Discusión:Apomorfia

Apomorfia o apomorfía editar

La doble acentuación de las palabras españolas formadas con la raíz griega -μορφία (de μορφή ‘forma’) tiene que ver con el fenómeno más general de los cultismos grecolatinos terminados en -ía/-ia. Este sufijo se usaba tanto en griego como en latín para formar sustantivos femeninos, generalmente abstractos, a partir de bases adjetivas o sustantivas (así, del gr. σοφ-ός ‘sabio’ > σοφ-ία ‘sabiduría; o del lat. miles, militis ‘soldado’ > milit-ia ‘milicia’).

En griego, la i de este sufijo era tónica, pero en latín, al no ser vocal larga, resultaba átona, de ahí que muchas de las palabras griegas terminadas en -ía pasaran al latín con la terminación -ia, y de ahí al español, lengua derivada del latín (por ejemplo, del gr. βλασφημία > lat. blasphemĭa > esp. blasfemia, no *blasfemía; del gr. ἱστορία > lat. historĭa > esp. historia, no *historía, etc.). No obstante, también hay cultismos grecolatinos en español que conservan la acentuación griega en -ía, debido, sobre todo, a dos causas: por un lado, el cristianismo favoreció la entrada en el latín escrito y en la lengua de las personas cultas de numerosos helenismos terminados en -ía que conservaron su pronunciación «a la griega», de manera que la terminación -ía acabó por sentirse un sufijo también latino y dio lugar a nuevas palabras ya en latín con esa acentuación, que de ahí pasaron a las diferentes lenguas románicas; por otra parte, en una segunda fase, hay que tener también en cuenta que en francés, lengua de fuerte influjo en etapas tempranas del castellano, la i de este sufijo (en francés, -ie) es tónica, lo que debió favorecer esa acentuación en palabras españolas, fenómeno que también se da en época moderna con las voces técnicas que se incorporan al español a través del francés.

Así pues, la vacilación acentual que se aprecia en muchas palabras con esta terminación se debe a la existencia de dos pronunciaciones posibles —la que se acomoda a la prosodia griega (-ía) y la que se acomoda a la prosodia latina (-ia)—. En muchos casos, ambas pronunciaciones se consideran válidas, como ocurre con las palabras que incorporan ciertos elementos compositivos de origen griego, como -scopia/-scopía, -plejia/-plejía, -mancia/-mancía o -morfia/-morfía.

En el caso concreto de las voces que incorporan el elemento compositivo -morfia/-morfía, aunque las dos acentuaciones pueden considerarse igualmente válidas, el uso culto actual sigue mostrando preferencia por las formas con diptongo, que son la mayoritarias en todo el ámbito hispánico.

Así, por ejemplo, el Diccionario esencial de las ciencias, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, recoge:

sinapomorfia. Biol. Carácter compartido por varias especies biológicas derivadas de otra especie ancestral común. Se interpreta como evidencia de sus afinidades filogenéticas.

En los casos concretos que nos plantea, el Diccionario de ecología, evolución y taxonomía, de Lincoln, Boxshall y Clark, recoge las formas con diptongos simplesomorfia, apomorfia...

[Empleamos el símbolo * para señalar las formas u oraciones incorrectas o poco recomendables desde el punto de vista normativo].
Departamento de «Español al día». Real Academia Española
Volver a la página «Apomorfia».