Discusión:Clavicémbalo

Último comentario: hace 15 años por 65.206.122.30 en el tema ¿Clavicordio o manicordio?

Es confusa e inexacta la definición de clavicordio que han publicado. El clavicordio es un intrumento que percute la cuerda con una tangente metálica insertada en la tecla (en el extremo contrario de lugar donde se acciona la palanca o tecla) y que, al mismo tiempo determina la afinación de la cuerda al dividirla en su longitud. Una de las dos partes de la cuerda dividida no suena por estar apagada con un fieltro. Según la fuerza del ataque se puede variar la intensidad, aunque ésta siempre es muy débil. El sistema de tangente permite que, mientras se encuentra en contacto con la cuerda, el intérprete puede variar ligeramente la afinación o hacer un pequeño vibrato. Cuando la tangente abandona la cuerda, ésta deja de sonar. El calvicémbalo o clavecín (harpsichord en inglés) es un instrumento que produce el sonido pinzando la cuerda con una púa insertada en un martinete. El sonido no puede modularse una vez producido y no permite variaciones de intensidad. Chan. 22 de febrero de 2004

El artículo en francés está muy completo. Lamentablemente, mi francés no es lo suficientemente bueno como para realizar la traducción. Para alguien que tuviese la facilidad del idioma (y el interés) sería una excelente fuente para complementar este artículo Carlos-Venezuela | Discusión 01:36 03 abr, 2004 (CET)

¿Clavicordio o manicordio?

editar

Yo creo que ha sido un acierto poner música a esta página. Felicitaciones. Lourdes Cardenal 16:41 10 abr, 2004 (CEST)

ES LO MISMO CLAVECÍN, CLAVICÉMBALO Y CLAVICORDIO??? SEGÚN TENGO ENTENDIDO CLAVECÍN Y CLAVICÉMBALO SON LO MISMO, PERO ENCUENTRO QUE CLAVICORDIO ES OTRA MANERA DE LLAMAR AL CLAVICÉMBALO.

EXTRACTO DE LA PÁGINA DE DÓNDE HE SACADO ESTA INFORMACIÓN:

Una cuestión que suscita no pocas dudas y que, por ello, conviene aclarar, es la relativa a los nombres. El instrumento del que hablamos se llama en castellano clavecín, en italiano, "cembalo" o "clavicémbalo"; en francés, clavecín; en portugués, "cravo"; en alemán, "cembalo", y en inglés, "harpsichord". Antiguamente tenía más nombres (cymbalum, clavicymbalum, gravicembalo, etc.) y, para mayor confusión, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVIII, en España al clave lo llamaban "clavicordio". .

http://www.iespana.es/cantatas/hisclav2.htm muchas Gracias.

Creo que tiene usted perfecta razón. En España, lo que en inglés se denomina harpsichord siempre se llamó clavicordio. La palabra castellana para lo que en inglés se denomina clavichord es manicordio. El propio Diccionario Musical Grove (5a. Edición) publicado en Inglaterra, lo dice así.
Creo que este error es el resultado de la influencia anglo-parlante.
Sin embargo, la Real Academia Española, hoy dominada por quién sabe quien, parece haber aceptado el anglicismo, porque define clavicordio de la siguiente manera:
Instrumento musical de cuerdas y teclado, cuyo mecanismo se reduce a una palanca, una de cuyas extremidades, que forma la tecla, desciende por la presión del dedo, mientras la otra, bruscamente elevada, hiere la cuerda por debajo con un trozo de latón que lleva en la punta.
Habiendo abandonado el uso castizo de clavicordio, la RAE se queda sin palabra que usar para el harpsichord, con lo que ¡acepta el galicismo clavecín!
Instrumento musical de cuerdas y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desde abajo por picos de pluma que hacen el oficio de plectros.
Luego se extravía en confundir lo que es manicordio y espineta, definiendo monocordio (al igual que el barbarismo "monacordio") como "instrumento musical con teclado más extenso que el de la espineta".
Y ¿qué es la espineta?? Pues un "clavicordio pequeño, de una sola cuerda en cada orden".
Con lo que ellos mismos aceptan que el monocordio es un "clavicordio" de tamaño regular...


65.206.122.30 (discusión) 18:35 13 jul 2008 (UTC)Responder

Volver a la página «Clavicémbalo».