Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina
El Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina se celebra cada 7 de marzo en diversas partes del país en conmemoración del asesinato de Natalia "Pepa" Gaitán, a manos del padrastro de su novia el 7 de marzo de 2010.[1]
Día de la Visibilidad Lésbica | ||
---|---|---|
Estado | Activo | |
Tipo | Activismo LGBT | |
Ámbito | Público | |
Sede | Argentina | |
Lugar | Argentina | |
Fecha | 7 de marzo | |
Frecuencia | Anual | |
Causa(s) | Conmemoración del asesinato de Natalia "Pepa" Gaitán | |
Orígenes y objetivosEditar
El movimiento se originó en la ciudad de Córdoba, luego de que organizaciones sociales se manifestaran en reclamo de justicia por el asesinato de "Pepa Gaitán", y lograran que el responsable del hecho fuera condenado a catorce años de cárcel.[2] La fecha fue establecida por la Ordenanza municipal Nª 11.906 que declara el 7 de marzo como el ¨Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¨. El proyecto fue presentado por la agrupación Devenir Diverse en homenaje a Natalia.[3]
Acciones conmemorativas en el paísEditar
Como una forma de exigir igualdad de derechos, lesbianas y agrupaciones de la diversidad sexual se reúnen a lo largo y ancho del país para conmemorar dicha fecha.[4]
Período 2010- 2017Editar
Santa Fe (Santa Fe)Editar
2018Editar
En Santa Fe en el 2018, se reivindica esta fecha por segundo año consecutivo. Bajo el lema "El problema de la heteronorma es que no se ve", se llevaron a cabo diversas actividades[5] para reflexionar sobre las problemáticas de este colectivo. Entre las acciones realizadas hubo talleres de socialización, fútbol feminista, intervenciones artísticas, proyecciones audiovisuales, lectura de poesía, teatro, actividades para niños y niñas, feria de emprendedoras, etc. El evento fue organizado por la Mesa Ni Una Menos Santa Fe, conformada por más de 80 agrupaciones sociales, estudiantiles, sindicales, partidarias e independientes.
2019Editar
Durante el 7 de marzo de 2019 se realizaron actividades[6] para conmemorar y reivindicar la visibilidad lésbica en la Plaza 25 de Mayo. Para reflexionar sobre las problemáticas del colectivo lésbico de la Ciudad de Santa Fe y alrededores, se llevó adelante un acampe lesbo feminista[7], en el que se realizaron rondas para hablar de maternidades y de identidades, y talleres de ciclomecánica. También se realizó un mapeo colectivo de abusos y acosos a la comunidad LGBTQI+, hubo un laberinto de violencias invisibles y una charla impulsada por el Movimiento de lesbianas feministas que se llamó "visib-les". Además se llevaron adelante actividades para niños y niñas, bajo el lema "los niños jugamos libres y diversos".
Paraná (Entre Ríos)Editar
2018Editar
En Paraná en el 2018, se realizaron intervenciones artísticas durante una marcha por la Peatonal San Martín.[8] Además, se realizó la lectura de un discurso en el que se denunciaron los maltratos y desigualdades que sufre este colectivo.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ «Justicia para Natalia Gaitán».
- ↑ «Condenan a 14 años de prisión al autor del asesinato de "Pepa"».
- ↑ «Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¨».
- ↑ «El Día de la Visibilidad Lésbica se milita en todo el país».
- ↑ «En Santa Fe, las lesbianas aún deben sostener la batalla contra los prejuicios».
- ↑ «Día de la visibilidad lésbica: «Exigimos ESI en Santa Fe»».
- ↑ «Se realizaron actividades por el día de la Visibilidad Lésbica».
- ↑ «Con una intervención artística, conmemoraron el Día de la Visibilidad Lésbica».