Discusión:Tuna

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados

Discrepo casi íntegramente del contenido actual para «Tuna». Las fuentes documentales halladas (novelas aparte) reclaman sustituir lo ahora existente por esto, que me ha sido rechazado e insisto en ello:

«Definición

Aunque la Real Academia Española define ‘tuna’ como grupo de estudiantes que forman un conjunto musical (19), entendemos que no responde a la realidad y, además, es muy ambigua pues aplicándola cabría decir que -por ejemplo- un grupo de escolares que conforman un grupo de música folclórica son una tuna. Parece mucho más ajustada a la realidad la propuesta por TVNAE MVNDI que la define como "agrupación musical estudiantil permanente de tipo iniciático vinculada a un centro académico" (1).

Origen y Distribución

Se ha atribuido, sólo apoyándose en obras literarias, su origen en los goliardos, juglares, trovadores, sopistas y 'tunos' del Antiguo Régimen, pero lo único que la evidencia documental señala es que surge en las comparsas integradas por escolares que, por carnaval, salieron a la calle a partir de 1836, año en que el carnaval de Madrid tuvo periodicidad anual. Como salían con el manteo típico del antiguo estudiante (que había sido prohibido en 1935) estas agrupaciones fueron conocidas como 'estudiantinas'. Dado que otras comparsas no conformadas por escolares les copiaron la vestimenta, a partir de 1870 comenzaron a denominarse 'tunas' y a mostrar en su nombre su vínculo con su centro académico (3). Supone quizás la única costumbre escolar universitaria española que se a globalizado, teniéndose registradas 1048 Tunas/Estudiantinas Académicas en el Censo Mundial de Tunas que creado por Martín Sárraga en 2007 y que desde TVNAE MVNDI (asociación académica internacional dedicada al estudio y difusión del pasado y presente de las Tunas Académicas) mantiene actualizado constantemente (2). Gracias a este trabajo conocemos que existen en: Semiología Existen muchas versiones del origen de la palabra «tuna», siendo la más aceptada la postulada hace años por Asencio González y recogida en 2014 por la Real Academia Española que indica "del fr. tune 'hospicio de mendigos', 'limosna', y este de Roi de Thunes 'Rey de Túnez', nombre dado al jefe de los vagabundos franceses en memoria del Duque del bajo Egipto, esto es, el jefe de los gitanos de París en 1427" (4,5). La primera vez que aparece la palabra tuna en un diccionario que contemple al castellano es en 1609 para significar Túna, figue du figuier d'Indie, fico d'India 'Tuna, higo de la higuera de las Indias. higo de la India' (11). Hemos de recordar que la alusión es al continente americano, de donde tuna parece ser un vocablo taíno para designar tanto al nopal como a su fruto. Luego es una fuente portuguesa la que aporta otro significado: Tuna: Andar à tuna. Andar maganeando. Vid. Maganear. Vid. Tonante. (12) (para significar: 'Tuna: andar a la tuna. Andar vagando en vida holgazana, sin rumbo; el que tiene malicia') y no es hasta 1739 cuando la Real Academia Española se ocupa de esta palabra para decir, además de lo de 'fruto de la higuera de Indias': Tuna. Se llama también la vida holgazana, libre y vagamunda. lat. vita vaga. (13) No fue hasta 1853 cuando surge la primera referencia estudiantil cuando la segunda acepción tras nopal es: Vida holgazana, libre, ociosa, bagabunda. Dícese especialmente de los estudiantes que recorren las calles cantando y tocando, y sacando para vivir o divertirse (14). Esta alusión al escolar duró pocos años, pasando a aparecer correr la tuna en su lugar en 1885 (15) pero no es hasta 1914 cuando, además de higo de la tuna y vida holgazana, libre y vagabunda, aparece estudiantina, primer vocablo con connotación que alude a un grupo de estudiantes (16). Esta equivalencia entre tuna y estudiantina perduró hasta 1970 cuando se cambió ésta por grupo de estudiantes que forman un conjunto musical (17). Posteriormente, en 1985, se revirtió esto con la reaparición de estudiantina y desaparición de grupo de estudiantes que forman un conjunto musical (18) pero finalmente en 1992 esta última volvió a hacer desaparecer el significado de estudiantina, perdurando hasta el presente (19).

Vestimenta Se ha dicho que el traje de las tunas procede del que llevaba el antiguo escolar español pero nada más alejado de la evidencia histórica que nos demuestra que la vestimenta de los estudiantes de antaño (hasta que la regenta María Cristina la prohibiera en 1835) constaba de traje talar (loba), manteo y bonete, siendo únicamente los alumnos internos de los Colegios (colegiales) quienes portaban beca (6). Esa indumentaria dio paso a varios intentos encaminados a otorgar al estudiante una imagen propia, fracasando todos. Entre los intentos habidos cabe señalar que portaron camisa garibaldina, se vistieron de zuavos, pierrots, clowns o Mefistófeles hasta que, debido al impacto mediático causado por el viaje al Carnaval de París de la Estudiantina Española en 1878 (7), comenzaron a copiar su aspecto y la gran mayoría vistió, desde entonces: jubón y taleguilla, portando bicornio en la cabeza. Está demostrado que las Estudiantinas/Tunas Académicas españolas e hispanoamericanas han mostrado y continúan mostrando una gran variedad de indumentarias y, actualmente, condicionadas por factores socioculturales y geográficos, muestran una «homogénea diversidad» en su vestimenta en la que el elemento común es la capa (8). Cosa aparte es la indumentaria propia del escolar portugués, que nunca perdió su uniforme estudiantil y lo portan orgullosas de las tunas portuguesas.

Repertorio También circula el mito que sostiene que inicialmente la tuna interpretó 'canciones estudiantiles' pero sólo se ha publicado un estudio riguroso sobre el repertorio de las Tunas y Estudiantinas durante el siglo XIX (9)(con 126 fuentes bibliográficas hasta el presente) y el siglo XX hasta la aparición de grabaciones de tunas en discos de vinilo (10)(con 120 fuentes bibliográficas hasta el presente) y que concluye que las diferencias fueron mínimas, como se puede apreciar en esta relación (1,3):

Siglo XIX • Aires nacionales: pasodobles, boleros, zorcicos, malagueñas, jotas, seguidillas, peteneras, coplas. • Aires hispanoamericanos: danzas puertorriqueñas, habaneras, guarachas, polos, tangos, zamacuecas y milonga. • Aires europeos: valses, gavotas, rigodones, schottisch, mazurcas, polkas. • Marchas e himnos, tanto nacionales como de las propias Estudiantinas. • Fragmentos de «música culta» (sinfonías, óperas o zarzuelas) • Canciones populares. • Composiciones propias.

Siglo XX (1900-1958) • Aires nacionales: jotas (aragonesa, navarra y murciana), pasodoble, coplas, serenatas, cuplés cómicos, aires andaluces (sevillanas, granadinas, malagueñas, fandanguillos, tientos y seguidillas gitanas), aires gallegos, aires asturianos, aires catalanes (sardanas), canciones, serenatas, composiciones compuestas para una mujer de la Estudiantina y bolero clásico, • Aires hispanoamericanos: habanera, bolero, tango argentino, samba. • Aires estadounidenses: fox-trot y charlestón. • Aires europeos: fado, mazurca, polka y vals, así como temas austriacos, venecianos y franceses. • Himnos (nacionales, regionales y de Tunas), • Música culta (fragmentos de sinfonías, óperas y zarzuelas). • Marchas (militares y de Tuna) • Música de moda (tanto clásica como popular). • Composiciones propias.

Referencias 1. Martín Sárraga, FO. Mitos y evidencia histórica sobre las Tunas y Estudiantinas. Conferencia. Auditorio Félix Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 13-11-2015. 2. Martín Sárraga, FO. Censo Mundial de Tunas. TVNAE MVNDI. 2015. 3. Martín Sárraga, FO. Mitos y evidencia histórica sobre las Tunas y Estudiantinas. Editado por TVNAE MVNDI. 2016. 4. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. XXIII edición. 2014. Versión electrónica ofrecida en http://lema.rae.es/drae/?val=tuna. 5. Martín Sárraga, FO. Tuna, significado del vocablo a través del tiempo. TVNAE MVNDI. 31-01-2015. Disponible en http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/555-tuna-significado-del-vocablo-a-traves-del-tiempo 6. Colegial de Salamanca. Fundación General de la Universidad de Salamanca. En: http://fundacion.usal.es/ced/la-universidad-de-salamanca/9-la-universidad-de-salamanca 7. Martín Sárraga, FO. Crónica del viaje de la Estudiantina Española al Carnaval de París de 1878 según la prensa de la época. TVNAE MVNDI. 03-01-2013.Disponible en: http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/166-cronica-del-viaje-de-la-estudiantina-espanola-al-carnaval-de-paris-de-1878-segun-la-prensa-de-la-epoca 8. Martín Sárraga, FO. El traje de Tuna. Revisión bibliográfica. TVNAE MVNDI. 15-08-2013. Disponible en: http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/15-libros/258-el-traje-de-tuna-2013 9. Martín Sárraga, FO. Géneros musicales interpretados por las Estudiantinas y Tunas del siglo XIX. 28-10-2013. Disponible en:http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/292-generos-musicales-tocados-por-las-estudiantinas-y-tunas-del-siglo-xix 10. Martín Sárraga, FO. Géneros musicales interpretados por las Tunas y Estudiantinas según la prensa de la época (1900-1958). TVNAE MVNDI. 19-03-2014. Disponible en: http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/7-tunaemundi-cat/388-generos-musicales-interpretados-por-las-tunas-y-estudiantinas-1900-1958 11. Vittori, G.Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española. Ginebra, Philippe Albert & Alexandre Pernet, 1609. pp. 605. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, 23-XII-1. 12. Bluteau, R. Vocabulario Portuguez e Latino, T. VIII. 1713. p. 325. 13. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo sexto. Madrid. Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. 1739. pp. 375. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 14. Domínguez, RJ. Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47). Madrid-París, Establecimiento de Mellado, 1853. V edición. 2 vols. pp. 1661. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, 3-A-14 y 3-A-15. 15. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Duodécima edición. Madrid. Imprenta de D. Gregorio Hernando. 1884. pp. 1058. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 16. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. XIV edición. Madrid. Imprenta de los sucesores de Hernando. 1914. pp. 1017.Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 17. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. XIX edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1970. pp. 1306. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 18. Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tercera edición revisada. Tomo VI. Madrid. Espasa-Calpe. 1985. pp. 2266. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 19. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. XXI edición. Madrid. Espasa-Calpe. 1992. pp. 1445. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 20. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. XXIII edición. 2014. Versión electrónica ofrecida en http://lema.rae.es/drae/?val=tuna. Copia de pantalla de la información ofrecida por la Real Academia Española.»

Félix O. Martín Sárraga --Félix O. Martín Sárraga (discusión) 20:41 8 ene 2016 (UTC)Responder


una organización internacional sin ánimo de lucro, que trova y viaja buscando siempre, unirse de la manera menos agresiva a la cultura popular. Es decir mediante el cante y la trova mezclar cultura de uno y otro país.

No se valora la tradición más antigua de este país y sobre todo el arraigo a la cultura española que tiene la tuna. Así como la evolución de algo tan antiguo y elitista tranasformado en algo asequible y fácil de integrar.

gracias : Un tuno de Derecho de Huelva

De nada: Otro tuno de Derecho de Huelva.

La Fraternidad mas antigua de américa hispana, q sólo convoca a varones universitarios en tiempo de estudios, algunos ya Profesionales regresan a recordar aquellas épocas de juventud; le canta a la mujer por ser ella la razón de su existir, ronda por todo el mundo en busca de la Noche Pefecta.


APORTACIONES editar

Creo que podríamos intertar una definición (breve), a título de introducción. Que contenga los elementos diferenciadores de otro tipo de agrupaciones o tradiciones. Antes necesariamente se debatirá si la tuna sólo la componen varones o no. Saludos SBdC 23:29 22 ago 2006 (CEST)

En realidad no tiene por qué. Se puede incluir una definición genérica e ir completando los distintos apartados para generar un artículo decente. Cuando surjan las discrepancias ya iremos superándolas. Un saludo.

Yo empezaría por quitar lo de "Las Siete Partidas". Es erróneo, pero prefiero que lo discutamos primero. El Código de las siete partidas está colgado en internet, solo tenéis que buscarlo y repasarlo un poco. --Jesus Perea (discusión) 19:38 17 oct 2008 (UTC)Responder

Quiero unirme a esta discusión sobre "Las Siete Partidas" agregando un poco más de agua al aceite hirviente. Anexo el texto más fiel que pude encontrar (en la red, aclaro) sobre este Código.

TÍTULO 6: De los infamados.

Infamados son algunos hombres por otros yerros que hacen que no son tan grandes como los de las traiciones y de las alevosías.

Ley 4: Leno en latín tanto quiere decir en romance como alcahuete; y tal hombre como este, bien sea que tenga sus siervas u otras mujeres libres en su casa mandándoles hacer maldad de sus cuerpos por dinero, bien sea que ande en otra manera por trujamanía alcahueteando o sonsacando las mujeres para otro por algo que le den, es infamado por ello. Otrosí son infamados los juglares, y los remedadores y los que hacen los zaharrones, que públicamente ante el pueblo cantan o bailan o hacen juegos por precio que les den; y esto es porque se envilecen antes todos por aquello que les dan. Mas lo que tañasen instrumentos o cantasen por solazar a sí mismos o por

hacer placer a sus amigos o dar alegría a los reyes o a los otros señores, no serían por ello infamados. Las Siete Partidas, Alfonso X, el Sabio, Título 6, Ley 4. http://www.biblioteca.org.ar 2006.

Habría que pedir a un jurista que dilucide el alcance de estas palabras a los escolares. Por supuesto, vienen incluidos en el Código pero, cuya referencia directa, al Título 6: De los infamados - Ley 4; no está muy clara. En el sentido que, no hace alución al escolar propiamente dicho, sino sólo a todos aquellos que "públicamente ante el pueblo cantan o bailan o hacen juegos por precio que les den; y esto es porque se envilecen antes todos por aquello que les dan." --Marcos Aurelio Rangel Galván (discusión) 04:58 12 sep 2011 (UTC)Responder

Editado por... editar

En los artículos de Wikipedia no se ponen nombres de quien lo a hecho.Editado por Jean o Antimurgo Tuna de Distrito Universidad Arturo Prat Iquique - Chile

La Tuna de Derecho de Valencia tampoco lleva faroles en el jubón, es una de las muchas diferencias de esta gran Tuna con el resto de las tunas españolas y del mundo.

Un Tuno.

Sí, lo pone en el historial.--Drow male (discusión) 14:17 5 ene 2017 (UTC)Responder

Para los wikipedistas editar

...que sean tunos, he creado una "infobox":

  Este usuario es tuno, para envidia de muchos.

--Javi Martinez 11:35 20 oct 2007 (CEST)

¿Y como se entra? --Jesus Perea (discusión) 19:39 17 oct 2008 (UTC)Responder

Controversia acerca de la definición actual de Tuna (sic) editar

De claro con esto debe quedar que no por ello la tuna encuentra su significado e identidad en la estudiantina , más fuera esta una forma de retraerla , la tuna en su forma más tradicional se empeña en el contexto socio económico y cultural que es presto para el estudiante universitario , así como sus andanzas y precariedades de júbilo y de misticismo académico . Con esto la tuna no tiene forma alguna tradición continua con la estudiantina , en terminos de su que hacer , por ende muchas aún mantienen el carácter netamente masculino de estas , el pardillaje (relación del tuno al pardillo) estricto y el espíritu de la universita , constituido solo para y con los estudiantes universitarios . Esto entendido en forma sociológica y antropológica da un verdadero significado a la tuna como "tradición" mas que un fenómeno casual que sería en el caso de cualquiera que no respetase estas normas "tradicionales" y por ende a estas agrupaciones se les cataloga de "murgas"(vease murgas)por su carácter netamente carnavalero. Esto genera el constante debate sobre la identidad de "Tuna" de algunas agrupaciones como lo son las "tunas femeninas" , las agrupaciones dependientes de municipalidades u otras entidades gubernamentales (vease que ;aúnque la tuna se dá en la universidad , su dependencia no es con la casa de estudios)y que mantienen integrantes no universitarios , etc...

Evidentemente y viéndonos ya a comienzos del siglo XXI es totalmente lícito que pese a todas estas controversias surgidas en torno al carácter netamente masculino de la Tuna, las Tunas Femeninas se hayan normalizado dentro de la sociedad, siendo ésta (la masculinidad dentro de la Tuna) una tradición más que con el paso del tiempo queda obsoleta en cuanto a fundamentos y razones. —Tarantino   Habla ahora o calla para siempre 18:43 12 nov 2007 (CET)


Lo cosa es que las tunas femeninas, como las masculinas y mixtas, TODAS aparecieron en el siglo XIX y no en el medioevo como afirma el artículo (que está basado en una obra de ficción y no en fuentes hitóricas serias)- Tuna Incombustible (discusión) 02:53 9 ene 2016 (UTC)Tuna IncombustibleTuna Incombustible (discusión) 02:53 9 ene 2016 (UTC)Responder

¿Esto es serio? editar

La sección Etimología... ¿es seria?

(...) Esta teoría se apoya en el carácter mendicante de los "sopistas", estudiantes pobres que sobrevivían a expensas de la "sopa boba", distribuida gratuitamente en ese tipo albergues, de modo que, (he aquí la conexión) debieron de llamarles ´´tunos´´.

Porque parece de chiste :S Veltys ¿Mande? 00:44 3 ene 2011 (UTC)Responder

Por qué no incluir fuentes serias, en lugar de novelas editar

Saludos He estado revisando este artículo desde que apareció y he intentado agregar y modificar , para enriquecer, pero tal parece que al autor del artículo no le interesa mejorar la calidad del mismo. Es una pena porque, metidos a historiar, novelas como las de Don Emilio , escritas para entretener que no para informar, NUNCA PUEDEN SER CONSIDERADAS FUENTES SERIAS de investigación. Hay ya, una buena cantidad de materiales bibliográficos de investigadores que hacen necesaria la corrección a este artículo. Recientemente he visto que alguien lo planteó y compartió buena información , pero ha sido eliminada y en muchas cosas etiquetada como "ataque". ¿Desde cuándo informar con veracidad y contribuir es un "ataque"?

Esperemos que el autor del artículo reconsidere su postura y le eche un vistazo a esa información y a las fuentes que lo sustentan.

--Tuna Incombustible (discusión) 02:54 9 ene 2016 (UTC)Tuna IncombustibleResponder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Tuna. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:14 1 ago 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Tuna».