El retablo de Maese Pedro

obra para marionetas de Manuel de Falla

El retablo de Maese Pedro es una obra musical para marionetas de Manuel de Falla, con libreto inspirado en un episodio del Quijote. La obra fue compuesta para ser interpretada en los conciertos y representaciones privadas que ofrecía en París la Princesa de Polignac a quien está dedicada, compartiendo dedicatoria junto a Miguel de Cervantes por el autor, Manuel de Falla.

El retablo de Maese Pedro
-

Grabado de Gustavo Doré del capítulo XXVI de Don Quijote de La Mancha.
Género Ópera para marionetas
Actos 1 acto
Basado en Miguel de Cervantes: Don Quijote, parte II, capítulo 26
Publicación
Año de publicación siglo XX
Idioma Español
Música
Compositor Manuel de Falla
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro San Fernando[1]​ (Sevilla (en forma de concierto))
Fecha de estreno 23 de marzo de 1923
Personajes
Papeles mudos
  • Sancho Panza
  • El Posadero
  • El Bachiller
  • El Paje
  • El Lancero
  • Carlomagno
  • don Gaiferos
  • Melisendra
  • don Rolando
  • el rey Marsilio
  • un Moro enamorado[2]
Libretista el compositor
Escenógrafo Hermenegildo Lanz
Duración unos 30 minutos

Personajes editar

Personaje Tesitura Reparto el 25 de junio de 1923
Director: Vladimir Golschmann
Don Quijote barítono Hector Dufranne
Maese Pedro tenor Thomas Salignac
Trujamán Niño soprano Manuel García
Sancho Panza mimo
El ventero mimo
El estudiante mimo
El paje mimo
El hombre de las lanzas y alabardas

Figuras del retablo

  • Carlo Magno
  • Don Gayferos
  • Don Roldán
  • Melisendra
  • El rey Marsilio
  • El moro enamorado

La obra editar

El texto de la obra se basa en el capítulo XXVI de la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, con unas líneas de otras partes de la obra. En este capítulo, por casualidad un titiritero, Maese Pedro, llega a la misma venta en La Mancha de Aragón donde se encuentran Don Quijote y Sancho. En la obra que representa Maese Pedro con sus títeres se cuenta la historia de la francesa Melisendra, esposa de don Gaiferos, a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio, más la liberación por parte del enamorado de esta dama con el final de la persecución por parte de los moros. Llegado este lance, el loco don Quijote, que no se da cuenta de que se trata de títires, destruye el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos.

La estructura de la obra es de un acto con la participación de tres cantantes y marionetas. El único acto se divide en ocho breves fragmentos que se van desarrollando sin interrupción:

  • Pregón
  • Sinfonía de Maese Pedro
  • Corte de Carlomagno
  • Melisendra
  • Los Pirineos
  • La Fuga
  • La Persecución
  • Final

Representaciones editar

  • Se estrenó en versión de concierto en Sevilla en marzo de 1923.
  • El 25 de junio de 1923 se representó en forma escénica en el ya citado palacio de la princesa de Polignac en París.
  • El 21 de agosto de 1926 se llevó la obra a Buenos Aires, en versión de concierto, en el Teatro Politeama. Por aquella época, Falla tenía su residencia en Argentina, en Alta Gracia (provincia de Córdoba); allí murió.
  • También en Argentina, en el Teatro Colón de Buenos Aires, se representó la obra en las temporadas de 1931, 1932, 1939, representaciones que dirigió el propio autor.
  • En 1976, Gonzalo Cañas realiza para Radio Televisión Española un audiovisual con esta ópera. Dirigida por Francisco Montolió, la dirección musical corrió a cargo de Odón Alonso; las voces eran de Isabel Penagos, Pedro Farré y Julio Julián. La dirección y realización técnica era de Gonzalo Cañas, que además actuaba de "Maese Pedro", junto a Paco Curto en el papel de "Don Quijote". Los diseños y realización de las marionetas fueron de Viví Escrivá y la manipulación fue de los marionetistas: Julio Michel, Lola Atance, Francisco Porras, Emilio Gazo, etc. Diez años después se volvería a emitir por televisión dentro del programa El Carro de la Farsa.

Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase no aparece entre las óperas representadas en el período 2005-2010.

Referencias editar

  1. El teatro San Fernando de Sevilla fue construido en 1847 en la calle Tetuán de la capital hispalense y fue derribado en 1973.
  2. Martín Triana, José María (1992). El libro de la ópera (2.ª edición). Alianza Editorial, S.A. p. 491. ISBN 84-206-0284-1. 

Enlaces externos editar