Discusión:Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

Último comentario: hace 1 año por Jairo Magno Ortiz en el tema Pongan parte de guerra fría y sus respectivas imagenes

No neutral, trabajemos por un articulo mas neutral

editar

Puse el cartel de "No Neutral" ya que el artículo parece un panfleto político antes que un artículo enciclopédico. Rakela 23:30 18 ago 2006 (CEST)

De acuerdo con la falta de neutralidad, esta debería implicar secciones como "criticas", y enlaces o citas de personas que apoyaban o trabajaron en ese gobierno. Sobre una postura desde dentro recomiendo revizar el libro EL PERÑU DE VELASCO de Carlos Franco. Es necesario graficar las tendencias y tenciones que se dieron dentro de ese gobierno--Salvacha (discusión) 21:25 23 ago 2009 (UTC)Responder
Buenas tardes:
Es verdad: le falta mayor profundidad a la enumeración de las Reformas que realizo la Dictadura Militar.
Por ejemplo: Hay que añadir las estatizaciones que realizo el Gobierno Militar, a nivel empresarial como Telefonía, Banca, Pesqueras, Mineras; etc. Estas estatizaciones dieron como resultado el sobredimensionamiento en el manejo de las empresas en que el Estado intervenía o expropiaba. Hay que ser muy cuidadosos en saber diferenciar que a las empresas extranjeras (Norteamericanas, especialmente) el Gobierno Militar expropiaba pero pagaba el justiprecio o valorización de las acciones de esas empresas, cuando a las empresas de capitales peruanos, era la confiscación simple: nunca se pagaba nada por las acciones de la empresa, ya que el Gobierno señalaba adeudos que nadie podía discutir ni verificar, señalaba las acciones en valor negativo y las confiscaba. Caso típico de estos actos fue el del Banco Popular de la familia Prado o del Banco Continental que en ese entonces lo dirigía Manuel Ulloa asociado a los Rockefeller.
Sobre el caso de los Teléfonos o de las empresas pesqueras, el caso fue idéntico: confiscación sin pago.
Un ejemplo de expropiación fue el de la IPC y los Yacimientos de Talara: después de derrocar a Belaúnde, el tema de la IPC era un asunto que todos - menos Belaúnde y sus partidarios - querían ver solucionado, pero que el Gobierno Democrático no lo pudo hacer por una absoluta ceguera e incapacidad política. Al deponer a Belaunde, y declarar nula el Acta de Talara, la Dictadura Militar se aseguro que el país lo apoyara en un 90%, ya que al dejar sin efecto el Acta de Talara (La famosa "Página 11") y expropiar los Yacimientos de la IPC; el Gobierno de Richard Nixon amenazo con la aplicación de la Enmienda Hickenlooper (El recorte de las exportaciones de azucar que el Perú enviaba a EE UU y la no aprobación de fondos de ayuda o financimiento de Gobierno a Gobierno o de entidades como el Banco Mundial en las que EE UU tenía asiento)y había que negociar. Esa negociación se prolongo por años y luego de varias idas y vueltas (Incluyendo la visita de Connaly al Perú quien al golpearle la mesa a Velasco le hizo entender que a los norteamericanos no los impresionaban sus marchas y uniformes) se suscribió el Contrato De la Flor-Greene en donde Perú le termino pagando a la IPC la valorización previamente establecida.
Creo que si hay que hablar de críticas, al menos estas deben de venir fundamentadas en obras o investigaciones, cita a 2 de ellas: PLAN INCA de Augusto Zimmerman Zavala - EL SEPTENATO de Enrique Chirinos Soto y Guido Chirinos Lizares. (Comentario de Usuario:Amff, no firmó) --Huhsunqu (discusión) 00:54 18 ene 2010 (UTC) Responder

NO ESPECIFICAR LA PREGUNTA QUE HAGO Y SE ALARGA MUCHO . PARECE QUE QUIERE CONTAR TODA LA HISTORIA .PERO ELLOS PUEDEN HACER UN RESUMEN . PARA ESPECIFICAR MEJOR

Título

editar

El titulo correcto es Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, en singular, no "Fuerzas Armadas". yo vivi toda la epoca de Velasco y en todas las comunicaciones oficiales era nombrado como "Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada", no cambiemos la historia del Peru, esto tiene una gran importacia y responsabilidad.


El titulo actual es incorrecto....



Diversos títulos

editar

Sobre los gobiernos de Velasco y de Morales se ha hallado:

  • Carlos Contreras y Marcos Cueto: El Estado corporativo y el populismo 1968-1990 pág. 325
  • Peter F. Klarén: De la reforma a la revolución desde arriba 1963-1975, pág. 392
  • Margarita Guerra: Consideraciones sobre el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980)
  • Arias Quincot y Ruiz Zevallos: La revolución desde arriba: cambios profundos y limitaciones conceptuales pág 55
  • En Plan Inca se lee: Plan del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. , publicado por Inide en octubre de 1974.

Ninguno dice Fuerzas Armadas. Humilde compilación de --Julian Grillo (discusión) 05:14 17 mar 2013 (UTC)Responder

El nombre "oficial" es en singular: fuente. MiguelAlanCS >>>   02:06 9 dic 2018 (UTC)Responder
En este link lo mencionan como Fuerzas Armadas [1]. Atte. John PC (discusión) 06:13 10 dic 2018 (UTC)Responder

Pongan parte de guerra fría y sus respectivas imagenes

editar

Falta collage. Jairo Magno Ortiz (discusión) 22:41 18 jul 2022 (UTC)Responder

Volver a la página «Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada».