Cornudilla
Cornudilla es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al municipio de Oña y dista 7 kilómetros de la localidad homónima. Cornudilla se encuentra en el norte de la comarca de La Bureba.
Cornudilla | ||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Cornudilla en Burgos | ||
Ubicación de Cornudilla en Oña | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Bureba | |
• Municipio | Oña | |
Ubicación | 42°41′00″N 3°25′33″O / 42.683333333333, -3.4258333333333 | |
Población | 59 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09246[1] | |
Pref. telefónico | 947 | |
Alcalde (2023-2027) | Julián Calvo Pedrosillo (PP) | |
Demografía
editarGráfica de evolución demográfica de Cornudilla[2] entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Oña.[3] |
- Evolución de la población[4]
Gráfica de evolución demográfica de Cornudilla entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Administración y política
editarCornudilla es una Entidad Local Menor (Pedanía) del municipio de Oña. La Junta Administrativa de Cornudilla es quien se encarga del gobierno de la localidad, y está compuesta por tres concejales: El alcalde, el teniente alcalde y otro concejal. Estos los concejales de legislatura 2023-2027:
Julián Calvo Pedrosillo | Partido Popular | |
Fernando Rubio Fernández | Partido Popular | |
Tomás Cubillo Cueva | Vox |
Esta es lista de alcaldes de Cornudilla por legislatura desde las elecciones municipales de 1979:
Alcalde | Teniente | Partido | Años | |
1979-1983 | ||||
1983-1987 | ||||
1987-1991 | ||||
1991-1995 | ||||
1995-1999 | ||||
1999-2003 | ||||
Julián Calvo Pedrosillo | PSOE | 2003-2007 | ||
Julián Calvo Pedrosillo | PSOE | 2007-2011 | ||
Julián Calvo Pedrosillo | PSOE | 2011-2015 | ||
Fernando Rubio Fernández | Ramón Roberto Vesga Villanueva | PP | 2015-2019 | |
Julián Calvo Pedrosillo | Yolanda Alonso Pereda | PSOE | 2019-2023 | |
Julián Calvo Pedrosillo | Fernando Rubio Fernández | PP | 2023-2027 |
Historia y monumentos
editarEl 31 de enero del año 885 caía muerto, según noticia recogida en la Crónica Najerense, el conde Diego Rodríguez Porcelos en Cornuta, esto es, Cornudilla.[5] Durante la Edad Media, el pueblo estuvo bajo el dominio del monasterio de San Salvador de Oña después de que el rey Fernando I de León donara al monasterio la villa de Cornudilla, donación confirmada por varios magnates, entre ellos el conde Gonzalo Salvadórez.[6] En 1187 le fueron concedidos fueros para su gobernabilidad y para regular la vida local.[7]
Anteriormente, contó con municipio propio, pero desde 1980 es una pedanía de oña
Entre sus monumentos, destaca la iglesia parroquial.
Descripción en el Diccionario Madoz
editarAsí se describe a Cornudilla en el tomo VII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
CORNUDILLA: villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (8 ½ leguas), partido judicial de Briviesca (3 ½); Situada en llano, combatida de los vientos a excepción del N del cual le resguarda la sierra de Oña que se halla a distancia de ½ legua, goza de clima sano. Tiene 32 casas de un solo piso, cuya distribución interior ofrece además poca o ninguna comodidad; la consistorial es de mala fabricación, pero se encuentra en regular estado; una escuela concurrida por 34 alumnos de ambos sexos; su maestro disfruta de una dotación muy mezquina; iglesia parroquial (Santa María), servida por un solo cura; el cementerio es pequeño y está inmediato a la villa; la fuente denominada Fuente-herrero, única que hay en la población, es saludable y de ella se surten los habitantes para sus usos. Confina el término N con Pino y La Parte; E Los Barrios de Bureba; S Hermosilla, y O Salas y Poza. El terreno participa de monte y llano, es arenoso y cascajoso, pero fértil en su mayor extensión; a 200 pasos de la villa corre el arroyo llamado Arroyo Madre, que, naciendo en el término de la Parte, va a morir en el río Oca; cruza dicho arroyo un puente de madera que dirige a Pino; a corto trecho de la población hay 2 montes no muy dilatados, el uno llamado Cabo, situado al E, poblado de enebros y carrascas y el otro titulado San Lorenzo y el Bardal al N, poblado también de encinas, robles, pinos y algunos bojes. Caminos: los locales en muy mal estado y la carretera que dirige a Oña y La Parte. Correos: la correspondencia se recibe de Briviesca por los mismos interesados. Producciones: trigo, cebada, avena, centeno, habas, arvejas, titos, lentejas, lino, cáñamo y vino chacolí; ganado lanar, yeguar, vacuno y cabrío; caza de liebres, perdices y conejos; pesca de truchas, barbos y anguilas. Industria: la agrícola. Población: 36 vecinos, 103 almas. Capital productivo: 4.950.000 reales. Imponible: 46.933. Contribución: 2.715 reales 7 maravedíes.[8]Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
editar- ↑ Correos. «Códigos postales: búsqueda por provincia». Consultado el 4 de marzo de 2013.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de mayo de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 6 de mayo de 2025.
- ↑ «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 19 de junio de 2025.
- ↑ Martínez Díez, 2005, pp. 165 y 180-182, tomo I.
- ↑ Sagredo Fernández, 1975, p. 92.
- ↑ Estepa Díez, 2003, p. 276, tomo II.
- ↑ Esta descripción es una versión corregida del texto original disponible en este enlace:«Cornudilla en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 19 de junio de 2025.
Bibliografía
editar- Estepa Díez, Carlos (2003). Las Behetrías Castellanas. II tomos. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. ISBN 84-9718-117-4.
- Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda. Valladolid: Junta de Castilla y León. ISBN 84-95379-94-5.
- Sagredo Fernández, Félix (1975). «Los condes de Bureba en la documentación de la segunda mitad del siglo XI». Hispania, revista española de historia 35 (extra 6): 91-120. ISSN 0018-2141.