Carmen Aldecoa

oceanógrafa y profesora universitaria de literatura

Carmen Aldecoa (Turón de Mieres, 10 de diciembre de 1897-Madrid, 1988) fue oceanógrafa y profesora universitaria de literatura. Fue la primera científica que contrató el Instituto Español de Oceanografía.

Carmen Aldecoa
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1897 Ver y modificar los datos en Wikidata
Turón (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Oceanógrafa y profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Oceanografía y literatura Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía editar

Cursó el bachillerato en Oviedo y sus estudios de Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid. Comenzó sus estudios de Medicina en 1915, pero a mitad de curso pasó a Ciencias Naturales. En su clase únicamente había tres mujeres, que junto al cura que también estudiaba en ese aula se sentaban aparte. Recibieron muestras de desprecio tanto por algunos compañeros, que los llamaban "la zona de las faldas", como por profesores, alguno de los cuales llegó a decir “Señoritas, la química es una ciencia viril. Ustedes nunca serán buenas químicas”. Conoció al catedrático Odón Buen, fundador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), promotor de la incorporación de la mujer en el ámbito científico, que fue quien contrató a Carmen.[1][2]

Trayectoria profesional editar

En 1918 comenzó a trabajar, simultáneamente con los estudios, en el Instituto Español de Oceanografía y durante ese verano recibió una beca para investigar en el Laboratorio de Santander del IEO. La prensa recogió su participación cuando, junto con otra compañera, fue encargada de conservar la cabeza y estudiar las vísceras de un tiburón capturado cerca de la costa de Santander.[1][3]

Fue la primera mujer que se incorporó al IEO en 1920, cuando terminó sus estudios. Durante el año y medio que duró su estancia en esa institución recibió un ayuda para trasladarse a Paris, donde se especializó en "animales inferiores", como se llamaba a los invertebrados más simples. En 1921 figura como socia de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales en el Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. En 1926 pasó formar parte también de la Real Sociedad Española de Historia Natural.[1][2][4]

Permaneció como profesora de la Universidad Central de Madrid hasta 1932, en que volvió a su tierra tras aprobar las oposiciones como profesora de segunda enseñanza, donde estuvo un año, hasta que consiguió la cátedra de Historia natural del Instituto de Santander Menéndez Pelayo.[1]

Por otro lado, también tomó parte en la defensa de los derechos de la mujer en el acceso a la universidad y la igualdad de derechos y participó en Asociación de Mujeres Universitarias presidida por Clara Campoamor.[2]

Al comenzar la Guerra Civil, en 1936, la destinaron al Colegio Cántabro de Santander que se utilizó como refugio de niñas y niños cuyos padres se encontraban en el frente. Allí conoció al que luego sería su marido, Jesús González Malo,[5]​ obrero portuario y presidente del Sindicato de Trabajadores del Muelle de Santander.[1][6]

Cuando se instaló en Nueva York, después de pasar por el exilio en Cuba, ejerció de profesora de español y costumbres en la Universidad de Nueva York.[1][2]

Guerra Civil española editar

Los meses siguientes, debido al recrudecimiento de la guerra, Santander era la vía de evacuación de los milicianos, hasta que en julio de 1937 las tropas franquistas tomaron la ciudad de Santander. Dos días antes su marido, Jesús Gonzalo Malo, salió hacia Burdeos, Francia, donde ambos se encontrarían. De allí regresaron a Barcelona, donde seguía gobernando la República.[1][2]​En Barcelona Carmen se dedicó por completó a la evacuación de niñas y niños refugiados hacia Francia. En varias ocasiones ella misma los acompañó a Lyon, al orfanato colonia Iberia, del cual ella fue directora.[1][7]

Exilio y literatura editar

Al finalizar la guerra huyó con su marido a Francia, donde estuvieron en un campo de concentración. De aquí fueron a Cuba y por fin a Estados Unidos, donde ejerció de profesora en diversas universidades hasta conseguir un puesto de profesora de español y civilización española en la Universidad de Nueva York.[1][2]

Mientras tanto se dedicó intensamente a la lucha contra la dictadura de Franco desde el exilio y, junto a su marido, participó en las actividades de una organización de apoyo a refugiados en Nueva York, las Sociedades Hispanas Confederadas. También colaboró con la Spanish Refugee Aid (SRA), dirigida por Nancy Macdonald, a quien acompañó en 1977 en su viaje por España tomando testimonios de los supervivientes de la Guerra Civil y que publicó en su obra Homage to the Spanish exiles, voices from the Spanish Civil War.[1][2][8]

En 1965 se jubiló tras el fallecimientode su marido y regresó a Madrid, donde siguió trabajando en la ayuda a las personas refugiadas y tomó parte en la fundación de la asociación Amigos de los Antiguos Refugiados Españoles, cuyo objetivo era tramitar las ayudas a personas refugiadas en el exilio desde España. Siguió trabajando en labores humanitarias de este tipo hasta su fallecimiento en 1980.[1][2]

Premios y reconocimientos editar

  • 1987 Nancy Macdonald le dedicó su libro Homage to the Spanish exiles, voices from the Spanish Civil War.[1][9]
  • 1921 Admisión en la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales.[4]

Obras editar

  • Del sentir y pensar (1957). B. Costa-Amic.

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j k l Lozano Ordóñez, Pablo (13 de julio de 2022). «Carmen Aldecoa: oceanografía, exilio y literatura». Mujeres con ciencia. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  2. a b c d e f g h Lozano, Pablo (15 de junio de 2022). «Carmen Aldecoa: oceanografía, exilio y literatura». Oceánicas. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  3. Deporte, Ministerio de Cultura y (2003). «Biblioteca Virtual de Prensa Histórica». prensahistorica.mcu.es. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  4. a b «Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. 1921». Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. 1921 20 (1-2 (enero-febrero 1921)): 6. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  5. «González Malo, Jesús». Fundación Pablo Iglesias. 21 de febrero de 2012. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  6. Saiz Viadero, J.R. (2016). «Las mujeres republicanas en Cantabria». Mujer, República, Guerra Civil y represión en Cantabria (Librucos): 43. ISBN 978-84-946408-1-0. 
  7. González Malo, Jesús (2016). Correspondiencia personal y política de un anarcosindicalista exiliado (1946-1965) (Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria). ISBN 978-84-8102-780-8. 
  8. de la Guardia Herrero, Carmen (2016). «Spanish refugees and New York society. Nancy Macdonald and the spanish refugee aid». Moving women and the United States: crossing the Atlantic, 2016, ISBN 978-84-16599-80-6, págs. 79-97 (Editorial Universidad de Alcalá): 79-97. ISBN 978-84-16599-80-6. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  9. Macdonald, Nancy (1987). Homage to the Spanish exiles: voices from the Spanish Civil War. Insight Books. Human Science Pr. ISBN 978-0-89885-325-4. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar