Calle La Naja, Bilbao

calle de Bilbao

La Calle Naja (en euskera Naxa kalea) es una calle ubicada en el barrio de San Francisco en el municipio de Bilbao, Territorio histórico de Vizcaya. También es popularmente conocida como calle de La Naja.

Calle La Naja, Bilbao
BilbaoEspaña
Cruces calle Bailén, calle Hernani, calle Dos de Mayo y Muelle de la Merced
Ubicación 43°15′29″N 2°55′40″O / 43.25806186466, -2.9276746529242

Ubicación

editar

La calle Naja comienza en la esquina de la calle Hernani y termina en la calle Bailén.[1]

Orígenes

editar

La zona históricamente conocida como La Naja era un espacio mucho más amplio que el que ocupa la actual calle. Era denominada así por encontrarse en ese lugar de la orilla izquierda del Ibaizabal, frente a Bilbao, la casa de Martín Sáez de Lanaja. Hasta 1992 también dio nombre al muelle (hoy conocido como muelle de las Siervas de Jesús) y mucho antes a todos los terrenos que hoy en día ocupan las estaciones de tren de Santander y de Abando, que junto a sus playas de vías ejercen de frontera infranqueable entre el barrio de San Francisco y el de Abando, Anteiglesia a la que antaño pertenecieron. Martín Sáez de Lanaja vivió en la época comprendida entre 1478 y 1532, dedicándose al comercio marítimo y perteneciente a la categoría de los llamados huéspedes, que servían de fiadores, protectores y consignatarios a los dueños y maestres de naos extranjeras. Fue regidor y bolsero del Concejo de la Villa de Bilbao y perteneció a la Universidad de Mer­caderes, elevada a la categoría de Consulado de Bilbao por real cédula de la reina Juana de Castilla de junio de 1511.[1][2][3]

Fuero Nuevo de Vizcaya

editar

En la casa de Martín Sáez de Lanaja se reunió, en agosto de 1526, la comisión designada por las Juntas Generales presididas por el Corregidor del Señorío de Vizcaya Pedro Girón de Loaysa, para redactar el texto del Nuevo Fuero de Vizcaya[4]​ que reformaría el Fuero Viejo de 1492. El 7 de junio de 1527 fue presentado por Íñigo Urtiz de Ibargüen y Pedro de Baraya y confirmado en Valladolid por el rey Carlos I. Por el hecho de realizarse tal acontecimiento, bajo uno de los escudos que había en la fachada, uno perteneciente a los linajes de Arana y Allende-Salazar y el otro a los Mascarúa, se colocó la inscripción siguiente: «Casa de Martín Sáez de Lanaja donde se reformó el Fuero de Vizcaya, año 1526». La casa se derribó en 1898 y los escudos se trasladaron a la fachada del palacio de Saráchaga, en Güeñes, perteneciente a los Arrieta-Mascarúa.[1][5][6][7]

Iglesias y conventos

editar

En la misma zona se establecieron diversas órdenes conventuales:

 
Bilbao 1575, con referencia al convento de la Concepción

Convento de la Inmaculada Concepción

editar

El origen de esta comunidad de la Orden de la Inmaculada Concepción parece remontarse a un beaterio, citado ya en 1505, situado cerca de la ermita de San Mamés. Para 1530 la institución se había trasladado a La Naja, anteiglesia de Abando pero frente a Bilbao. En 1629 se construyó en el mismo lugar un nuevo convento. En 1858 la construcción de la Estación del Ferrocarril Bilbao-Tudela supuso la expropiación y, como consecuencia, la búsqueda de una nueva ubicación. El nuevo convento, que sigue activo hoy en día, se construyó en la que hoy es Travesía de La Concepción, en el actual barrio de Zabala. Inaugurado en 1861, el proyecto fue de D. Pedro de Belauzarán.[8][9][10]

Convento e iglesia de La Merced

editar
 
Bilborock

Tras afincarse en Bilbao en 1532 las mercedarias se trasladan en 1567 al lado izquierdo de la ría, frente a La Naja. En 1621 inauguran el convento y la iglesia, que también da nombre al puente y a la pequeña calle que le sigue en la margen derecha. El edificio barroco que hoy se conserva es posterior, y fue construido entre 1663 y 1673 en terrenos de la Anteiglesia de Abando. Reconstruido en 1750, fue abandonado y finalmente adquirido por el Ayuntamiento de Bilbao y hoy en día es Bilborock, un espacio para actos culturales.[11]

Convento Siervas De Jesús

editar
 
Convento Siervas de Jesús

La congregación de las Siervas de Jesús, una de las órdenes llamadas de enfermería u hospitalarias, fue fundada en Bilbao en 1871. En 1878 sus miembros se alojaron en una casa situada en La Naja, lugar que se convirtió en el asiento definitivo de la Casa Madre. En 1892 se encomendaron las obras de una nueva residencia a Joaquín Rucoba, concluyendo en 1894. El actual edificio, proyectado por los hermanos Galdós, fue inaugurado en octubre de 1977[12]​y es el único que permanece en la zona.

Módulo psicosocial AUZOLAN

editar
 
Auzolan, módulo psicosocial

En el nº 5 de la calle se encuentra situado el Módulo Psicosocial Auzolan, Premio Emakunde a la Igualdad 2012, [13]​asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde 1982 en el campo de la asistencia socio-sanitaria de los barrios de San Francisco, Las Cortes, Bilbao la Vieja y Zabala, pero también San Adrián, Irala-Torre Urizar, La Peña, Miribilla y la Mina de Morro.[14]

Muelle

editar
 
Vista del muelle

El que desde el 24 de septiembre de 1992 se denomina muelle de las Siervas de Jesús fue históricamente conocido como de La Naja, y así fue oficialmente nombrado en 1889.[15]​ Está delimitado por un lado por el puente de La Merced y por el otro lado por el puente del Arenal, extremo donde se encuentra, clausurada, la antigua estación de ferrocarril de Bilbao-La Naja.[16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «Bilbaopedia - Naja. Calle». www.bilbaopedia.info. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. «Institución - Consulado de Bilbao (España)». 
  3. de Villavaso, Camilo. «Bilbainos ilustres». Euskal-Erria. Revista Bascongada. 
  4. «Fuero Nuevo de Vizcaya de 1526». 
  5. Delmás, Juan Eustaquio (2 de abril de 2012). Cosas de antaño. Tomo I : capítulos históricos / por Juan Ernesto Delmas.. Bilbao : Andrés P. Cardenal. pp. 136-143. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  6. Basas, Manuel (11 de junio de 2015). Calles de Bilbao. El paraje de Lanaja / Manuel Basas.. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  7. Mujika, Jon (6 de junio de 2021). «Marcas de huellas en Bilbao: guiños de una ciudad». Deia. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  8. Arco, María José Lanzagorta (2003). «El convento de la Concepción en el Bilbao del Antiguo Régimen». Bidebarrieta (12). ISSN 1137-4888. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  9. «Plan Comunitario de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala - CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN». www.bilbao.eus. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  10. Salbidegoitia Arana, Jose Mª (2009). «Vista del Convento de la Concepción y del Muelle de la Villa de Bilbao en 1813». Bidebarrieta. 
  11. Martínez, Cristina (11 de junio de 2015). A merced de los avatares de la historia : la iglesia, muelle y puente, testigos del discurrir de los siglos / Cristina Martínez.. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  12. «Plan Comunitario de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala - CONVENTO SIERVAS DE JESÚS». www.bilbao.eus. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  13. r01e00000ff26d466e5a470b8142f72706f2d1cde, r01e00000fe4e66771ba470b85a842e927973ef4d (14 de diciembre de 2012). «Los módulos de asistencia psicosocial de Bilbao recibirán el Premio Emakunde a la Igualdad». www.euskadi.eus. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  14. «BOLETIN-OVGB». www.bizkaia.eus. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  15. Bilbao, Ayuntamiento (autor) (21 de abril de 2015). Colección de los informes y documentos más interesantes que constan en las actas del Ayuntamiento de esta Invicta Villa correspondientes al periodo administrativo, comprendido entre el 1 de Abril de 1877 y el 30 de Junio de 1879.. Bilbao: Tipografía, Encuadernación y Librería de Viuda de Delmás,. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  16. «Bilbaopedia - Siervas de Jesús. Muelle». www.bilbaopedia.info. Consultado el 14 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar