Discusión:Premio Nobel en Economía

He trasladado el artículo desde su cabecera anterior: Premio Nobel de Economía. El nombre del premio es Sveriges Riksbanks pris i ekonomisk vetenskap till Alfred Nobels minne y así lo designa la Fundación Nobel. La denominación del premio es una cuestión polémica. Las dos claves de la discusión son: 1º La expresión “premio Nobel” confiere prestigio. 2º La voluntad que movía a Nobel, con una mala conciencia que derivaba del uso militar de la dinamita (el invento que le hizo rico), era la de premiar a los que beneficiaban a la humanidad. Restarle a alguien el título de “Premio Nobel de Economía” para cambiárselo por el de “Premio del Banco de Suecia de Economía”, le hace perder imagen. Se acusa a los fundadores del premio de intención fraudulenta, apropiándose de un prestigio no merecido. El verdadero problema es que después de 35 años ha quedado claro que el Premio del Banco de Suecia no es un premio Nobel, no se merece el prestigio que gana por contagio de los premios instituidos por Nobel. La acusación, grave, es que el premio ha servido la mayor parte de las veces para ensalzar a personas cuyas contribuciones no han proporcionado “el máximo beneficio a la humanidad” y cuyas aportaciones teóricas no se acercan al nivel de validez epistemológica estándar de las disciplinas previstas en el legado de Nobel. Resumiendo, si cambiar el nombre rebaja el valor es porque antes fraudulentamente se uso un nombre para robar un valor. La elección de denominación no es pues entre expresiones sinónimas. Habiendo como hay una diferencia de contenido implícita en los dos nombres, no se justifica la utilización del incorrecto: el principio de veracidad está por encima del principio de uso más extendido. --LP 19:43 3 sep, 2005 (CEST)

LP, para guiarme sobre lo apropiado de una palabra no usaría google. El DRAE no me gusta mucho, preifero el VOX, en su segunda acepcion (tiene seis mas una septima con giros) dice "razonamiento pronunciado en público a fin de convencer a los oyentes o mover su ánimo". En fin, creo que los modelos teóricos de los economistas no "discurren", no tienen como fin convencer, sino interpretar, no tienen a un gran publico como lector objetivo. Si tomo como definición de discurso "Conjunto de oraciones que forman una elocución hablada o escrita", pues entonces sí, los modelos forman parte de un discurso, pero también lo hacen una constitución, la revista Hola y la misma wikipedia. Lo que se critica, por lo tanto no es un discurso, sino un modelo pretendidamente cientifico. Creo que tu reemplazo por "planteamientos" mejora mi edición, aunque creo que sería mejor "modelos", y creo que habría que quitar la palabra "dominante", porque la duda se aplica tanto a modelos populares dentro de los ambitos academicos (como el de RATEX) como a modelos menos populares (como el modelo de equilibrio de la escuela austriaca). Espero tu aceptación para hacer cambios. Nota extra: me olvidaba, además la palabra discurso dentro de una crítica hace pensar en posestructuralismo y en criticas irracionales a toda ciencia, no es que eso estuviera en la intención de quien usó la palabra, pero bueno. YoungSpinoza 02:15 30 nov 2005 (CET)

De acuerdo sobre Google o el RAE. Pero aunque no les concedamos autoridad demuestran uso. La sola frase con que explicaste el cambio no bastaba para interpretarlo. Mi primera impresión era negativa. Miré tu historial de contribuciones y rectifiqué mi primera nota. Ahora sé que estamos todo lo de acuerdo que necesitamos estar (y probablemente más). Por ejemplo con que “discurso” ha adquirido un tufillo posmoderno, pero aquí no se trata de una “crítica irracional a toda ciencia”, sino lo contrario, es una crítica implícita a un discurrir pseudocientífico (o varios, como señalas). Estoy seguro de la cientificidad del empeño teórico en Economía, Psicopedagogía o cualquier otra ciencia social (lo que no comparte todo el mundo), pero sus paradigmas oficiales son en mi opinion y en la de muchos pseudocientíficos. Volviendo al caso, es una de esas ocasiones (el párrafo lo escribí yo) en que irrumpo en el jardín del vecino ausente para podar una rama o regar una planta moribunda (lo mío son las ciencias de la vida y de la Tierra). Es un placer comprobar que tienes un criterio sólido y que lo vas a dejar mejor de lo que estaba y de lo que está. El cambio que propones me parece perfecto. Queda en tus manos, aunque seguiré mirándolo con interés y será un placer volver a encontrarnos por aquí. Un saludo. --LP 09:04 30 nov 2005 (CET)

Un saludo, y... unda duda, cómo miras el historial de contribuciones de un usuario? YoungSpinoza 16:14 30 nov 2005 (CET)

No me parece apropiado usar el título corto cuando éste obedece a un equívoco, del cual hay fundamento para sospechar que no es inocente, o que, al menos, no carece de consecuencias. Los argumentos para usar el largo (el nombre oficial) ya fueron expuestos en el traslado correspondiente. Resumiéndolos: el Premio Nobel de Economía no es un Premio Nobel. --LP 20:10 16 oct 2007 (CEST)

PREMIO NOBEL DE ECONOMIA

editar

Resumiendo las discusiones anteriores, cabe destacar que el título Premio Nobel de Economía, es como mucho pretensioso e inexacto. Por tanto, sería recomendable cambiar el título por el del verdadero nombre del premio en cuestión. NO EXISTE PREMIO NOBEL DE ECONOMIA. Este premio NADA tiene que ver con el verdero Nobel. Saludos.


Según la página de Wikipedia sobre los Premios Nobel, aunque este premio no sea oficialmente un premio Nobel -por no aparecer en el testamento-, si ha sido aceptado como premio en honor a Nobel, y se entrega en conjunto con el resto de los premios. Yo, el problema que veo en el título es el siguiente: en 1995 este premio paso de premio de ciencias económicas a premio de ciencias sociales. Creo que esto debería de reflejarse en el título.

Volver a la página «Premio Nobel en Economía».