Discusión:Guion (género literario)

En realidad la mayor diferencia entre un guión literario y un guión técnico es el caracter explícito de la división en tomas/planos que tiene el guión técnico, además de que se expresa la duración de cada una. En un guión literario ese tipo de detalles apenas se PUEDEN sugerir. (Fuente: Soy egresado de Guionarte, fuí a un intensivo del CIC y al seminario de McKee).


Últimos cambios (plantillas, orden, artículos relacionados...) editar


He procedido a realizar los siguientes cambios:

  • He eliminado la plantilla de fusión que yo mismo introduje para unir los artículos Guion literario y Guion cinematográfico. Había introducido esta plantilla al leer otra en el artículo Guion técnico, pero después de estudiar el asunto, he pensado que es mejor que estos artículos existan separadamente, para faciltar la búsqueda y para una mejor estructuración de los contenidos. La relación entre ambos se mantiene a través de los enlaces internos.
  • He borrado el apartado de "guion literario cinematográfico", ya que la base del mismo aparecía ya en el artículo Guion cinematográfico. Eso sí, he comparado cuidadosamente ambas versiones, y he añadido a la segunda lo que en ella faltaba y estaba en la primera.
  • He borrado la plantilla que proponía fusionar los artículos Guion cinematográfico y Guion técnico, pues es sabdo que son dos conceptos bien diferentes. En este caso, otra vez, bastan los enlaces externos.

Creo que el origen de ésta última plantilla está en un error motivado por el artículo Guion literario, que ofrecía el guión técnico como una versión de guión cinematográfico.

Por favor, si no estás de acuerdo o hay algún error en estos aportes, no dudes en decírmelo. Muchas gracias.--Montealto (discusión) 21:56 22 dic 2008 (UTC)Responder


Eliminar la mención a Robert McKee editar

La mención de la personalidad de Robert McKee es subjetiva y debería elmiminarse. — El comentario anterior sin firmar es obra de Fbaiz (disc.contribsbloq). Delphidius (Mensajes) 17:21 22 mar 2008 (UTC)Responder

Copyvio del DRAE de la definición que hay al principio editar

La definición que se da en el primer renglón de este artículo está calcada de la segunda definición de guión del DRAE. No sé muy bien cual es la política aquí en casos así, pero al menos convendría que alguien la cambiase de inmediato (yo no tengo mucho tiempo) —Ꮝக்ፋ淋ოπ (Piolinfax) (Cuéntame) 13:08 18 jun 2008 (UTC)Responder

Acentuación de los monosílabos con diptongo en los títulos editar

Con motivo del reciente traslado de Dion Crisóstomo a Dión Crisóstomo, encontramos que el diccionario panhispánico de dudas establece que:

guion o guión. ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas.
(Las negritas y cursivas son mías)

Dado que el uso acentuado es permisible, creo que no debería ser obligatorio corregirlo en el cuerpo de los artículos, porque por las dos articulaciones posibles en muchos casos encontraremos fuentes que lo señalen acentuado, pero el título del artículo debería ir siempre sin acentuar, que es la opción establecida como preferente por la RAE. Saludos ;) wikisilki|iklisikiw 15:28 21 nov 2008 (UTC)Responder

Qué fort! ¡¡Están cambiando todas las normas con las que crecí!! Gons (¿Digame?) 17:34 2 feb 2009 (UTC).Responder

Definitivamente, la palabra guion se queda sin tilde. Antes era optativo, pues en algunos países se pronunciaba como hiato, aunque la RAE lo prefería sin tilde. De todas maneras, su eso estaba generalizado. Ahora es una falta de ortografía.

Como la medida ya está en uso he procedido a hacer el traslado—Sa (discusión) 23:41 24 dic 2010 (UTC)Responder

Me parece una aberración que ahora se considere "falta de ortografía" escribir "Guion" sin tilde. Y no es sólo apreciación personal, es que es muy grave que la RAE cometa un tremendo error ortográfico de señalar como monosíbala una palabra que, evidéntemente, es bisílaba. ¿Acaso no es evidente el hiato? Y no me hablen ahora de vocales débiles y vocales fuertes, pues ello no se cumple siempre. Un hiato es cuando son dos sílabas y un diptongo cuando se trata de una sóla, así de sencillo. Usen metrónomo para comprobarlo. --DailosTamanca (discusión) 23:48 13 feb 2011 (UTC)Responder

Propongo como solución al problema ortográfico la siguente: Guïón. La diéresis sobre la 'i' hiatifica el diptongo convirtiendo la palabra en aguda y, siendo terminada en 'n,' debe ser acentuada. Mitologus (discusión) 08:20 16 mar 2011 (UTC)Responder

La RAE no tiene autoridad suficiente para cuestionar el uso de la palabra guión acentuada editar

La RAE es una guía, no un manual de leyes. Mientras la pronunciación es bísilaba se siguen las mismas reglas que la RAE contradice no acentuando la palabra.

Menuda chorrada. La RAE tiene total autoridad a la hora de definir cómo se escribe cualquier palabra en nuestro idioma. De hecho, todas las palabras que has usado en tus oraciones las has escrito así porque lo dice la RAE (salvo una en la que has puesto mal la tilde). Lo que sí es cierto es que la RAE tiene la obligación de adaptarse al habla popular, pero una vez establece una norma, esta es la que se debe tomar como referencia en todo texto escrito en nuestro idioma.
Volver a la página «Guion (género literario)».