Cine LGBT en Venezuela

El cine LGBT en Venezuela, en gran medida las películas que abordan la homosexualidad y la homofobia en la sociedad venezolana, se ha convertido en el principal motor de la industria en la década de 2010.

La nueva ola de cine LGBT+ en Venezuela ha sido comparada con el movimiento de cine gay cubano de los años 90.[1]​ Hasta 2017, el país contaba con un festival de cine LGBT+, que había comenzado en 2011, el Festival Venezolano de Cine de la Diversidad (FESTDIVQ).[2]:293

Análisis

editar

El paso del cine venezolano a estar relacionado con el colectivo LGBT se ha producido al mismo tiempo que una crisis de SIDA sin precedentes, en la que el país carece de medicamentos básicos y el gobierno ha retirado de la circulación los fármacos antirretrovirales.[3]​ Muchas de las películas abordan también otras cuestiones sociales presentes en la sociedad venezolana.[4]

El "boom" del cine LGBT en América Latina en la década de 2010 se celebra por ser también evidente en el mercado venezolano (puede ser la causa o la asociación del boom del cine LGBT+ nacional), a pesar de que el cine venezolano en general está muy por detrás del de sus vecinos.[5]:192

Este boom incluyó películas venezolanas de éxito como Azul y no tan rosa de 2012, de Miguel Ferrari, que se convirtió en la primera película venezolana en ganar el Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana (en la edición de 2014), y Pelo malo, de Mariana Rondón, de 2013, que ganó la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el mismo año. Al escribir sobre el giro del cine venezolano hacia el tema, Alfredo Meza describió las dos películas como "llamadas de atención contra la intolerancia y la homofobia en la sociedad actual".[6]​ Poco después se estrenó en 2015 otra película del mismo ámbito: Desde allá, de Lorenzo Vigas, la primera película latinoamericana en ganar el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia.[7]

La película de 2019 Yo, imposible, de Patricia Ortega, estrenada en 2018 en el Festival Internacional de Cine de Valladolid y en el South by Southwest,[8]​ continúa narrativas de personas intersexuales y es celebrada por tener un final positivo.[9]​ Varias de ellas han sido candidatas venezolanas al Oscar a la mejor película internacional.

Reacciones

editar

Relación con el gobierno

editar

En 2015, un informe de Associated Press demostró que, en virtud de la Ley de Cinematografía Nacional que obliga al Estado a fomentar a los cineastas nacionales, muchas películas LGBT recibían financiación estatal. Aunque sugirió que el apoyo era irónico, el académico de cine latinoamericano David William Foster, de la Universidad Estatal de Arizona, señaló que el gobierno es consciente de lo mal que se desempeñaban las películas nacionales en la taquilla nacional y prefería financiar películas LGBT a dejar que otros países las produzcan para asegurarse de que menos venezolanos las vean.[1]​ En la crítica de una película estrenada en 2019, las discusiones están en curso, un crítico mencionó su contexto social de "preocupaciones políticas con respecto a los derechos de los homosexuales y los queer que aún no se han abordado".[9]​Los inicios de la ola tras la muerte de Hugo Chávez se han comparado con el ascenso de Pedro Almodóvar tras la muerte de Francisco Franco en España.[1]

Opinión pública

editar

José González Vargas escribió sobre el crecimiento del cine venezolano LGBT, incluyendo su apreciación personal de que "alrededor de 2010, algo cambió"; mientras él crecía, los personajes gays en el cine eran cómicos, trágicos o estadounidenses blancos de clase alta. Los dos primeros se consideran representaciones negativas, y los jóvenes venezolanos no se veían reflejados en los segundos. La nueva ola significó que él y otros pudieran ver a la comunidad LGBT venezolana y su realidad en la pantalla por primera vez. Por la misma razón también la película Azul y no tan rosa, porque muestra a un hombre gay de clase media y fácilmente aceptado, lo que sigue pareciéndole ajeno e irreal. Por las razones opuestas, Pelo malo resonó con él.[4]

José Manuel Simons, abogado venezolano defensor de los derechos de las personas LGBT, sugirió que la cobertura cinematográfica del tema es una señal de que la gente del país está más dispuesta a aceptarlos y quiere verlas.[10]

Películas

editar
 
Alfredo Castro, premiado por su papel en Desde allá
Tráiler de Yo, imposible
Año Título Dirección Notas Refs.
2008 El tinte de la fama Alejandro Bellame Candidatura venezolana al Oscar a la mejor película internacional (2008)
2009 Cheila, una casa pa' maita Eduardo Barberena
2011 Yo, indocumentada Andrea Baranenko Parte de la selección oficial de 2013 del Festival de Cine de la Asociación de las Naciones Unidas (UNAFF).[11]
2012 Azul y no tan rosa Miguel Ferrari Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana (2014) [12]
2013 Pelo malo Mariana Rondón Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián [12]
Red Carlos Alejandro Molina M. Cortometraje [12]
2014 Liz en septiembre Fina Torres Adaptación de Last Summer at Bluefish Cove
2015 Desde allá Lorenzo Vigas Candidatura venezolana al Oscar a la mejor película internacional (2016) [12]
2016 Tamara Elia Schneider Inspirada en la vida de la política transexual Tamara Adrián
2018 Yo, imposible Patricia Ortega Candidatura venezolana al Oscar a la mejor película internacional (2020)

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «Venezuela's new wave of cinema focuses on gay love and life - and it's subsidised by the revolution». Associated Press. 26 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  2. Loist, Skadi (2014). «Queer Film Culture: Performative Aspects of LGBT/Q Film Festivals». Universität Hamburg. 
  3. Javier Corrales (31 December 2018). «Latin America's 2018 LGBT year in review». The Global Americas. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  4. a b González Vargas, José (11 de febrero de 2019). «How LGBTQ Venezuelan Cinema Affirmed My Queer Identity». New Now Next. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2019. Consultado el 14 de julio de 2019. 
  5. Vinodh Venkatesh (2016). New Maricón Cinema: Outing Latin American Film. University of Texas Press. ISBN 9781477310175. 
  6. Meza, Alfredo (10 de febrero de 2014). «Venezuelan film critical of intolerance wins Goya for best Ibero-American picture». El País. Consultado el 14 December 2018. 
  7. «Venezuelan film Desde Alla wins top Venice festival award». BBC News. 13 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  8. «Being Impossible by Patricia Ortega». Media Luna. Consultado el 23 de junio de 2019. 
  9. a b «Being Impossible: Reviews». Rotten Tomatoes. Consultado el 23 de junio de 2019. 
  10. González Vargas, José (30 January 2018). «The Quiet Struggle of Venezuela's LGBTQ Community». Latino USA. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  11. «Yo, indocumentada por Flavia Cassani». Runrunes. 15 de noviembre de 2013. Consultado el 10 de julio de 2021. 
  12. a b c d «Gay Movies from Venezuela». www.listal.com (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2019.