Escobaria vivipara

especie de planta
(Redirigido desde «Escobaria radiosa»)

Escobaria vivipara es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae.

 
Escobaria vivipara
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Escobaria
Especie: Escobaria vivipara
(Nutt.) Buxb. 1951

Distribución editar

Es nativa de Arizona, California, Colorado, Kansas, Minnesota, Montana, Nebraska, Nevada, Dakota del Norte, Oklahoma, Dakota del Sur, Utah, Wyoming, Nuevo México y Texas; Alberta, Manitoba, Saskatchewan; Chihuahua, Coahuila de Zaragoza y Sonora. Ocurre en el Parque nacional del Bosque Petrificado, Arizona y en muchas otras áreas protegidas.

 
Detalle de la planta
 
Detalle de la planta
 
Detalle de la flor

Descripción editar

Es una planta carnosa globosa que rara vez crece solitaria y suele formar grupos. Los tallos son esféricos y alcanzan un tamaño de hasta 7 centímetros de altura. Las espinas cubren los pequeños brotes. Sus llamativas areolas tienen hasta 12 milímetros de largo. Las espinas, como un cabello, son translúcidas y brillantes. Los tres a siete espinas centrales de color naranja o marrón están a ambos lados y son fuertes. Las espinas radiales aproximadamente 16 son de color blanco. Las flores son de color rosa brillante a morado. Miden hasta 6 cm de largo y llegan a un diámetro de 5 centímetros. Los frutos son verdes, elipsoidales y miden hasta 2.5 cm de largo y tienen un diámetro de 1.5 cm. En su apogeo, a menudo se llenan de escamas.

Taxonomía editar

Escobaria vivipara fue descrita por (Nutt.) Buxb. y publicado en Oesterreichische Botanische Zeitschrift 98: 78, en el año 1951.[2]

Etimología

Escobaria: nombre genérico otorgado en honor de los agrónomos mexicanos Rómulo Escobar Zerman (1882–1946) y Numa Pompilio Escobar Zerman (1874–1949).

El epíteto vivipara deriva de la palabra latina viviparus = vivíparos. La referencia no está clara.[3]

Sinonimia

Referencias editar

  1. Terry, M., Heil, K. & Corral-Díaz, R. 2013. Escobaria vivipara. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 24 May 2015.
  2. «Tropicos | Name - Escobaria vivipara (Nutt.) Buxb.». www.tropicos.org (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2017. 
  3. Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 254.
  4. «Escobaria vivipara (Nutt.) Buxb. — The Plant List». www.theplantlist.org (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2017. 
  5. «Beehive Cactus (Escobaria vivipara)». www.desert-tropicals.com (en inglés). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 2 de enero de 2017. 

Enlaces externos editar