No existió el reino de Quito. Al editor se lo he explicado por activa y por pasiva, y lo ha vuelto a crear como anónimo. Repito la explicación: la leyenda surgió el siglo XIX tras la publicación de la obra del jesuita Juan de Velasco, cuyas afirmaciones fueron puestas en duda por el historiador ecuatoriano D. Federico González Suárez y rebatidas finalmente por D. Jacinto Jijón y Caamaño, también historiador y ecuatoriano, quien dejó claro (apoyado en estudios arqueológicos) que nunca existió el reino de Quito. [1] Mercedes (mensajes) 13:39 20 jul 2007 (CEST)

Reino de Quito

editar

Hola Mercedes te saludo con mucho respeto.

No existió el origen del Reino de Quito en la forma que describio el Jesuita P. Juan de Velasco porque sus fuentes fueron los mismos indigenas que no tenian forma de escribir (todo verbal y memoria usando quipu) y con el tiempo sabian mesclar la verdad con mitos para mejor poner en memoria gente que si existio. Asi como el origen de los Incas (Manco Cápac) no se accepta completamente por falta de pruebas concretas. Asi que no fue invencion del Padre Jesuita porque solo estaba grabando como reportero los fuentes indigenas que usaban quipus porque sabia que se iba perder despues de la Conquesta.

Pero si existio el Imperio Inca en la forma que vieron sus propios respetados cronistas españoles que acompañaron Francisco Pizarro. Como eres española y tienes aceso a los archivos españoles te invito a que investigas lo que dicen sus cronistas españoles en España sobre un Reino de Quito y preguntate si un Reino de Quito exitio. Cronistas como Fray Martin de Morua, Fray Luis Navarro, Cristóbal de Molina, Oviedo y Valdez, Herrerra, Zárate, Gómarra, Blas Valera, Miguel de Estete, Pedro Sancho, Pedro Pizarro etc....Todo los cronistas que no eran archaeologios pero eran testigos que vivian la Conquesta y vieron con sus propios ojos lo que estaba pasando de primer mano.

Claro que existió el Imperio Inca, nadie lo pone en duda. Lo que no existió fue una dinastía y un pueblo Shyri, que fue una invención del siglo XVIII: ningún indígena contó semejante historia a Juan Velasco, habían pasado más de 200 años desde la conquista, amén de que escribió su libro en Italia. Los soldados que llegaron a América y participaron en las guerras contra los Incas llamaban reino a cualquier comarca que ofrecía resistencia autónoma, pensando que el gobernante o régulo o como quieras llamarlo era un rey independiente, pero no era así. Son los historiadores actuales de Sudamérica y particularmente los de Ecuador los que han demostrado la falsedad de un reino shyri. Saludos, Mercedes (mensajes) 18:31 20 jul 2007 (CEST)

No hay fuentes

editar

Eliminé este párrafo por falta de fuentes:

"Los principales pueblos andinos que integraban el Reino de Quito al momento de la conquista de los Incas eran los siguientes: Pastos, Quillacingas, Tulcanes, Huacas, Caranquis, Pimampiros, Otavalos, Cayambis, Cochasquies, Quitus, Panzaleos, Latacungas, Mochas, Puruhaes, Chimbos, Cañaris, Tomebambas, Paitas, Zarzas, Huancabambas y Ayabaca."

Donde están las fuentes de que los Cañaris y demás pueblos formaron parte del supuesto "Reino de Quito"?, jamás he visto un libro o algo que diga eso.

Además en el texto mencionaba a los "tomebambas" lo cual es una clara confusión con los habitantes de la ciudad de Tomebamba los cuales eran los Cañaris, sólo con esa confusión queda claro que esa información es de muy dudosa credibilidad.

Volver a la página «Shyris».