El Sol en la ficción

representaciones del Sol en la literatura de ficción

El Sol en la ficción, aunque el Sol se ha utilizado como un escenario de ciencia ficción desde la Antigüedad clásica, durante mucho tiempo recibió una atención relativamente escasa.[1]

"Worlds of Science Fiction", portada de la revista If, noviembre de 1953.

Introducción

editar

En la mayoría de las primeras representaciones, el Sol era representado como un cuerpo celeste similar a la Tierra y por lo tanto un astro habitable, las criaturas que supuestamente vivían allí fueron descritas de acuerdo con la creencia de que alguna vez hubo vida en los cuerpos celestes. Con el desarrollo de la astronomía y un mayor conocimiento sobre el Sol, especialmente sobre su temperatura, los supuestos habitantes del Sol dejaron de ser considerados como seres vivos, salvo en el caso de formas de vida muy exóticas. En cambio, la trama se centró más en la inevitable muerte del Sol y los desastres que ello traería a la vida en la Tierra. Las manchas solares han sido objeto de un pequeño número de obras. El Sol representa un peligro para las naves espaciales que se acercan demasiado, ya sea por necesidad o intencionadamente. Aunque el Sol a veces aparece representado en la ciencia ficción, aparece con menos frecuencia que otras estrellas. En términos generales, el Sol es un lugar poco común en la ciencia ficción, especialmente si se compara con los planetas Marte y Venus.[1]

Historia

editar

Antes de que se entendiera que la fuente de energía del Sol era la fusión nuclear, la suposición principal entre los autores era que la fuente de calor y luz era la combustión y que el Sol se quedaría sin combustible en un período de tiempo relativamente corto. Incluso después de que se descubriera la verdadera fuente de la energía solar en la década de 1920, la disminución o la extinción completa del Sol fue un tema frecuente en el género de la ciencia ficción post-apocalíptica, donde se intentaba revitalizar al Sol para evitar posibles desastres. Una forma común en que el Sol causaba desastres era si explotaba o se convertía en una supernova, otros mecanismos, como las erupciones solares, también son un tema ocasional. Además de ser una fuente de destrucción, el Sol también se ha utilizado en la ficción como fuente de energía solar y como fuente de poder. Además, el viento solar se puede utilizar como un sistema de propulsión de naves espaciales mediante el uso de velas solares. El eclipse solar se utilizó a menudo en numerosas historias. El Sol comenzó a aparecer con menos frecuencia en la ficción en las décadas de 1930 y 1940, a medida que los lectores comenzaron a perder interés en el tema.[1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Caryad; Römer, Thomas; Zingsem, Vera (2014). "Rote Riesen und kalte Sonnen" [Red Giants and Cold Suns]. Wanderer am Himmel: Die Welt der Planeten in Astronomie und Mythologie [Wanderers in the Sky: The World of the Planets in Astronomy and Mythology] (Almanca). Springer-Verlag. s. 38. ISBN 978-3-642-55343-1. (en alemán)