Tratado de Tlatelolco

Tratado en contra de la creación de Bombas Nucleares en América Latina
(Redirigido desde «Declaración de Tlatelolco»)

El Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe —más conocido como Tratado de Tlatelolco— es un tratado internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios. Fue propuesto por el presidente de México, Adolfo López Mateos, e impulsado por los diplomáticos mexicanos Alfonso García Robles, Ismael Moreno Pino y Jorge Castañeda[1]​ como respuesta al temor generado por la crisis de los misiles de Cuba (1962). Por sus esfuerzos en favor de la reducción de armas nucleares, García Robles obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982.[2]

Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe

Ceremonia conmemorativa del 52° aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas. En el fondo, ondean las banderas de los países firmantes.
Tipo de tratado Desnuclearización de Latinoamérica y el Caribe
Redacción 14 de febrero de 1967
En vigor 4 de marzo de 1967
Vigencia desde 1967
Firmantes Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Costa Rica Costa Rica
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala
HaitíBandera de Haití Haití
HondurasBandera de Honduras Honduras
Bandera de Jamaica Jamaica
México México
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Perú Perú
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
Uruguay Uruguay
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela

La preparación del texto fue encomendada a la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL) que fijó su sede en la Ciudad de México y mantuvo cuatro sesiones plenarias. El Tratado, cuya redacción fue completada por la COPREDAL el 12 de febrero de 1967 en la antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco.[3]​ Fue puesto a disposición de los países para su firma el 14 de febrero y entró en vigencia el 25 de abril de 1969. La organización encargada de vigilar el cumplimiento de dicho tratado se denomina OPANAL (Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe). Con relación a su relevancia internacional, el Tratado de Tlatelolco, fue el primero de su clase en una zona habitada del mundo, estableciendo una zona libre de armas nucleares desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego.

Historia

editar
La proscripción de las armas nucleares en la América Latina constituye, en efecto, una empresa a la que México ha tenido el privilegio de aportar una contribución de extraordinario valor.
—Alfonso García Robles

Tras la crisis de los misiles en Cuba, el presidente mexicano Adolfo López Mateos impulsó la desnuclearización de América Latina. La idea era asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y que esta parte del mundo no estuviera implicada en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. Mateos buscó extender las relaciones diplomáticas de México más allá de sus límites tradicionales y dedicó esfuerzos importantes a fomentar la integración latinoamericana.[1]​ Impulsado por México, las negociaciones fueron lídereadas por tres destacados diplomáticos mexicanos:

"Las actas de las negociaciones revelan nombres de enorme altura: Alfonso García Robles, jurista distinguido y espíritu del tratado, quien fungió como secretario de Relaciones Exteriores de México, y alcanzó el Premio Nobel de la Paz en 1982, por el éxito del tratado. Su delegación contó con nombres de gran talla como Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, jurista internacional que tiempo después ocuparía también la titularidad de Relaciones Exteriores, e Ismael Moreno Pino, gran impulsor del multilateralismo en México y embajador en las principales capitales europeas y en Naciones Unidas" [1]​ - Alejandro Alday González, director general del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Las delegaciones de otros países incluyeron a figuras similarmente destacadas: José Sette Câmara (Brasil), Alberto Sepúlveda Contreras (Chile), Leopoldo Benítes (Ecuador), e incluso a Juan Natalicio González, expresidente de Paraguay.

La Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL), creada después de la Crisis de los Misiles en Cuba, constó de cuatro conjuntos de sesiones, todas ellas realizadas en la Ciudad de México. El propósito de las sesiones fue preparar un posible proyecto de Tratado de Tlatelolco.[4]​ La Asamblea de las Naciones Unidas autorizó a la COPREDAL el 27 de noviembre de 1963.

Reunidos en el distrito de Tlatelolco de la Ciudad de México el 14 de febrero de 1967, las naciones de América Latina y el Caribe redactaron este tratado para mantener su región del mundo libre de armas nucleares. Si bien la Antártida había sido declarada anteriormente zona libre de armas nucleares en virtud del Tratado Antártico de 1961, esta fue la primera vez que se estableció una prohibición de este tipo en un área grande y poblada.

Signatarios

editar

Referencias

editar
  1. a b c «El Tratado de Tlatelolco: una mirada desde sus protagonistas». Milenio Diario. Consultado el 16 de julio de 2022. 
  2. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1982/robles-facts.html
  3. «Colonia Tlatelolco». Alcaldía Cuauhtémoc. 30 de abril de 2019. Consultado el 28 de enero de 2021. 
  4. «The Nobel Peace Prize 1982». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de julio de 2022. 

Véase también

editar

Enlaces externos

editar