Anexo:Cronología media

(Redirigido desde «Cronología media»)
Síntesis de los diferentes períodos de dominación ejercidos sobre Mesopotamia, desde Uruk hasta la dominación persa, considerando las fechas de la cronología media.

La cronología media es una de las cronologías del Antiguo Oriente Próximo, que fija el reinado de Hammurabi entre 1792 y 1750 a. C. y el saqueo de Babilonia en el año 1595 a. C.[1]

La cronología se basa en un cálculo astronómico de 56/64 años determinado por la evidencia de la tablilla de Venus de Ammisaduqa y la tablilla 63 de la serie Enuma Anu Enlil. Los libros de texto convencionales tienden a usar la cronología media, pero la evidencia dendrocronológica y astronómica temprana presenta varios problemas para ajustarse a ella,[2]​ lo que ha significado, por contrapartida, una mayor adopción de la cronología baja.[3][4]​ Sin embargo, estudios más recientes han concluido que la cronología media es la más probable.[5]

El problema planteado al utilizar cronologías bajas es que se necesita agregar un siglo o más a algún período del segundo milenio a. C. para acomodarlo, pero hasta ahora nadie ha podido hacer sugerir con certeza a qué período añadirlo. Ello ha significado que las fechas del segundo milenio a. C. aparezcan artificialmente cortas, resultando en distorsión y pérdida de precisión para fechas más antiguas, como un sacrificio para proporcionar una mayor precisión para las anteriores.[6]

Varios estudiosos han favorecido la adopción de diferentes cronologías en los últimos años. Peter J. Huber ha privilegiado la cronología alta, basándose en datos astronómicos disponibles de las tablillas 20 y 21 de Enuma Anu Enlil, que relacionan eclipses lunares con eventos históricos en el período Ur III, con la longitud de los meses antiguos babilónicos que proporciona la tablilla de Venus de Ammisaduqa.[7]

Numerosos elementos de las teorías de Huber han sido criticados por un grupo de académicos dirigido por Hermann Gasche y Vahe Gurzadyan, quienes han sugerido una cronología ultrabaja basada en evidencia arqueológica, y especialmente en el uso más completo de evidencia astronómica. Gasche y Gurzadyan argumentan que solo el ciclo de ocho años de la tablilla de Venus es completamente confiable y de uso práctico.[3][4]​ Los últimos estudios se basan en gran medida en más evidencias.[4][8]​ Un estudio de 2001 publicó fechas de radiocarbono de alta resolución de Turquía que respaldan las fechas para el segundo milenio a. C. que son muy similares a las propuestas por la cronología media.[9]​ Un estudio de 2016 que combina la dendrocronología y el radiocarbono proporcionó más apoyo para la cronología media (o una "media-baja", ocho años más corta).[10]

Comparación editar

Una tabla de eventos históricos, por sus diferentes cronologías, se muestra a continuación:

Evento histórico Cronología ultraalta Cronología alta Cronología media Cronología baja Cronología ultrabaja
Imperio acadio ? ? 2334–2154 a. C. ? 2200–2018 a. C.
Tercera dinastía de Ur ? 2161–2054 a. C. 2112–2004 a. C. 2048–1940 a. C. 2018–1911 a. C.
Dinastía Isin ? 2017–1793 a. C. ? 1922–1698 a. C.
Imperio paleobabilónico ? 1950–1651 a. C. 1894–1595 a. C. 1830–1531 a. C. 1798–1499 a. C.
Reinado de Hammurabi 1933–1890 a. C.[11] 1848–1806 a. C. 1792–1750 a. C. 1728–1686 a. C. 1696–1654 a. C.
Reinado de Ammi-Saduqa ? 1702–1682 a. C. 1646–1626 a. C. 1582–1562 a. C. 1550–1530 a. C.
Saqueo de Babilonia 1736 a. C.[12] 1651 a. C. 1595 a. C. 1531 a. C. 1499 a. C.

Referencias editar

  1. Bernal, Martin (1991). Black Athena (en inglés). Rutgers University Press. p. 215 y ss. ISBN 978-0-8135-1584-7. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  2. McIntosh, Jane (2005). Ancient Mesopotamia: New Perspectives (en inglés). ABD-CLIO. p. 47 y ss. ISBN 978-1-57607-965-2. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  3. a b Gurzadyan, V. G. (2000). «On the Astronomical Records and Babylonian Chronology». Akkadica. 119-120: 175-184. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  4. a b c Warburton, D. A. (2011). The Fall of Babylon in 1499: Another Update (en inglés). 
  5. Aloi, Daniel (15 de julio de 2016). «Cornell-led research resolves long-debated Mesopotamia timeline». Universidad Cornell (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  6. Schwartz, Glenn (2008). «Problems of Chronology: Mesopotamia, Anatolia, and the Syro-Levantine Region». En Joan Aruz, Kim Benzel, y Jean M. Evans, ed. Beyond Babylon: Art, Trade, and Diplomacy in the Second Millennium B.C. (en inglés). pp. 450-452. 
  7. Huber, Peter J. (2000). «Astronomy and Ancient Chronology». Akkadica. 119-120: 159-176. 
  8. Sassmannshausen, Leonhard. (2006). Zur mesopotamischen Chronologie des 2. Jahrtausends, Baghdader Mitteilungen 37, pp. 157–177.
  9. Manning, S.W.; Kromer, B.; Kuniholm, P.I.; Newton, M.W. (2001). «Anatolian Tree Rings and a New Chronology for the East Mediterranean Bronze-Iron Ages». Science: 2532-2535. PMID 11743159. doi:10.1126/science.1066112. 
  10. Manning, Stuart W., et al. (2016). «Integrated Tree-Ring-Radiocarbon High-Resolution Timeframe to Resolve Earlier Second Millennium BCE Mesopotamian Chronology». Plos One. doi:10.1371/journal.pone.0157144. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  11. Orientalia. Pontificium institutum biblicum. 1998. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  12. Eder, Christian. Assyrische Distanzangaben und die absolute Chronologie Vorderasiens, AoF 31, 191–236, 2004.

Enlaces externos editar