Convención Nacional Liberacionista de 2001
← 1997 • ![]() | |||||||||||
Convención Nacional Liberacionista de 2001 Candidato a la Presidencia de Costa Rica | |||||||||||
3 de junio de 2001 | |||||||||||
Tipo | Primaria presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 19 968 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Rolando Araya Monge – Arayismo | |||||||||||
Votos | 10 887 | ||||||||||
51.89 % | |||||||||||
José Miguel Corrales Bolaños – Corralismo | |||||||||||
Votos | 6 037 | ||||||||||
28.77 % | |||||||||||
Antonio Álvarez Desanti – Independiente | |||||||||||
Votos | 3 044 | ||||||||||
14.51 % |
La Convención Nacional Liberacionista de 2001 fue un proceso electoral primario costarricense en el cual los partidarios del Partido Liberación Nacional, en aquel momento primera fuerza de oposición, escogieron a su canddiato presidencial de cara a las elecciones presidenciales de Costa Rica de 2002.
PrecandidatosEditar
- Rolando Araya. Ingeniero, fue diputado, ejecutivo municipal de San José, ministro de Obras Públicas y Transportes durante el gobierno de su tío Luis Alberto Monge, presidente de la Juventud Liberacionista, de COPPPAL y vicepresidente de la Internacional Socialista.
- José Miguel Corrales. Abogado, había sido diputado en dos ocasiones y candidato presidencial en las elecciones de 1998 perdiendo ante Miguel Ángel Rodríguez Echeverría del derechista PUSC.
- Antonio Álvarez Desanti. Empresario, había sido diputado incluso presidente del Congreso, presidente ejecutivo de diversas instituciones autónomas y ministro.
CampañaEditar
Resultó vencedor Rolando Araya quien tenía el apoyo de diversas figuras del partido incluyendo a su tío Luis Alberto Monge y su hermano el alcalde de San José, Johnny Araya. Una vez terminada la elección Corrales reconoció la derrota pero no le dio la adhesión inmediatamente a Araya, a diferencia de Desanti quien además de darle el apoyo inmediato a Araya anunció que se postularía para las elecciones de 2006.[1]
Araya perdería las elecciones ante el candidato del PUSC, el psiquiatra Abel Pacheco de la Espriella obteniendo el porcentaje más bajo de su historia partidaria hasta entonces (33%) y por primera vez en la historia el PLN perdía dos elecciones concecutivas. Algunas de las razones para esto han sido apuntadas como la figura popular de Pacheco y el surgimiento para estas elecciones del Partido Acción Ciudadana fundado por exliberacionistas disidentes que postuló a la figura carismática de Ottón Solís.
Para las elecciones siguientes una reforma polémica que permitió nuevamente la reelección presidencial dio espacio libre a la candidatura del expresidente Óscar Arias Sánchez. Desanti renunció al PLN tras que su tendencia fue derrotada en las elecciones distritales internas acusando fraude electoral y siendo candidato por el efímero partido Unión para el Cambio. Para las elecciones de 2006 ninguno de los tres precandidatos del 2002 apoyó la candidatura de Arias. Corrales renunció en 2005 al PLN y participó brevemente del también efímero Unión Patriótica. Araya volvería a ser candidato en el 2010 por el pequeño partido Alianza Patriótica pero depondría sus aspiraciones dándole la adhesión a Ottón Solís y para las elecciones de 2014 apoyaría a su hermano Johnny Araya. Corrales sería candidato del recién formado Partido Patria Nueva para estas mismas elecciones.