Discusión:Literatura española del Barroco

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Esta página le interesa al Wikiproyecto Literatura de España.

No sé quién ha hecho esta página, pero voy a adaptarla al esquema general propuesto por la Wikipedia. Espero que nadie se moleste. Ihara.

La página está siendo tan transformada que no me parece justo que se mande al garete mi trabajo. También me gustaría que le quitarais el infamante encabezamiento sobre el copy. Gracias por todo. Ihara (de nuevo).


Hubo una denuncia sobre este artículo en Wikipedia:Páginas sospechosas de violar copyright:

*Literatura Española/Barroco de [1] Si el servidor no responde (me pasó a mi) se puede ver en la cache de Google: [2]

Claramente el artículo que se menciona y el de Wikipedia no son comparables, así que removí la denuncia. Quité un trozo del artículo que no pasa el test de Google. Sinceramente no sé si el resto del artículo fue copiado o no. Si alguien tiene pruebas que por favor las aporte. Moriel 09:01 3 abr, 2004 (CEST)


Evidentemente, intenté respetar al máximo la estructura y el contenido del autor primero. No obstante, a la vuelta de las vacaciones, reescribiré el texto removido. Ihara.

Texto removido:

La poesía barroca: Culteranismo y Conceptismo editar

Con el Barroco, la literatura perdió la virginidad que caracterizaba al Renacimiento haciéndose artificiosa, ornamental y muy realista en unos casos o muy idealizada en otros. En este período hubo dos grandes tendencias: el Culteranismo y el Conceptismo.

El Culteranismo constituye la fase final de la evolución de la poesía renacentista, instaurada por Garcilaso de la Vega, ya que conserva los mismos tipos de versos, lo clásicos antiguos siguen sirviendo de modelo y busca el mismo ideal de belleza. En esta evolución desempeñó un papel fundamental la escuela sevillana de poesía, con Fernando de Herrera a la cabeza, pues favoreció un proceso de creciente ornamentación de esta lírica.

La escuela culterana se caracterizó por la abundante utilización del cultismo (palabras tomadas directamente del latín, uso de palabras castellanas comunes pero con un significado latino, abundante empleo del hipérbaton, utilización del ablativo absoluto latinizante y de las perífrasis elusivas). Recursos todos ellos que servían para oscurecer lo que se proponían decir (ideal, por otra parte, que no es propio de esta escuela ni nuevo en la literatura castellana ya que -por ejemplo- el Infante don Juan Manuel en el Libro de los proverbios del Conde Lucanor y patronio propugna la oscuridad, conceptual en este caso. El principal representantes del culteranismo fue Luis de Góngora.

En los diferentes países de Europa se presentaron, al concluir el siglo XVI e iniciarse el XVII, fenómenos análogos a éste como el Merinismo, en Italia y Alemania, el Preciosismo en Francia y el Enfuísmo en Inglaterra.

A poco iniciado el Culteranismo en España surge un movimiento a él y llamado Conceptismo.

El Conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa de conceptos, destinados a sorprender al lector. Más que la belleza de las acuñaciones, se persigue que el receptor de la obra (poema o novela) admire el esfuerzo mental que las ha logrado. Por lo tanto, este movimiento está -en cierto modo- relacionado con la poesía cancioneril del siglo XV.

El principal autor de esta corriente es Francisco de Quevedo.

Paralelamente a estos dos movimientos, muchos autores siguieron fieles a la tendencia renacentista por su serenidad formal de expresión, que no consideraban contraria a temas típicamente barrocos como el pensamiento de la muerte, el desengaño o la brevedad de la vida humana.

¿Y la lírica? editar

Habría que ampliar el artículo y hablar de otro género literario: el lírico. Mientras tanto, esta entrada está incompleta.--Marcabrú (discusión) 12:00 17 abr 2009 (UTC) marcela la mejolResponder

Esta oración necesita correción: "Los escritores de ese tiempo escribían escritos escritados (:" me llega todo.

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 21:19 23 nov 2015 (UTC)Responder

Propongo borrar este artículo editar

Motivos:

  • Está completamente indocumentado. Nunca se cita ninguna fuente para nada.
  • En la Bibliografía al final no se cita ningún libro ni artículo sobre literatura barroca española.
    • No se citan porque no se ha escrito nunca ningún libro sobre la literatura barroca española. Váyase al http://catalogo.bne.es o http://worldcat.org y busque “literatura barroca española” o “literatura española barroca” o “del barroco”. Ningún estudio de conjunto, y pocos y discutibles estudios parciales.
  • Barroco es un concepto de la historia del arte, difícil y controvertidamente aplicada a la literatura. No conoció ni utilizó el término ninguno de los autores discutidos. Falta en el Diccionario de Autoridades ([3]).
  • El artículo no sigue para nada la definición del barroco de la RAE ([4]).
  • El artículo no trata el tema anunciado. En su lugar, hay una serie de pequeñas historias de Cervantes, Quevedo y otros, sin decir cuándo ni de qué manera ni según quiénes son autores barrocos o escribieron obras barrocas. La palabra “barroca” apenas aparece en las discusiones de estos autores.
  • El artículo está lleno de material ajeno al tema. Ejemplos:

Felipe IV otorga el poder al conde-duque de Olivares, quien trata de mantener la supremacía española frente a Francia en la guerra iniciada en 1635, y el dominio en los Países Bajos. La presión fiscal y el descontento político general provocan la sublevación de Portugal, Cataluña, Aragón, Navarra y Andalucía. Se inaugura el palacio del Buen Retiro, donde se celebrarán numerosas fiestas palaciegas.

  • Otro:

Lope de Vega, del que destacaremos las conocidas como Novelas a Marcia Leonarda (colección de novelas misceláneas, obras breves, de temática amorosa y técnica de enredo, que mezclan verso y prosa, ambientes exóticos —moriscos, judíos, etc.—, con erudición recargada y digresiones frecuentes y prolijas).

  • Otro:

Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

  • No es cuestión de eliminar ciertos párrafos; son demasiados y el problema es el artículo entero.

Deisenbe (discusión) 12:16 21 oct 2017 (UTC)Responder

Deisenbe: El artículo no tiene referencias, sí bibliografía, y es posible que contenga errores, pero las razones que aportas para pedir el borrado me sorprenden. Dices que no se cita ningún libro ni artículo sobre la literatura del barroco en España porque sencillamente no lo hay. Pero sí que lo hay. Creo que podrías empezar por un librito sencillo de divulgación escrito por José María Valverde titulado El barroco: una visión de conjunto. Incluye un capítulo titulado El Barroco en la literatura (I): España", con secciones dedicadas a La poesía barroca española, el Barroco en la prosa española y el Barroco en el teatro español. Y explica que es lícito comprender dentro de ese concepto la literatura que va desde finales del siglo XVI hasta la muerte de Calderón. También puedes consultar Oreste Macri, La historiografía del barroco literario español (en la Biblioteca Nacional de España, signatura 12/1063293) o el tomo 3, Siglos de oro: barroco, de la Historia y crítica de la literatura española dirigida por Francisco Rico.
Barroco es un concepto de la historia del arte difícil y controversialmente aplicado a la literatura. También puede ser controvertido para la historia del arte. De hecho el término es controvertido pero cuando lo limitas a la historia del arte estás olvidando otros muchos estudios que enfocan el tema desde una èrspectiva global, como puede ser el conocido estudio que José Antonio Maravall dedicó a La cultura del Barroco. No conoció ni utilizó el término ninguno de los autores discutidos, dices. Claro; pero tampoco lo conoció ni lo utilizó Velázquez, ni Rubens, ni Rembrandt ni ningún pintor, escultor o arquitecto de los que llamamos barrocos.
Dices que el artículo no sigue la definición de la RAE y puede que tengas razón, pero tú tampoco sigues para nada la definición de la RAE si dices que el término barroco pertenece a la historia del arte y es ajeno a la literatura. El DRAE, voz barroco, en la segunda acepción, define «Dicho de un estilo literario: Caracterizado por una rica ornamentación del lenguaje, conseguida mediante abundantes elementos retóricos». Quizá quieras decir que los escritos de muchos o de algunos de los literatos citados en el artículo no pueden ser definidos de ese modo, pero tampoco la pintura de Velázquez puede caracterizarse por el "dinamismo de las formas" y la "riqueza de la ornamentación" que, según el DRAE, caracterizan al barroco en las artes plásticas. Pero es que además, en la acepción séptima, el DRAE lo caracteriza como un periodo histórico, el Barroco, en el que, por ejemplo, escribió Góngora que, en la acepción quinta es mencionado como "autor barroco".
No se dice según quiénes Cervantes o Quevedo son barrocos: podríamos empezar por el citado Valverde. Más reciente: De Cervantes a Calderón: claves filosóficas del barroco español de Miguel Grande Yáñez, ISBN 9788415454496
En cuanto a los ejemplos de lo que sería material ajeno al artículo, algunos podrían considerarse contextualizadores y otros no me parece que sean ajenos al tema: lo del desengaño como tema es, me parece, bastante barroco (y también el soneto de Cervantes al túmulo de Felipe II) lástima que el párrafo que copias sea tan pobretón.
En resumen: no creo justificada la plantilla de borrado rápido (si quieres abre una consulta de borrado), sí creo que el artículo debería trabajarse a partir de las fuentes que se ocupan de la literatura barroca española, puesto que las hay y son de buena calidad.--Enrique Cordero (discusión) 15:58 21 oct 2017 (UTC)Responder
Mi propósito no era borrado rápido sino consulta de borrado, pero no sé crearla y en el Café nadie me ayudó. Si sabes cambiarlo, hazlo. Muchas gracias. Deisenbe (discusión) 18:41 21 oct 2017 (UTC)Responder
No me parecen útiles ni correctas etiquetas desconocidas a los autores de las obras en cuestión, aunque no quisiera decir rotundamente que siempre tales etiquetas serían deleznables. Nadie en el Siglo de Oro se proponía escribir una obra picaresca sino Cervantes, y su novela picaresca es La ilustre fregona. La pícara Justina acaso, Mateo Alemán también acaso, pues aunque su obra se conocía como el libro del pícaro, no creo que Alemán tuviera idea ni interés en el concepto de novela picaresca. No es una etiqueta útil ni legítima. ([5])
Otro ejemplo: el “ciclo de los Amadises”. A pesar de llamarse quinta parte, sexta parte, etc. (no sin sus problemillas) y el tener todos los protagonistas vínculos familiares, calificarlos como “un ciclo” y diferente por ello del “ciclo de los Palmerines” no es una clasificación útil. Y otras clasificaciones que sí podrían tener utilidad, como “libros de caballerías anteriores a la imprenta”, “libros de caballerías traducidos o adaptados de otras lenguas” o “libros de caballerías escritos durante el reinado de Carlos V”, son conceptos más difíciles e imposibles de reducir a etiqueta de una sola palabra. Y no se usan.
Es lo mismo aquí. Decir que Cervantes es un autor barroco no ayuda a nadie a entenderle. (No es un concepto que usan los cervantistas.) A lo que sí se presta el concepto de literatura barroca española es prescindir de la lectura de las obras. Ya se entienden: son barrocas. Leerlas, pues cuatro gatos.
La etiqueta, ¿para qué y a quiénes sirve? El que haya leído este artículo, ¿entiende mejor la literatura española? Para mí, y al parecer no me apoya nadie, qué novedad, no me parece que el artículo — pésimo por otros motivos, como dije arriba — merezca sobrevivir. Despista. Deisenbe (discusión) 03:48 6 nov 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Literatura española del Barroco. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:41 30 may 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Literatura española del Barroco».