Cereus bicolor
Cereus bicolor es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro occidental de Brasil.[2]
Cereus bicolor | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. bicolor Rizzini & A.Mattos 1985 | |
Descripción
editarCereus aethiops es una especie de cactus arbustivo, se ramifica desde la base y alcanza una altura de 2 a 3 m. Los tallos son cilíndricos, son de color azul verdoso y se dividen en segmentos de hasta 90 cm de largo y de 6 a 9 cm de diámetro.
Presentan de 7 a 8 costillas rectas y romas, de hasta 2 cm de alto. Sobre ellas se asientan las areolas, las cuales están cubiertas de lana blanquecina, separadas unas de otras entre 1 y 1,5 cm. Las espinas son de dos colores, con una base negra y una punta más clara. Se distinguen de 3 a 5 espinas centrales de entre 1,2 y 4,5 cm de largo, aunque una de ellas es más larga que el resto. Y de 6 a 8 espinas marginales de 0,4 a 1,5 cm de largo.
Las flores son de color blanco, tienen una amplia apertura por la noche y miden entre 18 y 19 cm de largo. Los frutos son ovalados y de color amarillo a rojo.[3]
Distribución y hábitat
editarEl área de distribución nativa de esta especie es el centro occidental de Brasil y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, sobre areniscas y más raramente en rocas calizas.[4]
Taxonomía
editarCereus bicolor fue descrita por los botánicos brasileños Carlos Toledo Rizzini y Armando de Mattos y publicada por primera vez en la Revista Brasileira de Biologia 45: 307 en el año 1985.[5][6][7][8]
Estado de conservación
editarEn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[11]
Usos
editarSe cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
editar- ↑ Braun, P., Machado, M. & Taylor, N.P. 2013. Cereus bicolor. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
- ↑ «Cereus bicolor Rizzini & A.Mattos | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2025.
- ↑ «Datos en Desert tropicals». Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. Consultado el 10 de octubre de 2008.
- ↑ Zappi, D.; Taylor, N.; Machado, M.; Santos, M.R. 2013. Cactaceae in Lista de Espécies da Flora do Brasil. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. (http://floradobrasil.jbrj.gov.br/jabot/floradobrasil/FB1438)
- ↑ «Cereus bicolor». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de abril de 2013.
- ↑ «Sinónimos en Desert tropicals». Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. Consultado el 10 de octubre de 2008.
- ↑ Cereus bicolor en Cactiguide
- ↑ Cereus bicolor en PlantList
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 18 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus bicolor ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Cereus bicolor figura como de Preocupación Menor.».