Discusión:Historia del Tíbet

Último comentario: hace 3 años por Gran templario en el tema Sierta parcialidad.

El artículo sobre la historia del Tíbet está incompleto: hay una laguna inmensa entre los siglos XI y XIV, no pasó nada digno de mención en esos 300 años?

No está demostrado que los chinos hayan asesinado a más de 200.000 tibetanos, ni mucho menos aún que hayan muerto mas de un millón desde la ocupación china. Antes de publicar estos datos deberías citar las referencias en las que te basas para decir lo que dices, si es que dichas referencias existen.

Si, seguro fueron más: Estos comunistas miserables siempre apoyando las mentiras de Beijin bajo el cuentazo de conspiración de la CIA para justificar el genocidio del pueblo tibetano

83.97.148.223 (discusión) 16:31 12 abr 2008 (UTC)Responder

Bueno, y un mapa, ¿para cuándo?

Budismo en Japón

editar

¿El 98% de la población japonesa es budista? El mismo artículo de Wikipedia sobre la religión en Japón indica que el budismo solo alcanza en 34.9% http://en.wikipedia.org/wiki/Religion_in_Japan. Además, la fuente del artículo tampoco hace mención a ese porcentaje.

Artículo para revisión

editar

Este artículo necesita revisión urgente: padece de mala redacción, referencias insuficientes entre otras falencias...

Sierta parcialidad.

editar

En el artículo se describe a la anexión del tibeta china como invasión, siendo que el tibet ya era parte de china desde el siglo XIII, y aunque gozo de independencia relativa, tuvo una gran influencia del gobierno chino, tal vez el tibet tenga una cultura distinta a la han, pero su gobierno influyó demasiado en las veces en la cual era parte de china, de hecho el cargo de dalai lama lo impusieron los mongoles, por los que si, se debe considerar a la anexión como una intervención o ocupación, no invasión, ya que invasión significa tomar por la fuerza un lugar que nunca fue tuyo, y el tibet ya era parte de china desde la dinastía yuan. Gran templario (discusión) 15:53 19 oct 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Historia del Tíbet».