Canciller de Alemania
El canciller de Alemania (en alemán: Kanzler, -in) es el jefe de Gobierno de Alemania. Desde la creación del cargo en 1867 con la fundación de la Confederación Alemana del Norte, este ha cambiado de nombre conforme la forma del gobierno en cada época; actualmente, siendo Alemania una república federal, la denominación oficial del cargo es canciller federal de la República Federal de Alemania (en alemán: Bundeskanzler der Bundesrepublik Deutschland, o sencillamente Bundeskanzler, -in).
Canciller federal de la República Federal de Alemania Bundeskanzler/in der Bundesrepublik Deutschland (alemán) | ||
---|---|---|
![]() Estandarte del canciller alemán | ||
![]() | ||
Olaf Scholz | ||
Desde el 8 de diciembre de 2021 | ||
Ámbito |
![]() | |
Titular de | Gobierno federal de Alemania | |
Sede |
Cancillería Federal (en Berlín) Palais Schaumburg (en Bonn) | |
Tratamiento |
| |
Duración | 4 años, sin límite de mandatos | |
Nombrado por | El presidente federal, atendiendo al voto de confianza del Bundestag | |
Creación |
| |
Primer titular |
| |
Sitio web | www.bundeskanzler.de | |
El actual canciller es Olaf Scholz, desde el 8 de diciembre de 2021.
HistoriaEditar
El concepto de canciller moderno, Bundeskanzler, surgió en 1867 dentro de la Confederación Alemana del Norte, y fue ocupado por Otto von Bismarck, uno de los artífices de la unidad alemana. El cargo era elegido por el rey de Prusia en su calidad de presidente de la Confederación.
Con la creación del Imperio alemán en 1871 el canciller imperial (Reichskanzler) era nombrado por el emperador y debía servir como jefe del Gobierno y presidir la Cámara Alta o Bundesrat. El canciller imperial no era elegido por el Reichstag (parlamento que tenía la legislatura independiente del canciller) y tampoco era responsable ante esta cámara, tan solo ante el emperador de Alemania.
En 1918 triunfa la Revolución de noviembre y el Imperio alemán es sustituido por la República de Weimar, con un sistema político semipresidencialista. El canciller era nombrado por el presidente de la República, y era responsable ante el Reichstag, ya que esta institución podía retirar la confianza al canciller o cualquier miembro de su gobierno, lo que implicaba la inmediata renuncia de su puesto (artículos 46 y 54 de la Constitución de 1919). Entre sus atribuciones estaba la de presidir el Gobierno y dirigir los asuntos conforme a un reglamento aprobado por el presidente.
Con la llegada al poder del NSDAP en 1933 la Cancillería cambia drásticamente. Tras el incendio del Reichstag, el canciller Adolf Hitler consiguió del Reichstag la aprobación del decreto homónimo, que limitaba los derechos individuales reconocidos por la Constitución de 1919; y de la Ley Habilitante de 1933, que permitía al Gobierno a aprobar leyes sin necesidad de ser aprobadas por el Parlamento alemán. Con la muerte del presidente Hindenburg el 2 de agosto de 1934, Hitler, acaparó los cargos de jefe del Estado y de jefe de Gobierno (Führer y Reichskanzler)' hasta su muerte en 1945, con la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, con la derrota nazi en la guerra, el territorio alemán fue ocupado y administrado por las potencias vencedoras (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética). En 1949, las potencias occidentales decidieron restituir la soberanía alemana, creando la República Federal Alemana, en su parte occidental (incluido el Berlín occidental) frente al territorio ocupado por los soviéticos, que en ese mismo año será la República Democrática Alemana.
Con la restitución de la soberanía, el Gobierno alemán recupera la figura del canciller como jefe del Gobierno alemán. La RFA se constituirá como una república parlamentaria donde el poder ejecutivo recae en el Gobierno Federal (canciller y ministros) responsable antes el Bundestag.
En 1990 se produjo la Reunificación alemana, integrándose la parte oriental en el sistema político establecido en 1949.
MandatoEditar
La Ley Fundamental de Bonn de 1949 especifica en su artículo 63 que el canciller federal deberá ser elegido por el Bundestag (sin debate) a propuesta del presidente federal. Este, nombrará al candidato que más votos haya obtenido en el Bundestag, resultante de las elecciones federales previas.
El canciller federal es elegido para un mandato de cuatro años. No hay límite de mandatos por lo tanto puede presentarse a la reelección indefinidamente.
Según los artículos 67 y 68, el canciller federal puede cesar en sus funciones (además de en casos de fallecimiento o incapacidad física) por una moción de censura que debe plantear el Bundestag, y se elige por mayoría de sus miembros a un sucesor. Una vez elegido se debe solicitar al Presidente que releve al anterior canciller. El otro caso sería si el canciller no supera una moción de confianza presentada por él, en este caso, el presidente, a petición del canciller, disolverá el Bundestag.
PoderesEditar
El canciller federal elegirá a los miembros de su gobierno que serán nombrados por el presidente federal. Además, según el artículo 65, el canciller federal fija las directrices de la política y asume la responsabilidad de las mismas, dirigirá los asuntos de gobierno según un reglamento interno adoptado por el Gobierno Federal.
Pese a su condición de jefe del Gobierno, el canciller federal no ejerce el mando de las Fuerzas Armadas, pues este cargo corresponde al ministro federal de Defensa según se desprende del artículo 65a de la Ley de 1949.[2]
Lista de cancilleres de AlemaniaEditar
Confederación Alemana del Norte e Imperio alemán (1867-1918)Editar
Canciller | Inicio | Fin | Elecciones (Gobierno) |
Partido | Monarca (periodo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Confederación Alemana del Norte (1867-1871) | ||||||||
Otto von Bismarck Bundeskanzler (canciller federal) (1815-1898) |
1 de julio de 1867 | 21 de marzo de 1871 | - | Sin partido | Guillermo I (1867-1871) Dinastía de Hohenzollern | |||
Imperio alemán (1871-1918) | ||||||||
Príncipe Otto von Bismarck Reichskanzler (canciller imperial) (1815-1898) |
21 de marzo de 1871 | 20 de marzo de 1890 | 1871 1874 1877 1878 1881 1884 1887 1890 |
Sin partido | Guillermo I (1871-1888) Dinastía de Hohenzollern | |||
Federico III (1888) Dinastía de Hohenzollern | ||||||||
Guillermo II (1888-1918) Dinastía de Hohenzollern | ||||||||
Conde Leo von Caprivi Reichskanzler (canciller imperial) (1831-1899) |
20 de marzo de 1890 | 26 de octubre de 1894 | 1893 | Sin partido | ||||
Príncipe Clodoveo de Hohenlohe-Schillingsfürst Reichskanzler (canciller imperial) (1819-1901) |
26 de octubre de 1894 | 17 de octubre de 1900 | 1898 | Sin partido | ||||
Príncipe Bernhard von Bülow Reichskanzler (canciller imperial) (1849-1929) |
17 de octubre de 1900 | 14 de julio de 1909 | 1903 1907 |
Sin partido | ||||
Theobald von Bethmann-Hollweg Reichskanzler (canciller imperial) (1856-1921) |
14 de julio de 1909 | 13 de julio de 1917 | 1912 | Sin partido | ||||
Georg Michaelis Reichskanzler (canciller imperial) (1857-1936) |
13 de julio de 1917 | 1 de noviembre de 1917 | - | Sin partido | ||||
Conde Georg von Hertling Reichskanzler (canciller imperial) (1843-1919) |
1 de noviembre de 1917 | 30 de septiembre de 1918 | - | Zentrum | ||||
Príncipe Maximiliano de Baden Reichskanzler (canciller imperial) (1867-1929) |
30 de septiembre de 1918 | 9 de noviembre de 1918 | - | Sin partido |
República de Weimar (1919-1933)Editar
Tercer Reich (1933-1945)Editar
Canciller | Inicio | Fin | Elecciones (Gobierno) |
Partido | Reichspräsident (periodo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adolf Hitler Führer und Reichskanzler (líder y canciller imperial) (1889-1945) |
2 de agosto de 1934 | 30 de abril de 1945 | 1936 1938 (Hitler) |
NSDAP | Adolf Hitler (1934-1945) | |||
Joseph Goebbels Reichskanzler (canciller imperial) (1897-1945) |
30 de abril de 1945 | 1 de mayo de 1945 | - - |
NSDAP | Karl Dönitz (1945) | |||
Lutz Graf Schwerin von Krosigk Reichskanzler (canciller imperial) (1887-1977) |
1 de mayo de 1945 | 23 de mayo de 1945 | - (Schwerin von Krosigk) |
Independiente |
República Federal de Alemania (1949-)Editar
Línea temporal desde 1949Editar

ReferenciasEditar
- ↑ Ratgeber für Anschriften und Anreden. Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. (PDF; 2,3 MB) Bundesministerium des Innern - Protokoll Inland, Januar 2010.
- ↑ https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
- ↑ Los socialdemócratas se retiraron del gobierno el 3 de noviembre de 1923
- ↑ No continuaron en el segundo gobierno de Marx
- ↑ Ser retiró del gobierno el 26 de octubre de 1926
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
BibliografíaEditar
- Steiner, Zara (2005). The Lights that Failed: European International History, 1919-1933. Oxford University Press. ISBN 0-19-822114-2.