Casa de misericordia de Barcelona

La casa de misericordia de Barcelona fue fundada en 1583, por el consejo de Barcelona a instancias del Sr. D. Diego Pérez Valdivia arcediano de la Santa iglesia de Jaén y el obispo Joan Dimas Loris. Miguel de Giginta, padre de las casas de misericordia, también participó en el proyecto.[1]​ Se hallaba situada en la calle de Elisabets.

Casa de misericordia de Barcelona
Bien Cultural de Interés Local
Localización
País España
Ubicación El Raval
Coordenadas 41°23′01″N 2°10′07″E / 41.3835, 2.16869
Información general
Estilo arquitectura del Renacimiento y arquitectura historicista
Diseño y construcción
Arquitecto Magí Rius i Mulet y Enric Fatjó i Torras

Habiendo pasado sucesivamente por diferentes vicisitudes, finalmente quedó reducida a asilo de niñas y muchachas pobres. Por real orden de 26 de mayo de 1775 se creó una junta directiva del establecimiento con el obispo por presidente. Estaba dividida la casa en dos departamentos: uno de ancianas impedidas y otro de niñas que habían de tener menos de doce años para ser admitidas y mantenerse en la casa después de adultas, si no se les proporcionaba salida.

Una comunidad de religiosas terciarias cuidaba de la asistencia, educación y enseñanza de las infelices, en varios ejercicios como hilar cáñamo, lana o algodón, hacer calceta, bordar y coser así como leer, escribir y contar. El establecimiento era muy vasto con un gran patio en el centro, plantado de árboles y con surtidores de agua para el recreo y esparcimiento de las niñas. Tenían una iglesia que da a la calle y una capilla interior bastante capaz, en donde se reunían para oír misa y rezar. El refectorio, las salas de labor, los dormitorios, la enfermería y demás dependencias de la casa eran piezas muy grandes, ventiladas, de buenas luces y se conservaban con la mayor limpieza y aseo. Las niñas permanecían en ellas hasta que, o eran reclamadas por los que pidieron su ingreso o salían para casarse o para servir de criadas o camareras en casas de familias decentes, envejeciendo algunas en el establecimiento.

Su renta consistía en unas asignación anual, las labores de las niñas y las limosnas de los bienhechores.

Referencias editar

  1. Santolaria, Félix (1997). «Las propuestas de recogimiento de pobres». Marginación y educación. Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea. Ariel. pp. 142-145. ISBN 84-344-2610-2. 

Enlaces externos editar