Copa Nacional de Clubes
La Copa Nacional de Clubes, anteriormente conocida como Campeonato de Clubes Campeones del Interior o Copa El País (por motivos de patrocinio), es el torneo más importante del fútbol del interior uruguayo (todos los departamentos excepto Montevideo) a nivel de clubes. Su desarrollo depende de la Organización del Fútbol del Interior.[2]
Copa Nacional de Clubes | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Datos generales | ||
Deporte | Fútbol | |
Sede |
![]() | |
Continente | América del Sur | |
Organizador |
![]() | |
Equipos participantes |
26 en Div. A 43 en Div. B (2019)[1] | |
Datos históricos | ||
Fundación |
1965 (50 ediciones completadas) | |
Datos estadísticos | ||
Campeón actual | Lavalleja (Lavalleja) | |
Más campeonatos |
Atenas (San Carlos) Estudiantil (Paysandú) Wanderers (Artigas) 4 conquistas cada uno | |
Otros datos | ||
Socio de TV | AUF TV (a través de La Red y Vera+) | |
Sitio web oficial | ofi.org.uy | |
HistoriaEditar
El campeonato nació ante la necesidad de un torneo que reuniera a todos los clubes del interior uruguayo, tras la creación de la OFI. El nombre de Copa El País se debe a que el trofeo es donado por el diario montevideano El País. La idea del torneo fue del periodista del mencionado diario, Efraín Martínez Fajardo.
En un principio participaba un equipo de cada departamento uruguayo (excepto Montevideo) y el campeón de la temporada anterior. En algunos casos, por ejemplo en Colonia, podía participar un segundo equipo debido a la cantidad de ligas en su departamento. A partir de 1993 empezaron a participar hasta 3 equipos por departamento, con algunas excepciones, como 1995 y 1996 donde participó un equipo por departamento. A partir de 2001 el número de equipos siguió aumentando.
En 1993, 1994 y 1996 los mejores equipos clasificaron al Torneo Nacional de Uruguay (con equipos del Campeonato Uruguayo de Fútbol), torneo previo a la disputa de la Liguilla Pre-Libertadores de América. En 1995 y 1997 los finalistas clasificaron directamente a la Liguilla, destacándose que en 1995 el club Porongos de Trinidad se convirtió en el primer equipo del interior del país en disputar un torneo oficial de la CONMEBOL, la Copa Conmebol 1996.
Entre 1998 y 2000 el torneo quedó relegado por el Torneo Mayor, el cual auspiciaba como una categoría superior a la Copa El País. Cada temporada los dos peores equipos del Torneo Mayor descendían a la Copa El País, mientras que los finalistas de esta última ascendían al Torneo Mayor. Un mismo equipo no podía participar en ambos torneos en un misma temporada. Finalmente el nuevo torneo tuvo poco éxito y apenas se disputaron 3 temporadas.
Equipos participantesEditar
Temporada 2016Editar
Notas: Listado de los equipos que disputan la Divisional A de la Copa Nacional de Clubes. Las fechas de fundación de los equipos son las declaradas por los propios clubes implicados. La columna «Estadio» refleja el estadio donde el equipo más veces oficia de local en sus partidos, pero no indica que el equipo en cuestión sea propietario del mismo. Véase también: Estadios de fútbol de Uruguay.
Club | Ciudad | Fundación | Estadio | Capacidad | Temporadas en Div. A | Títulos | Entrenador | Indumentaria | 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
18 de Julio | Porvenir (Paysandú) | 1 | |||||||
Atlético Fernandino | Maldonado (Maldonado) | 1 | |||||||
Central | San José de Mayo (San José) | 1909 | Parque Camunda Gil | 1.500 | 3 | ||||
El General | Colonia del Sacramento (Colonia) | 0 | |||||||
Independiente | Trinidad (Flores) | 1 | |||||||
Juventud Unida | Libertad (San José) | 0 | |||||||
Laureles | Fray Bentos (Río Negro) | 1907 | Parque Pablo Enrique Abbate | 1.200 | 0 | ||||
Melo Wanderers | Melo (Cerro Largo) | 0 | |||||||
Nacional | Nueva Helvecia (Colonia) | 1 | |||||||
Nacional | Florida (Florida) | 0 | |||||||
Paysandú Bella Vista | Paysandú (Paysandú) | 1939 | Parque Bella Vista | 1 | |||||
Río Negro | San José de Mayo (San José) | 1941 | Casto Martínez Laguarda | 3.810 | 1 | ||||
San Carlos | San Carlos (Maldonado) | 1919 | Fernando Agorrody | 4.000 | 2 | 2.° | |||
San Rafael | R. Peraza (San José) | 0 | |||||||
Universitaroio | Salto (Salto) | 0 | |||||||
Wanderers | Artigas (Artigas) | 1935 | 4 | 1.° |
CampeonesEditar
Títulos por añoEditar
Notas:
- ↑ En 1978 los cuatro semi finalistas clasificaron a la Liga Mayor con equipos de Primera y Segunda división de la AUF. Las semifinales nunca se jugaron.
- ↑ En 1996 los nueve ganadores de la primera fase clasificaron a un torneo con equipos de la Primera división, previo a la Liguilla Pre-Libertadores de América. El resto del torneo nunca se jugó.
- ↑ a b c Desde 1998 hasta 2000 el torneo quedó relegado a una segunda categoría por debajo del Torneo Mayor.
Títulos por equipoEditar
Títulos por departamentoEditar
Departamento | Títulos | Subtítulos |
---|---|---|
Maldonado | ||
Paysandú | ||
San José | ||
Artigas | ||
Salto | ||
Flores | ||
Florida | ||
Rocha | ||
Río Negro | ||
Cerro Largo | ||
Colonia | ||
Tacuarembó | ||
Canelones | ||
Lavalleja | ||
Treinta y Tres | ||
Durazno | ||
Rivera | ||
Soriano |
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ GIEFI. «Campeonato de Clubes Campeones del Interior - Copa El País 2016». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de julio de 2016.
- ↑ Consejo Ejecutivo de la Organización del Fútbol del Interior (20 de febrero de 2013). «Circular Nº 2113». Consultado el 14 de agosto de 2013.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Copa Nacional de Clubes.
- Copa Nacional de Clubes en GIEFI
- Copa Nacional de Clubes en RSSSF