Discusión:Propiedad emergente

Las propiedades emergentes en la teoría de la evolución editar

Es vergonzoso que el periodismo español todavía no distinga, o no quiera distinguir, entre el antievolucionismo frontal y la crítica teísta al darwinismo. Ésta es una crítica filosófica a presupuestos filosóficos. Lo científico y probado, a saber, que hay evolución, no lo discute nadie con dos dedos de frente.

¿En qué difieren las tesis en conflicto? Yo diría que en la naturaleza misma de la vida, más que en su origen, cuestión derivada de la primera. Toda esta tontería de las "propiedades emergentes" se ha inventado para rellenar los huecos del neodarwinismo, que quiere formar vidas sólo por agregación aleatoria de materia. Es como si hablásemos de los "predicados emergentes" que pertenecen a un sujeto por la concurrencia de elementos circundantes al mismo. Bobadas. O mis predicados se desprenden de mi noción, o no son míos. Ésta es la única razón que hace que yo sea el mismo ahora que un año atrás: el vínculo necesario -y necesario significa "a priori"- entre todo lo que me sucede y mi noción de sujeto, es decir, lo que en filosofía llamamos substancia o alma.

El área de un cuadrado es distinta a los elementos constituyentes del mismo. Llámalo "propiedad emergente", si quieres. Para mí no es más que una consecuencia lógica de los ángulos que forman los lados de la figura al tocarse. Y esto vale incluso antes de que los ángulos se creen por contacto. Imagina que tienes los lados de un cuadrado puestos en disposición de 90 grados y a una distancia simétrica los unos respecto a los otros, como corresponde, pero sin contactar aún sus extremos. Podemos deducir lógicamente que, si prolongamos los extremos de esas líneas hasta su intersección mutua, tendremos cuadrado y área. El todo, pues, resulta de las relaciones entre las partes, y dichas relaciones presuponen que tales partes existen. Por tanto, el todo resulta de la mera existencia de las partes en una de sus modalidades posibles.

Y pasando al plano físico, donde se suele alegar el socorrido ejemplo del automóvil cuya conducción requiere de cada una de sus partes, sin poder ser éstas conducidas por separado, diré que conducir dista mucho de ser un acto simple como lo es percibir o ser consciente, siendo en cambio divisible en el espacio y en el tiempo. Aunque sea yo quien conduzca y mi coche el que es conducido, el sujeto de la conducción es variable si nos basamos sólo en lo visible o extenso. Del mismo modo, caminar es desplazarse andando, y andar es poner un pie detrás del otro para ese fin. Así, todo lo que se desplace por esta causa y forme parte del mismo organismo, camina. Ahora bien, si la consciencia emerge del cerebro, emergerá de varios lugares del mismo, por pequeños que sean (como el área del cuadrado "emerge" de sus cuatro ángulos tomados en conjunto). Luego habrá partes de esa consciencia en cada ápice del tejido necesario para generarla. Sin embargo, ¿podemos hablar de medias consciencias?

¿Qué tienen tus células que no tenga un conjunto de perlas? ¿Acaso no son ambas materia organizada de un determinado modo? Supón que unes las perlas atravesándolas con un hilo, de modo que sea imposible mover una sin que las otras se muevan a su vez. ¿Será esa "capacidad motora" de cualquier perla sobre todas las demás, inexistente antes, una propiedad emergente del sistema?

No existe ninguna consciencia fuera del cerebro (si bien ésta se da en un punto inextenso de dicho órgano), como no existe ninguna actividad cardíaca fuera del corazón. Yo no niego eso. Niego que sin determinado orden material la substancia no pueda llegar a ser. En otras palabras, niego que la substancia -de la que la consciencia es sólo un predicado- tenga un comienzo en el tiempo y que éste sea a causa de un estado de cosas previo. Y en forma de sorites:

No hay propiedades emergentes; luego éstas ya existían como parte de la noción de una substancia; luego hay sujeto; luego hay predicados inmutables inherentes al mismo; luego el devenir sigue un orden armónico con éstos; luego la evolución de las especies tiene fines (al menos, tantos como individuos).

Ahora bien, las especies que evolucionan no son sujetos reales como los individuos que las integran (y que no evolucionan). Son abstracciones del lenguaje, agrupaciones imaginarias. Siendo nominalistas y cambiando el sentido normal de las palabras, es legítimo sostener que nada evoluciona, que es la interacción del medio y la herencia genética la que permite el desarrollo de individuos morfológica y/o funcionalmente distintos a sus antecesores. Luego, si nada evoluciona, todo es desde siempre, y el orden, lejos de ser la consecuencia del choque de los cuerpos, es su causa.

En resumen, ¿qué significa "emerger" en el contexto de las "propiedades emergentes"? ¿El hecho de que el todo sea más que las partes? Ello va en su definición. ¿Será entonces el surgimiento de algo lógicamente indeducible o físicamente ilocalizable? No, ya que he probado que tal cosa es una quimera.

Y digo que es justo que la ciencia empírica no se ocupe de cuestiones, como la continuidad y congruencia de los sujetos, que escapan a su objeto de estudio, pero no que las desprecie y las excluya con tal de engordar sus hipótesis con ideología. — El comentario anterior sin firmar es obra de 62.57.225.14 (disc.contribsbloq). Tano ¿comentarios? 00:07 28 oct 2006 (CEST)

Volver a la página «Propiedad emergente».