Casa de campo (novela)

novela del escritor chileno José Donoso

Casa de Campo es una novela del escritor chileno José Donoso que fue publicada en 1978.[1]​ Desde la perspectiva sociológico-literaria, se la ha considerado como una alegoría política de la dictadura en Chile durante la década de 1970. Por esta obra, Donoso recibió el premio de la Crítica de narrativa castellana en 1979.[1][2]

Casa de Campo es la obra maestra de Donoso y tal vez, una de las grandes obras de la narrativa actual en lengua castellana. El horizonte cultural de la novela es complejo y por momentos fascinante. Donoso volcó aquí su conocimiento apasionado de la pintura, de la música, de la literatura, de la historia europea e hispanoamericana [...] la voz del autor, el recurso al artificio narrativo, siempre están presentes. Hay un tejido denso, una verdadera selva de significados y de símbolos. En alguna medida, Casa de Campo no evita los recursos clásicos de la novela de aventura.
Prólogo de Jorge Edwards en Casa de campo, de la Editorial Universitaria.[cita requerida]

Donoso comenzó a escribir Casa de campo en Calaceite[1]​ (España) y demoró ocho años en terminarla.[2]​ La novela ha tenido ediciones de Alfaguara, Seix Barral, Punto de Lectura y Editorial Universitaria.

Composición editar

El libro se compone de dos partes, con siete capítulos cada una. La primera parte se denomina "La partida" y la segunda, "El regreso".

Estilo (interpretaciones) editar

El estilo de José Donoso se caracteriza por la complejidad de su narración debido a los múltiples puntos de vista, diferentes tipos de narradores presentes en el relato gracias a los cambios de foco —autor-creador, omnisciente, testigo, protagonista—, donde convergen el autor, el escritor, el narrador, con el metarrelato oculto tras las máscaras en los niveles textual y argumentativo. Así, el límite entre la realidad y la ficción no es fácil de distinguir para el lector, que se transporta a la novela como un personaje ficticio constituido por el narrador y sus personajes, oculto por múltiples disfraces, como una ficción de otra ficción, en lo que Norman Friedman llamaría la «omnisciencia múltiple y selectiva» puesto que el narrador vincula en el propio relato elementos extra-textuales; el autor y el lector, como parte del mundo real discursivo mediante la verosimilitud y alusiones irónicas de su propio contexto social, político e histórico de Chile tras la dictadura militar, que intenta ridiculizar el poder totalitario de la época, alegorizando incluso con el poder del narrador omnisciente.[cita requerida]

Personajes editar

 
Tabla de personajes de la novela.

Según la perspectiva sociológico-literaria de Luis Íñigo-Madrigal, los personajes de esta novela son símbolos: Los adultos representan políticamente a la oligarquía; los niños, a las capas medias de la sociedad; los nativos, al proletariado; y la servidumbre, a los aparatos represivos del Estado y de las Fuerzas Armadas.

  1. Los adultos: son personajes planos, no cambian, tienen mayor coherencia psicológica, sus conductas no sorprenden. Son suplantados por los extranjeros.
  2. Los niños: son personajes cambiantes, dinámicos y muy diversos, que poseen el protagonismo narrativo.
  3. Los nativos: son acusados, por la familia Ventura, de practicar la antropofagia. Se caracterizan de forma estática, mediante una imagen de bárbaros primitivos.
  4. La servidumbre: representa a las Fuerzas Armadas.
  5. Los extranjeros: son quienes están interesados en comprar el oro que posee la familia Ventura, su evolución va desde lo comercial a lo político.

Personajes singulares representativos en la novela editar

  1. Mauro: odia a los extranjeros.
  2. Juvenal y Melania: se sienten identificados con la oligarquía.
  3. Wenceslao: es el personaje principal, forma parte de los niños de la familia Ventura, y quien libera a su padre loco (Adriano Gomara).
  4. Adriano Gomara: médico liberal, que atiende a los nativos de forma gratuita. Representa la figura de Salvador Allende.
  5. Francisco de Asís: nativo que vive con Cordelia. Representa la figura encarnada de Víctor Jara.

Lugares físicos editar

  • La casa de campo es descrita como una casa señorial.
  • Marulanda representa el territorio, como una alegoría de América Latina y de Chile.

Referencias editar

  1. a b c «José Donoso (1924-1996) - Casa de campo» (ASP). www.memoriachilena.cl. s/f. Consultado el 3 de julio de 2013. 
  2. a b C. D. (14 de marzo de 1979). «Sórdida casa de campo» (PDF). Hoy (Santiago: Araucaria) 21 (94): 40. Consultado el 3 de julio de 2013. 

Bibliografía editar

  • Donoso, José (2007). Casa de campo. Santiago: Punto de lectura. ISBN 9562395251, ISBN 9789562395250
  • Íñigo-Madrigal, Luis (1980). Alegoría, historia, novela (a propósito de Casa de Campo, de José Donoso). Hispanoamérica.
  • Pérez Blanco, Lucrecio (1978). «"Casa de Campo", de José Donoso, valoración de la fábula en la narrativa actual hispanoamericana». Anales de Literatura Hispanoamericana 7: pp. 259–289.
  • Valdés, Adriana (1979). «Sobre "Casa de campo", de José Donoso». Revista Mensaje (284).