de México y administrados por el organismo público descentralizado Correos de México, los cuales, se pueden descargar gratuitamente desde su sitio web oficial
Historia Correos MexicanosEditar
México empezó el servicio postal desde 1580. La oficina principal del trabajo era para comunicar al virreinato de Nueva España con la metrópoli España.
El día 17 de febrero de 1907 el Presidente de México Porfirio Díaz fundó el Palacio Postal, también conocida como la "Quinta Casa de Correos".
Historia del Código PostalEditar
La historia del cómo surge el código postal mexicano inicia con el Presidente Don Porfirio Díaz. Una vez puesto en función el Palacio Postal, tenía que haber una forma de identificar áreas geográficas de manera que no hubiera repetición. El buscar nombres sería algo absurdo, ya que en visión futura habría muchos problemas con ello al repetirse los nombres o llegar a carecer de sentido. Entonces es cuando el asistente personal de Don Porfirio Díaz, Robert Art Favela[n (un criollo), decide proponerle algo: "Códigos numéricos" al referirse a ellos como infinitos e irrepetibles. La idea agradó tanto a Don Porfirio Díaz que la administración cambió por completo las nomenclaturas sobre las ubicaciones geográficas de cada territorio.
Al paso de los años, dicho modelo fue implantado en Guatemala, Belice, Estados Unidos y la mayor parte de los países centroamericanos.[cita requerida]
Véase tambiénEditar
Enlaces externosEditar
- Servicio Postal Mexicano
- Buscador de códigos postales de México
- Descarga o consultar la base de datos de Códigos Postales
- Códigos Postales de México (Código y Lada).
- Códigos postales mexicanos