Gota de Leche (Chile)

Gota de Leche fue el nombre que recibieron las primeras instituciones privadas de Chile destinadas creadas a solucionar los problemas de desnutrición y mortalidad infantil.

Edificio de la Gota de Leche en la ciudad de Lota, Monumento Nacional.

Historia

editar

La idea, proveniente de Francia, fue concretada en Chile cerca de 1890 por Isidora Goyenechea vda. de Cousiño, que trasladaba diariamente leche desde la Hacienda Escuadrón en Coronel, hasta la vecina ciudad de Lota, donde se entregaba el desayuno escolar a los niños de esa comuna. Posteriormente, el Patronato Nacional de la Infancia en Chile, llegó a tener 27 Gotas de leche a lo largo del país y posteriormente surgieron otras Gotas de Leche que no dependían directamente de esta institución.

Debido al éxito de la iniciativa y al impulso de los médicos, los antiguos dispensarios comenzaron a convertirse en Gotas de Leche en distintas poblaciones de Santiago. En los Congresos de Gotas de Leche que se desarrollaron en el país, se definieron políticas y se discutieron diversos temas en torno a la realidad de los niños en Chile. Surgió la necesidad de difusión y coordinación de la caridad y las políticas estatales en torno a la infancia.

Funciones

editar

Las Gotas de Leche fue una iniciativa privada que buscaba proteger a los niños pequeños y a sus madres que vivían en la pobreza. La altísima mortalidad infantil puso en alerta a médicos y elites, quienes buscaron soluciones a este problema, siendo una de éstas la creación de la Gota de Leche. El principal objetivo de estos centros fue propender en forma práctica a la vulgarización de la puericultura, estimulando la lactancia materna y proporcionando alimentación artificial al lactante cuando fuese necesario. A su vez, la institución fomentaba estrechar el vínculo entre madres e hijos entregando un espacio cálido de convivencia.

Los principios básicos y el reglamento de estos centros explicitaban la preeminencia de un criterio técnico para su organización y funcionamiento. La inscripción de niños debía privilegiar a los de menor edad, idealmente durante los primeros 15 días de nacimiento, y que se alimentaran exclusivamente de leche materna. Sin embargo, la entrega de mamaderas fue una de sus principales acciones debido a las dificultades de las madres para alimentar a sus hijos.

En términos administrativos, cada Gota de Leche contaba con directores y colaboradores voluntarios, personal médico, enfermeras y visitadoras sociales, entre otros funcionarios. El procedimiento de admisión indicaba que el niño debía ser recibido por la visitadora y evaluado por el médico jefe. No se aceptaban niños enfermos, quienes debían ser remitidos a un hospital, y su atención duraba hasta los dos años. Cuando se ingresaba al centro, la madre estaba obligada a asistir cada quince días a la consulta. En este día, el niño era bañado y controlado, entregándole a su madre instrucciones para su alimentación y cuidado general. La asistencia a domicilio era un elemento clave para la institución. Sus objetivos primordiales eran la observación del entorno y la vigilancia del cumplimiento de las indicaciones médicas. En cada visita se contemplaba la inspección del niño, de la madre, de la familia y de la habitación. Las visitadoras debían realizar inspecciones de forma regular, una vez al mes como mínimo. Actualmente existen diversas organizaciones de Gota de Leche que cumplen con la misma función que su predecesora.

Véase también

editar

Enlaces externos

editar