Mitología oriental

Mitología oriental (en inglés Oriental Mythology) es el segundo volumen correspondiente a la tetralogía sobre mitología comparada Las máscaras de Dios escrita por el mitólogo, escritor y profesor estadounidense Joseph Campbell.[1][2][3]

Mitología oriental
de Joseph Campbell

La rueda del renacimiento. Tíbet. siglo XIX. Imagen de portada en la edición original del volumen Mitología oriental.
Tema(s) Mitología comparada
Edición original en inglés
Título original The Masks of God: Oriental Mythology
Editorial Penguin Books Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1962
Edición traducida al español
Título Las máscaras de Dios
Volumen II
Mitología oriental
Traducido por Belén Urrutia
Editorial Alianza Editorial
Ediciones Atalanta
País España
Fecha de publicación 1991
Las máscaras de Dios
Mitología oriental

Contenido editar

Escrito en 1962, Mitología oriental explora el desarrollo de la mitología oriental en culturas tan diferentes como la mesopotámica, egipcia, india, china y japonesa.[4][5][6]

De acuerdo con su idea de un sustrato común o primigenio del repertorio universal, el mitólogo norteamericano empieza por referirse a un hito histórico: la separación de Oriente y Occidente, cuya primera fase localiza en Sumeria hacia el tercer milenio antes de la Era. Un instante que determinó la relación con Dios de los hombres que vivían al este de Irán y de los que habitaban en el Oeste.

Occidente tomó el fruto prohibido del árbol del bien y el mal, y Oriente, del árbol de la vida eterna. La tradición occidental se sitúa en un marco ético e histórico. Frente a ella la oriental asumiría un punto de vista metafísico o poético, más vinculado al ámbito personal que al de la comunidad y a la vez ajeno a la noción de una conciencia individual -el ideal no es el desarrollo del ego, sino su extinción- que se diluye en un todo indiferenciado.[7][8]

Al mundo moderno han llegado dos mitologías totalmente opuestas del destino y la virtud del hombre, que contribuyen conflictivamente al proceso de creación de toda nueva sociedad. Pues del árbol que crece en el jardín donde Dios pasea al fresco del día, los hombres sabios al oeste de Irán han probado la fruta del conocimiento del bien y del mal, mientras que los que están al otro lado de esa linde cultural, en la India y en Extremo Oriente, sólo han saboreado la fruta de la vida eterna. No obstante, se nos dice que los dos miembros se unen en el centro del jardín, donde forman un solo árbol cuyas ramas se bifurcan cuando alcanzan cierta altura. De la misma forma, las dos mitologías hunden sus raíces en Oriente Próximo. Si el hombre probara ambos frutos, se convertiría en Dios mismo (Génesis 3, 22); esta es la gran posibilidad que nos ofrece hoy el encuentro de Oriente y Occidente.

El volumen se organiza en tres grandes partes:

  1. La separación de Oriente y Occidente.
  2. Las mitologías de la India.
  3. Las mitologías de Extremo Oriente.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Moreno Claros, Luis Fernando (11 de noviembre de 2017). Mesa de novedades otoñales. Ciudad de Azófar: Libros y más libros. Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  2. Garmendia, Ignacio F. (21 de noviembre de 2017). De oriente la luz. Diario de Sevilla. Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  3. Estévez, Francisco (10 de diciembre de 2017). Joseph Campbell: Las máscaras de Dios. Mitología oriental. El Imparcial. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  4. Folch, Francisco José. «Símbolos y mitología. Joseph Campbell y Las máscaras de Dios». pp. 251 y ss. Consultado el 22 de julio de 2016. 
  5. de Cuenca, Luis Alberto (21 de abril de 2017). Los mitos universales de Joseph Campbell. ABC. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  6. Domínguez Ramos, Santos (1 de noviembre de 2017). Joseph Campbell. Mitología oriental. En un bosque extranjero. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  7. Encuentros de lecturas (11 de diciembre de 2017). Joseph Campbell. Mitología oriental. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  8. Ors, Javier (29 de diciembre de 2017). El árbol de la vida eterna. La Razón. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 

Edición en castellano editar