Discusión:Nueva Simplicidad

Quien escribió este artículo ha dejado fuera a todos los compositores latinoamericanos, norteamericanos y asíaticos, que si bien no todos asumen el término "nueva simplicidad", sí aceptan sus preceptos más básicos, en especial aquellos que hablan de las texturas, los centros tonales (que no propiamente tonalidad) y sobre todo la eficacia expresiva. Y es que más que un estilo composicional, la nueva simplicidad (o como quiera que se le llame) es un pocisionamiento artístico/estético que revalora la función del balance, forma, motivo, célula, etc., como elementos fundamentales de la creación artística. Quien más ha asumido el término "Nueva Simplicidad" en su creación musical es el compositor cubano Leo Brouwer, quien dice: "Hay muchos compositores que comparten este compromiso general de nueva simplicidad, como Phillip Glass, W. Kiliar, Steve Reich, Gorecki, Jo Kondo, Yoji Juassa y Toshi Ichiyanagi. Describirla sólamente como música minimalista no le haría justicia. Algunos de ellos hicieron este tipo de música antes de que el término se inventara, de hecho la base de esta música está en los llamados países del Tercer Mundo, en Japón y en las Américas, fuera de la Europa Occidental. De cualquier forma, el concepto de música minimal es demaciado estrecho para explicar este movimiento. Mi nueva manera es parte de un movimiento general hacia la simplicidad, basada en la música de nuestro países."(T. Kerstens. Una nueva simplicidad, Leo Brouwer., en Guitar International, diciembre, 1987.) Veo poco plausible el "origen" germano de la Nueva Simplicidad, pues mientras el movimiento americano (de todo el continente) y asíatico viene arrojando de tiempo atrás grandes obras, es prácticamente desconocida la "corriente alemana". Disculpe la sospecha, pero no hay pruebas contundentes para asumir la información de este artículo.

Volver a la página «Nueva Simplicidad».