Esto es un archivo de la página de discusión de Barranquilla. Por favor no modificar los comentarios.

Barranquilla AB editar

Barranquilla ha sido calificado como Articulo bueno en Wikipedia.. y se espera que pronto se agregue a la programación para ser expuesto en la portada.. si creen que debemos expandir algo más, wikificarlo o rectificar algo.. pueden animarse y escribirlo aqui. Saludos. --RoCkя.Faи 15:42 19 ene 2008 (UTC)Responder

Colegios editar

Los colegios mencionados en la sección de Educación son los más tradicionales de la ciudad y los que mejores puntajes en las pruebas del Icfes han obtenido en los últimos años. Otros usuarios han incluido sus colegios, pero eso no se puede evitar. La clasificación de los mejores colegios según el puntaje en las pruebas del Icfes puede consultarse en línea en http://w3.icfes.gov.co:8080/refcol/icfes_mun.asp. Revisar también este archivo obtenido del Icfes, ordenado por categorías. Obsérvese que la mayoría de los colegios evaluados como "Muy superior" son los que aparecen referenciados en la sección de Educación. A quien lo desee, le puedo enviar el archivo completo en Excel.Archivo:Categorización Icfes Colegios Barranquilla.JPG--José David 22:48 28 ago 2007 (CEST)

la referencia a los ICFES esta muy bien. El problema es que serían muchos colegios. Más de 30. Tantos no pueden ir. Se me ocurre que se podrían usar 2 criterios. Los 5 o algo así con mejor promedio, y los 5 o algo así más antiguos. De resto es como exagerado poner una lista de colegios sin ningún análisis.--canislupus|disc 23:19 29 ago 2007 (CEST)
De acuerdo. Pero en cuanto al número, como son más de 30, por eso se incluyeron unos cuantos (los más conocidos o célebres). Lo único es que quién asegura que otros usuarios, llevados por la nostalgia, no incluyan sus colegios?--José David 23:58 29 ago 2007 (CEST)


Nueva imagen editar

Barro lo que hicieron con la nueva imagen, es decir, incluir el mapa del dpto. del Atlántico resaltando a Barranquilla. Por un lado, ya ese mismo mapa estaba en la sección de Geografía, y por otro, se rompe con el esquema de otros artículos (que me parece lo más acertado) que incluyen una panorámica bien bacana de la ciudad (como Guadalajara o Montréal), como era el caso de la panorámica nocturna con El Girasol y la luna. Sé que muchas ciudades tienen el mismo esquema del mapa, pero por lo menos a mí no me parece tan bacano como una buena panorámica. Qué piensan otros wikipedistas?--José David 02:20 18 sep 2007 (CEST)

Creo que de entrada tiene mucho más valor enciclopédico mostrarle al lector la ubicación de la ciudad. Las panorámicas estan muy bien, pero realmente no aportan ningun conocimiento objetivo. Si observas los ejemplos que tu diste, la ubicación también está dada en la tabla inicial. Y el esquema más difundido, según lo que he visto, es darle prioridad a los mapas. Lo que si me incomoda es que no le pude dar borde a la imagen. Siendo quisquilloso el mapa de ubicación en el norte es un elemento confuso. La cosa es que en la plantilla no funciona el "|border", lástima, porque también se necesita digamos en la bandera del Atlántico. Puedes consultar con otros si quieres, pero creo que en esta discusión no participan muchos más. --canislupus|disc 03:57 18 sep 2007 (CEST)
Válido, pero entonces creo que hay que borrar la misma imagen en la sección Geografía Física, pues si está de salida no veo para qué repetirla más abajo. --José David 22:01 18 sep 2007 (CEST)
De acuerdo, hecho. Voy a estar por fuera unos días, cuando pueda, voy a crear un mapa de reemplazo con la ubicación al norte del Atlántico, donde se aprecie por ejemplo el Río.--canislupus|disc 00:29 19 sep 2007 (CEST)
Creo que la imagen que se quitó era mucho mejor: En el recuadro aparece toda Colombia, y no solo la Costa Caribe, y se resalta en rojo el casco urbano de Barranquilla dentro del ente territorial político como tal (no estoy seguro si es el distrito, antes era el municipio). A propósito, no he podido dar con una fuente oficial sobre los corregimientos del ente territorial.--José David 18:26 21 sep 2007 (CEST)

Aclaro que las dos imágenes tienen un error: La actual muestra la ciénaga de Mallorquín como en el aire, parece otro municipio. Y en la anterior, la ciénaga pertenece a Puerto Colombia, cuando en realidad pertenece a Barranquilla.--José David 22:43 26 sep 2007 (CEST)

No estoy muy enterado del tema. Como debería salir? en gris o qué? Si puedes pega la imagen en Paint y la retocas. Es suficiente con que se note la intención. Me la mandas y modifico el SVG. O bájate el programa para modificarlo, es refacil y bastante interesante. Se llama Inkscape. --canislupus|disc 15:49 1 oct 2007 (CEST)

Más imágenes editar

Hola, soy un nuevo editor de Wikipedia, y subíré algunas fotos que tendo de Barranquilla (una es de la Aduana en los años 50) a Wikimedia Commons. Por si te interesan. Estarán el 16 de enero.

Español barranquillero editar

Pido la colaboración de los wikipedistas barranquilleros porque en la página del idioma español hay un mancito (francotirador?) Usuario:Ecemaml que anda sacando al español barranquillero de la lista de dialectos del español, pero premeditadamente y ensañándose. No es más que yo lo incluya para que al ratico lo saque. Y la última vez puso como comentario a la edición y que: Vale ya. Cómo les parece? Pero sí deja unos dialectos que incluso tienen menos hablantes como el chilote, el camba o el panameño. También pueden intervenir en la Discusión:Idioma español.--José David 17:18 29 oct 2007 (CET)

Archivo editar

Creé un archivo con las discusiones hasta ahora, exceptuando las que que están pendientes o todavía son de interés. Pueden ver ahora en la caja que sale ahora. --canislupus|disc 21:16 1 nov 2007 (CET)

Sopa y seco editar

No sé qué piensen otros wikipedistas, pero revisando artículos (páginas) como el de Medellín o Guadalajara, México, la página de Barranquilla se queda en pañales en cuanto a la extensión y profundidad de los temas. Mejor dicho: Nos dan palo, sopa y seco. Qué se podrá hacer al repecto?--José David 18:50 7 nov 2007 (CET)

Bueno, una idea que tengo es hacerle propaganda de boca a boca, digamos en bibliotecas y colegios. Pero la verdad es que, a mi parecer, en Barranquilla, y en general en la costa un proyecto de estos se va a pique rapidito por el desinterés general--canislupus|disc 00:21 8 nov 2007 (CET)
Soy enemigo de las multitudes e incluso de las mayorías, pues casi nunca tienen la razón. Si con los pocos que colaboran, la mayoría esporádicos, y se cuelan un poco de barrabasadas, qué tal si empiezan a "contribuir" masivamente? La autopromoción sería incontenible y los "aportes" seguramente pobres y descontextualizados. Yo creo que la cuestión no es de cantidad, sino de calidad. A mí a veces me huele que el proyecto Wikipedia va a fracasar precisamente por su naturaleza abierta. No es posible que cualquiera pueda meter su mano, pues no todo el mundo es idóneo, ni estudiado, ni tiene acceso a las fuentes. Hay artículos que dan grima, como el del vallenato o el del idioma español, por citar solo unos. Y por mucho que haya bibliotecarios y correctores, queda muy jodido andar corrigiendo a cada rato. Por ejemplo, una debilidad que le veo a Wikipedia es su vulnerabilidad a los vándalos, los pendejos esos que se la pasan dañando los artículos con sus niñerías. El acceso debe ser más controlado y no que cualquiera pueda meter su manopla.
Yo propongo que se haga una "versión" (ojo, no copia, que es muy diferente) de esos artículos (como el de Medellín), dando prioridad a las secciones que nos faltan, pero claro, con el sello barranquillero. Se respetarán, eso sí, las secciones ya existentes que nos diferencian. Es una labor ardua, pero creo que es necesaria, pues el artículo está muy pobre con relación a otros. Y veo, por esos artículos como el de Medellín o el de Guadalajara, que la extensión no va a ser problema a pesar de los avisos.
Y de verdad lo que dice canis, pena nos debe dar que, como siempre, la Costa rezagada con respecto al interior por físico desinterés general, qué vaina tan jodida. Quien compare estos artículos pensará que por acá no hay gente estudiada ni interesada en la cultura...--José David 16:28 8 nov 2007 (CET)
Bueno si generalizamos (burdamente), allá no hay. Lastimosamente. Estoy de acuerdo con lo de la calidady no cantidad. Por eso pienso que habría que promocionarlo en los círculos correctos. Por ejemplo, bibliotecarios. O en una universidad. Y volviendo al tema del artículo. Deberíamos poner tareas concretas. Algo así como que: en este mes hacemos tal o tal sección. Poquito a poquito pero todo bien hecho. Y entonces acá en esta página se tacha y así hasta de pronto algún editor anónimo se anima a ayudarnos al ver en que estamos trabajando. --canislupus|disc 20:31 8 nov 2007 (CET)

Más sobre los colegios editar

Doy la razón a Canis sobre los colegios, debe haber algún criterio que permita incluir solo 10, que es más que suficiente. Alguien incluyó el Altamira, que si bien está catalogado como Muy Superior, no aporta nada como conocimiento enciclopédico, pues no es un colegio tradicional ni representativo de la ciudad. Cedo esta tarea a canis, quien ya había advertido sobre ese problema, aunque le pido que no deje de lado lo tradicional y lo representativo de los colegios que incluya.--José David 22:09 27 nov 2007 (CET)

la cosa es, como se define lo de lo tradicional? Y lo de la calidad? Pienso que habria que dar datos concretos para evitar subjetividad. Por ejemplo "tales y tales colegios estan desde tal decada y han salido [gente del anexo] como tal y tal" pa los tradicionales, y "tales y tales colegios han estado en los primeros lugares de los puestos del icfes por x años" (digamos que desde hace 10 años estan bastante bien, díria yo). Claro que esta información es un poco engorrosa de conseguir. En estos días si nada que hacer, pero en las próximas semanas puedo buscar en internet.--canislupus|disc 01:43 28 nov 2007 (CET)
Sé que quieres hacer algo bien halado (jalado), pero creo que esas estadísticas que mencionas, que serían el parámetro ideal, no están disponibles en Internet. Me imagino que en la Secretaría de Educación sí, pero dudo que den esa información a un wikipedista. Y como parece que somos dos nada más, tú no estás aquí y yo, la verdad no tengo el tiempo. De todas maneras, lo tradicional es lo más fácil, todo el mundo sabe cuáles son los colegios tradicionales de Barranquilla. Entre los públicos, el Barranquilla es el número uno, por supuesto. Pero también están el José Eusebio Caro y la Nacional de Comercio, por ejemplo. Entre los privados, el Americano, el Alemán, el Cervantes, el Carmen, por ejemplo. Ya la parte de los resultados Icfes, creo que en el sitio de esa entidad se encuentran hasta los dos últimos años, creo que puede ser una buena referencia. Como la calificación es cualitativa, propongo que se escojan de entre los mejores, los más tradicionales. La otra propuesta que hago es que saquemos de tajo los nombres de los colegios y mencionemos solamente que hay colegios públicos y privados de muy buena calidad y se pone la referencia del sitio del Icfes como fuente.--José David 03:07 28 nov 2007 (CET)
Pues la verdad es que me suena la segunda propuesta. En otras ciudades ni se mencionan. Y acabaría con la añadidera. Tal vez en un futuro cuando haya mas colaboradores pueda hacerse otra cosa, pero por ahora creo q es mejor como tu dices. Es mas, no mencionar nada de colegios, porque lo de hay con muy buena calidad suena a propaganda. saludos. --canislupus|disc 04:42 28 nov 2007 (CET)
Miércoles, veo que otras ciudades, como Medellín, Cali y Cartagena, sí mencionan sus colegios con relación al Icfes. Bogotá se centra solo en las universidades, y eso, incluyen solo las acreditadas (en Barranquilla solo hay una, o sea que según ese criterio nada más habría una universidad en el artículo...). Será entonces reducir el número a 10 entre privados y públicos (5 y 5, aunque veo que en esos artículos hay una carrandanga) buscando un equilibrio entre calidad y tradición?--José David 15:41 28 nov 2007 (CET)

Opino que hay que elegir mejores modelos a seguir:

  1. Montreal#Escuelas
  2. Buenos_Aires#Educaci.C3.B3n
  3. Valladolid#Educaci.C3.B3n
  4. Nápoles#Cultura

(Todos artículos destacados, que igual muchos no son de admirar pero es lo mejorcito que tiene la wikipedia)--canislupus|disc 20:00 28 nov 2007 (CET)

Lo que pasa, creo yo, es que el sistema educativo de esos países es diferente al colombiano, y por esa razón no podríamos hacer la sección de Educación a imagen y semejanza de esas ciudades. Yo revisé el de Guadalajara también, y no menciona colegios. No tengo conocimiento de que en esos países haya un sistema de clasificación como el del Icfes, de pronto sí lo hay, pero tal vez sería bueno seguir más bien el "estándar" de las cidades colombianas, es decir, incluir los colegios teniendo en cuenta su clasificación Icfes. O sea, como para mantener la uniformidad. De todos modos, sea cual sea la decisión, no me molesta que se quiten los colegios, pues lo que más importa en materia de educación son las universidades. Ya esa sección parece un batiburrillo con ese poco de colegios. O tal vez sea que deben listarse con viñeta, no sé, pero no se ve bien.--José David 21:50 28 nov 2007 (CET)
Bueno, los quite. En todos los paises hay algún tipo de ICFES, en EEUU los SAT y en Europa también (o en todos los sistema de los que he oido). Más bien concentrémonos en añadir información como:
  1. Porcentaje de alfabetización?
  2. Colegios estatales vs privados, que porcentajes son q y así.
  3. Nivel es escolarización (es esa la palabra)? --canislupus|disc 22:19 28 nov 2007 (CET)
Sí, definitivamente a esa sección hay que trabajarle muchísimo. Esos datos que sugieres (y hay más de ese tipo) le dan una presentación más seria, más enciclopédica, la cosa es conseguirlos. He escuchado "escolaridad".--José David 23:28 28 nov 2007 (CET)

Educación editar

bueno, busqué información, encontré esto. Me deprimí un poco leyéndolo, pero ahí dejo el link pa la próxima. --canislupus|disc 01:02 29 nov 2007 (CET)

Directorio telefónico editar

Cómo les parece que el directorio telefónico 2008 de Carvajal, aparecido en diciembre, plagió gran parte del artículo de Barranquilla en Wikipedia. Lo hizo una empresita dizque Magenta no sé qué, que ni siquiera tuvo el pudor de incluir la fuente. Fue un plagio vulgar, sucio. Ah, además hicieron una pésima versión en inglés. Pregunto a los puristas de Wikipedia: Se puede hacer algo en estos casos para preservar los derechos de Wikipedia? Si no se emprende una acción legal como tal, compañeros, no tengo más nada que hacer aquí, desde ya anuncio mi retiro de Wikipedia. Y ojo: Estoy seguro de que el plagio no es en el sentido inverso, como alguna vez prevenía Canis con respecto al artículo de la cumbia.

Francamente, la naturaleza abierta de Wikipedia, según la cual cualquier loquito sin muchos estudios que se las quiera dar de enciclopedista puede meter su manopla y escribir cualquier tontería, han debilitado el proyecto. Lo que en un principio pareció muy promisorio se ha convertido en un batiburrillo de datos sin orden y sin rigor académico.

Me queda el consuelo de haber dado lo mejor de mí y de haber aportado excelentes fotografías (absolutamente inéditas en Internet y liberando todos los derechos) y aportes con alta calidad académica y técnica, como pueden constatar. Pero no se puede pasar uno la vida corrigiendo lo que unos loquitos dañan (ex profeso o no), para no mencionar a los francotiradores. Me voy para mi página con mis motetes, al menos no me podrán torpedear mi trabajo.

Adiós, Wikipedia!--José David 00:48 5 ene 2008 (CET)

No es por nada, pero Wikipedia escribe esto "Todas las contribuciones a Wikipedia se publican bajo la Licencia de documentación libre GNU. Al contribuir, aceptas que otras personas distribuyan y modifiquen libremente tus aportaciones. Si eso no es lo que deseas, no pongas tus contribuciones aquí. Además, al publicar tu trabajo nos aseguras que estás legalmente autorizado a disponer de ese texto, sea porque eres el titular de los derechos de autor o por haberlo obtenido de una fuente bajo una licencia compatible o en el dominio público. Recuerda que la inmensa mayoría del contenido disponible en Internet no cumple estos requisitos; lee Wikipedia:Derechos de autor para más detalles." Por tanto deberiamos sentirnos orgullosos de que en Carvajal confien en la veracidad, extensión y claridad del articulo referente a Barranquilla en Wikipedia. Vamos, supongo que en algun trabajo en tu vida has usado información proveniente de Wikipedia, asi que personalmente no creo que te debas retirar solo porque Carvajal tomo el articulo.. Saludos. --RoCkя.Faи 15:40 19 ene 2008 (UTC)Responder

¿Por qué borraron lo que escribí sobre el Museo de Arte Moderno de Barranquilla? editar

Hola:

Hice algunas modificaciones especialmente en la parte cultural dedicada a Barranquilla. En la explicación del Museo de Arte Moderno, agregué una serie de artistas que se encuentran en la colección de dicho Museo.

Sin embargo, Pandesal, y luego un anónimo, borró la lista de artistas que yo incluí.

Yo los agregué porque quería darle importancia, en el contexto nacional, al Museo de Arte Moderno de Barranquilla, institución que es prácticamente ignorada en el resto de Colombia. Agregué a dos importantístimos artistas latinomericanos que se encuentran en la colección de este museo: Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz Díez. También agregué artistas colombianos de todos los tiempos, que pertenecen a la colección del Museo, y que el sólo hecho de nombrarlos, permitía dar un panorama general de la riqueza de esta colección.

Lastimosamente, alguien que debe saber muy poco (más bien, nada) de historia del arte colombiano, no le pareció correcto que yo los incluyera y los borró.

Saludos,

HBQ

Si el texto era libre.. osea no lo habias copiado de algun otro lado con copyright, revierte los cambios que ellos hicieron y listo. Saludos. --RoCkя.Faи 13:35 23 ene 2008 (UTC)Responder
No se acostumbra borrar las discusiones, así tu las hayas empezado. Tus razonamientos son respetables incluso sin tener referencias (y no es necesario poner referencias en la discusión!). En cambio de andar peleando aca, discutan como mejorar el artículo. --canislupus|disc 18:05 20 feb 2008 (UTC)Responder
Volver a la página «Barranquilla/Archivo 2».