Wikipedia:Consultas de borrado/Wikiproyecto:Euskal Herria

Esta página es la discusión acerca de una propuesta de borrado del 25 de marzo que ya ha concluido, y se mantiene como archivo.


Por 1 votos a favor de borrar contra 27, se decidió no borrar este artículo.
Cancelada por Satesclop (disc. · contr. · bloq.). Muro de Aguas 18:49 26 mar 2007 (CEST)


No debe hacerse ya ningún cambio en esta página.

Si tienes alguna observación o comentario que hacer, dirígete a la página de discusión del artículo correspondiente, o al Café.


Consulta de borrado
Icono aviso borrar
Icono aviso borrar

¡Importante!
No abras nuevas consultas con este sistema, emplea en su lugar la nueva política de borrado.



Esta es la votación para decidir si el artículo Wikiproyecto:Euskal Herria debe ser borrado.

Motivo: Wikiproyecto innecesario sobre un supuesto país de tal manera que se impone esta denominación a ciudadanos de Navarra, Condado de Treviño, Valle de Villaverde y sur de Aquitania. La finalidad del proyecto es el fomento de esta ideología.

Votación

editar

Abstención

editar
  1. --Fortunatus 13:07 26 mar 2007 (CEST) Opino mas abajo.

A favor

editar
  1. Satesclop 19:05 25 mar 2007 (CEST)
  2. (firma aquí para votar a favor del borrado)

En contra

editar
  1. Morza (sono qui) 19:17 25 mar 2007 (CEST) No me parecen una plataforma política que quiera implantar una ideología política determinada.
  2. Istarí Imhotep 19:29 25 mar 2007 (CEST)
  3. --Jorab 19:48 25 mar 2007 (CEST)
  4. Barasoaindarra ω 20:12 25 mar 2007 (CEST)
  5. Kabri 20:23 25 mar 2007 (CEST)
  6. Kojie (Protesta Aquí) 20:35 25 mar 2007 (CEST)
  7. Jarlaxle AKA Drow_male (quejas) 20:43 25 mar 2007 (CEST)
  8. Txo (discusión) 20:45 25 mar 2007 (CEST)
  9. Nafarroa 20:49 25 mar 2007 (CET)
  10. C`est moi (Discuta)//(Vandalice) 20:50 25 mar 2007 (CEST)
  11. Gaeddal 21:12 25 mar 2007 (CEST) Sin comentarios.
  12. Mgallege (Discusión) 21:21 25 mar 2007 (CEST)
  13. Muyen contraTomatejc Tomate Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 21:25 25 mar 2007 (CEST) Esta consulta pareciera tener motivaciones políticas.
  14. Prefiero no hacer más comentarios sobre la opinión que me merece esta vergonzosa iniciativa. Un saludo y ánimo para los compañeros del proyecto, --Manuel Trujillo Berges 21:35 25 mar 2007 (CEST)
  15. Er Komandante (mensajes) 22:00 25 mar 2007 (CEST). Por Dios, esta clase de consultas hace daño al proyecto. o_O. Por favor, Satesclop, piensalo bien, y retírala, por favor.
  16. --Lopezartetxe 22:02 25 mar 2007 (CEST)
  17. --Usuario: Jkarteagajkarteaga 22:08 25 mar 2007 (CEST)
  18. Jarke (discusión) 22:12 25 mar 2007 (CEST). WP:NSW
  19. ---- Fernando Estel · Háblame! 22:24 25 mar 2007 (CEST) mientras de verdad se mantenga neutral, lo que es difícil debido a muchas razones pero no imposible, no hay ningún problema.
  20. --Phirosiberia (disc. · contr.) 22:37 25 mar 2007 (CEST)
  21. Dantadd 23:27 25 mar 2007 (CEST) - el usuario Satesclop usa Wikipedia (en varias lenguas) para divulgar sus ideas de España
  22. El Nonualco (Mensajes) 23:51 25 mar 2007 (CEST)
  23. Leitzaran 08:18 26 mar 2007 (CEST)
  24. --Ultrasiete 10:27 26 mar 2007 (CEST) por obvios motivos culturales, que no políticos.
  25. --SanchoPanzaXXI 11:02 26 mar 2007 (CEST) Veáse mi comentario abajo
  26. --LiMaX (discusión) @ 12:55 26 mar 2007 (CEST)
  27. --Orereta 17:08 26 mar 2007 (CEST)
  28. Jordi Vaca 16:43 2 abr 2007 (CEST) Qué poca seriedad... somos mayorcitos ¿no?
  29. (firma aquí para votar en contra del borrado)

Comentarios

editar
  • Llaman "Euskal Herria" a lugares donde repudian esta denominación. Que se creen wikiproyectos para Navarra o para Aquitania, y no para un supuesto país que quieren unos cuantos. ¿Desde cuando Wikipedia tiene proyectos para lugares que no existen oficialmente? Satesclop 19:24 25 mar 2007 (CEST)
  • Señores, que estamos hablando de cultura, en ningún momento nos metemos en política!! no hablamos de pais en términos legales, sino culturales, francia acepta la existencia del pais vasco francés en términos a través de su prefecto en el departamento (por no hablar de que se utiliza como marca de turismo, etc.). Que aquí no hay ideologías señores, solo cultura, cultura que es reconocida hasta por la Enciclopedia Británica! pero como pueden proponer borrar este wikiproyecto después de todos nuestros esfuerzos por mantenerlo al margen de la política??? esto es incomprensible...
  • Sateclop: Tu aún no tienes muy claro lo que es una enciclopedia. Euskal Herria es un hecho cultural. Pero es que, además una enciclopedia debe recoger todas las posibiliadades políticas, sin ocultar realidades, como sueles pretender. ¿Te acuerdas sobre los debates en España?, como no dejabas que constara otras realidades a la de una, grande y libre. Este wikiproyecto es cultural, pero cuando se estan definiendo los distintos términos polémicos, constan todas las posibilidades, incluída la tuya. --Jorab 20:13 25 mar 2007 (CEST)
  • No te conozco,pero...¿Pero con que derecho te atreves a intentar borrar el pryecto?Por cierto, soy navarro y de repudiar el término Euskal Herria para nada, es el termino mas neutral que ha existido jamás, por ser utilizado es medios escritos desde el la edad medieval hasta hoy. Creo que lo único que has hecho es ver el título, echarte las manos a la cabeza, y,como eres miembro de la wikipedia, intentar borrarlo de manera "legal". Pues te animo a que le eches un vistazo de arriba a abajo, y que me digas con que derecho borrarás un proyecto que tiene como objetivo dar a conocer la cultura vasca y la protección del termino Euskal Herria de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Vasca fuera del ámbito político. Wikipedia tiene este proyecto por que esta enciclopedia también acoge la cultura en su seno. Solo es posible realizar wikiproyectos sobre realidad políticas?Y el Wikiproyecto Iberia?Y el Wikiproyecto traducciones cercanas?...en fin. Tus resquemores ideológicos no justifican tu acción. No politices lo no-político, y por favor, intenta aplicarte la seriedad que mencionas por tus escritos. Nafarroa 20:46 25 mar 2007
  • Qué pena me dan algunos inmersos en un globo político... Pero qué ideología ni qué país, es que en el artículo Euskal Herria pone que es un país? Mírenlo de la otra manera, de la cultural por supuesto. ¿Qué razones habría para borrarlo? Kabri 20:31 25 mar 2007 (CEST)
  • Sateclop, te digo lo mismo que te dije en privado: voté a favor del borrado de Portal:Euskal Herria, y lo mantengo, porque estaba vacío desde noviembre del año pasado, igual que un rato antes pedí el borrado de Portal:internet, pero no votaré a favor de éste borrado. Creo que desde este wikiproyecto se está haciendo un gran servicio a la Wikipedia, al aumentar la información de aquella zona. Pero oye, puedes apuntarte al Portal:España, al Portal:Militar o a alguno de sus wikiproyectos: estoy seguro de que con tus conocimientos harás un gran servicio a la Wikipedia ;)--Jarlaxle AKA Drow_male (quejas) 20:43 25 mar 2007 (CEST).
Cuando alguien empieza diciendo que otras wikipedias, hermanas, no son serias ya sus posteriores opiniones se resienten y las anteriores quedan devaluadas. Las wikipedias en otras lenguas son, al menos, tan serias como la wikipedia en español. Euskal Herria es un concepto antiguo. Antiguo en la historia y antiguo, como entrada, en la wikipedia. El concepto es tan amplio, tiene tantos matices y contenidos que merece un wikiproyecto. Además, además de todo eso tiene una cosa muy importante, tiene usuarios dispuestos a hacerlo, usuarios muy relevantes y de trabajo probado. Usuarios muy serios que saben exponer y discutir ideas. Que saben buscar acuerdos para respetar el punto de vista neutral. Que hacen suyos los cinco pilares y los defienden.
El mero hecho de traer a votación de borrado este wikiproyecto puede, en reigor, faltar contra esa política básica de la wikipedia ya que denota una intencionalidad política clara y por lo tanto falta al PVN. Sin más un saludo Txo (discusión) 20:52 25 mar 2007 (CEST)

Creo que la propuesta se realiza desde el desconocimiento de la realidad cultural que representa el artículo de EH, admitida incluso por los antiguos censores franquistas. No culpo al autor debido a que los de aquí sabemos de que se habla, pero por la información que se transmite por los medios, su reacción es más que comprensible y disculpable. EH es una realidad cultural que tiene un ámbito territorial específico, de ahí a que se puedan sacar conclusiones políticas va un trecho. Como autocrítica puedo decir que el nacionalismo vasco originario que utilizó la cultura como forma de autoafirmarse tiene culpa de ello, pero hoy día las cosas han cambiado y gran parte de las posturas "no nacionalistas" reconocen la existencia de una realidad cultural y los "nacionalistas" sustentan su postura en las decisiones democráticas de la ciudadanía y no en compartir una lengua, unas tradiciones ...y, como ejemplo, algunos electos del PP (Iturgaiz...) hablan euskera ... y no por ello son "nacionalistas"--Ultrasiete 10:40 26 mar 2007 (CEST)

  • Yo soy navarro y bien orgulloso de ello. Concretamente de Estella, donde tenemos algo más que el dichoso pacto (por si no lo sabías). No comparto las teorías de que Navarra forme parte de una división política llamada Euskalherria, pero si entiendo y me parece lo más normal del mundo que haya una unión socio-cultural llamada así. Navarra y el País Vasco (junto con el llamado País vasco-francés) están unidos por muchos vínculos culturales, sociales, históricos (el Reino de Navarra de toda la vida, vamos), lingüísticos, políticos.... si hay un proyecto para reflejar esa unidad, esos vínculos, a mi, por lo menos, me parece perfecto, siempre y cuando no se politice, como muchos tratan de hacer con la cultura, en uno y otro bando.

Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca

editar

Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria

Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo “las tierras del vascuence”. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original.

De este empleo general de Euskal Herria da testimonio, entre otros muchos, Joanes Leizarraga, sacerdote protestante labortano muerto hacia 1605, autor de la traducción vasca del Nuevo Testamento, publicada en 1571. Al tratar de las dificultades para encontrar una modalidad comprensible por todos los lectores, escribe:

“... batbederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den”
(“... cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”).

Otro testimonio conocido es el del escritor navarro Pedro de Axular, autor del libro de ascética Gero (“Después”), de 1643. En el prólogo al lector (“Iracurtçailleari”), toca el mismo problema, expresándose así:

“Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscaraco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euskal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan”.

(“Sé asimismo que no puedo llegar a todos los modos de hablar del euskara. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskal Herria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en Gipuzkoa, en la tierra de Álava y en otros muchos lugares”).

En los siglos siguientes este empleo no retrocedió en absoluto. La aplicación expresa de Euskal Herria (con diferentes grafías) a los siete territorios históricos es patente, por ejemplo, en las poesías Gauden gu eskualdun (“Permanezcamos nosotros vascos”) y Eskualdunak (“Los vascos”), del abate labortano Gratien Adéma (1828-1907), composiciones en que se mencionan las siete provincias tradicionales. Veamos, por ejemplo, una parte de la segunda:

“Lapurdi, Nabarpe ‘ta Zubero, Eskualherriak Frantzian; Bizkai, Gipuzko, Alaba, Nabarro, berdin dire Espainian”.
(“Lapurdi, Baja Navarra, Zuberoa, los territorios vascos en Francia; y lo mismo Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, Navarra están en España”).

Más aún, el uso de Euskal Herria se extendió a lenguas como el castellano y el francés. Varias entidades y publicaciones a ambos lados de la frontera interestatal han llevado ese nombre, como la Sociedad Euskalerria, fundada en Bilbao por quien fuera diputado general del Señorío, Fidel de Sagarmínaga, en el último tercio del siglo XIX; la revista Euskal-Erria, creada en San Sebastián por José Manterola en 1889; el semanario Californiako Eskual Herria, de Los Angeles (1893-1898); el semanario La Platako Eskual Herria, publicado en Buenos Aires, en 1898, o el semanario Eskual Herria, de Baiona, fundado en 1898.

El cantoral vasco incluye innumerables menciones a Euskal Herria.

Cabe señalar, entre otros, el tradicional canto del pueblo a San Miguel de Aralar, cuyo estribillo dice así: “Miguel, Miguel, Miguel guria, Zaizu, zaizu Euskal Herria”.

(“Miguel, Miguel, nuestro Miguel, protege, protege a Euskal Herria”).

El predicador capuchino Juan de Bera, navarro, predica en Oiartzun, Gipuzkoa, el año 1834. El sermón se halla en vascuence -dos primeras páginas- en castellano -el resto del texto-, que versa sobre San Francisco Javier, del cual se dice:

"Jayo cela gure Españian, uskal Errian, Nafarruan"
(que, traducido, reza así: "Que nació en nuestra España, Euskal Herria, Navarra".)

Pero, además de figurar en nombres de entidades, el uso de Euskal Herria es normal, sea cual fuere el campo ideológico. Pongamos algunos pocos ejemplos, entre los centenares que se pueden presentar:

  • El novelista Francisco Navarro Villoslada (1818-1895), natural de Viana, tradicionalista, en su trabajo “De lo prehistórico en las Provincias Vascongadas” (1877), escribe:

“... pero ellos no se dan a sí propios ese apelativo, ni el de vascongados, ni otro más que el de escualdunas bajo cuya denominación comprenden a todo el que habla la lengua euscara, sea español o francés, llamando asimismo escualherria, literalmente tierra de escualdunas, a todas las provincias que hablan la lengua euscara y pueblan ambas vertientes de los Pirineos occidentales: navarros, guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, españoles; suletinos y laburdinos, franceses”.

  • El dirigente carlista vizcaíno Román Zubiaga, acompañando al entonces cadete Santiago Palacio en una visita a la Casa de Juntas de Gernika, le dice:

“... las tribus más celosas de su independencia refugiáronse en las montañas de aquende y allende el Pirineo, constituyendo la Euskalerria, es decir, el país de euscaldunac, de los que hablan el idioma éuskaro ...”.

  • La escritora carlista navarra Dolores Baleztena (1895-1989), natural de Pamplona, utiliza la denominación Euskalerria con frecuencia, por ejemplo en unas notas sobre la civilización vasca:

“... la figura del bersolari, ese admirable bardo de la Euskalerría genuinamente popular, que con asombrosa agilidad de imaginación y habilidad en versificar riñe torneos de ingenio discurriendo por los temas más dispares [...] Dignos discípulos del inmortal Iparraguirre, también voluntario de Carlos V, que con su voz arrebatadora, subyugaba auditorios de naciones extranjeras, cantando a la amacho maitia, al blanco querube de Euskalerría, a España, “lur hoberikan, ez da Europa Guziyan”, la tierra mejor cual no hay otra en Europa...”.8

  • Jesús Etayo escribe en El Pensamiento Navarro, 17 de mayo de 1921, el artículo “Ante el cuarto centenario de la herida de Iñigo de Loyola”. Entre otras cosas, leemos: “... como vascos, porque, a pesar de la gran desviación histórica padecida por nuestra raza, Ignacio era vasco y todos los vascos somos participantes de las glorias de Euskalerria ...”.
  • No estará de más mencionar que el Oriamendi, el himno de los carlistas dice:

“Gora Espainia ta Euskal Herria! Ta bidezko errege. Maite degu Euskal Herria Maite bere fuero zaharrak”.

En castellano y francés, como se sabe, las designaciones han sido varias para el conjunto de que hablamos: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque. Cabe señalar que País Vasco es el de la denominación francesa Pays Basque, difundida sobre todo en el siglo XIX, y que anteriormente se constata la forma Basque sola, funcionando como sustantivo; por ejemplo, en el famoso mapa de Jean Baptiste Nolin (París, 1704), se lee Mer de Basque, y debajo la forma latina: Tarbellicus sinus.

Señalemos también el uso, aunque limitado, de un nombre de origen libresco: Euskaria, de donde adjetivos como euskaro y euskarien. Las tres formas, no hace falta decirlo, provienen de euskara ‘lengua vasca’. Piénsese, por ejemplo, en la Asociación Euskara de Navarra, fundada en 1877, con su publicación, Revista Euskara, creada el año siguiente.

Poco antes del cambio de siglo, Sabino de Arana Goiri (1865-1903) creó el neologismo Euskadi, con el propósito de desterrar Euskal Herria. Para ello tuvo sin duda presente Euskaria, antes citado, con la incorporación del sufijo locativo –di. Esta denominación, que su creador comenzaría a escribir con s (Euskadi), antes de escribirla con z (Euzkadi), ha tenido un empleo notable. Sin embargo, ya tempranamente se expresaron muchas voces disconformes con tal denominación. Podemos mencionar, entre otros, los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente “Sobre el nuevo bautizo del País Basko”, en la Revista Internacional de Estudios Vascos 1, 1907, págs. 148-153. El intento de sustituir Euskal Herria, en nombre de una determinada ideología, produjo algunos incidentes, como el padecido en 1918, en el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati, por Resurrección Maria de Azkue, quien sería primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951.

Pasados los años, el empleo de Euskal Herria, con su sentido neutro, ha continuado, pese a la concurrencia de Euskadi. Sería ciertamente ocioso traer ejemplos. Baste con remitir al artículo Vasconia, de la Enciclopedia Espasa (1929), redactado por D. Bonifacio Etxegarai Korta, secretario del tribunal Supremo y académico de número; el Proyecto de Estatuto Vasco- Navarro de las Comisiones Gestoras (Diputaciones), en el que Euskalerria figura como equivalente euskérico de País Vasco-Navarro (1932), o la mención del programa de TVE Euskal Herria, apenas iniciada la transición (1976-1977).

En este contexto, es reseñable la confusión del Art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979), cuando dice: “El Pueblo Vasco o Euskal- Herria [...] se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”10. Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su Delegación de Baiona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su Presidente,pidiendo que no fuera “relegada la palabra tradicional Euskal Herria”.

Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho Artículo y la pretensión –velada o no– de eliminar el nombre Euskal Herria.

Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a EuskaltzaindiaReal Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.

Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar.

Texto aprobado por el pleno de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en su sesión celebrada en Donostia / San Sebastián, el dieciocho de julio de dos mil tres.


  • Ese wikiproyecto no tiene cabida en esta Wikipedia, desde mi punto de vista. Quizá sí la tenga en la Wikipedia en Euskara, o en Catalán, pero no aquí, que nos tomamos las cosas en serio. Me parecería bien crear un wikiproyecto para el País Vasco, y otro para Navarra, pero no para cuentos. Lo siento, de verdad, pero no me parece formal. Satesclop 20:16 25 mar 2007 (CEST)
  • (deja aquí tu comentario, y no olvides firmarlo)


Cuando alguien empieza diciendo que otras wikipedias, hermanas, no son serias ya sus posteriores opiniones se resienten y las anteriores quedan devaluadas. Las wikipedias en otras lenguas son, al menos, tan serias como la wikipedia en español. Euskal Herria es un concepto antiguo. Antiguo en la historia y antiguo, como entrada, en la wikipedia. El concepto es tan amplio, tiene tantos matices y contenidos que merece un wikiproyecto. Además, además de todo eso tiene una cosa muy importante, tiene usuarios dispuestos a hacerlo, usuarios muy relevantes y de trabajo probado. Usuarios muy serios que saben exponer y discutir ideas. Que saben buscar acuerdos para respetar el punto de vista neutral. Que hacen suyos los cinco pilares y los defienden.
El mero hecho de traer a votación de borrado este wikiproyecto puede, en reigor, faltar contra esa política básica de la wikipedia ya que denota una intencionalidad política clara y por lo tanto falta al PVN. Sin más un saludo Txo (discusión) 20:55 25 mar 2007 (CEST)

Creo que hay algunas frases desafortunadas en esta votación, que deberían borrarse. Independientemente de que algo pueda parecer, o sea, por ejemplo, una "vergonzosa iniciativa", no creo que sea la muestra de wikietiqueta más elegante el describirlo de esa manera en una página de wikipedia. --Ferbr1 23:07 25 mar 2007 (CEST)

Seguro que esta no es la primera vez que alguien pregunta esto. ¿Han pensado reducir el tiempo de las consultas de borrado? En este caso, la votación ya está decidida con más de 20 votos en contra y sin embargo, a menos que el usuario que la convocó recapacite la consulta continuará por los siguientes 30 días. Además ¿Se ha pensado en algún mecanismo para anular las consultas de borrado cuando se convoquen por motivos ajenos a Wikipedia? El Nonualco (Mensajes) 00:02 26 mar 2007 (CEST)

Universalidad de Wikipedia y derecho al conocimiento

editar

Wikipedia es un proyecto global que debe contemplarse como un todo a pesar de que pueda parecer que se encuentre "fragmentado" en diversas wikis, pero por ello se facilitan los interwikis y enlaces a los artículos sobre un tema común o idéntico en cada lengua. Cada artículo o tema por lo tanto, no se encuentra aislado sino que se expresa en las lenguas de la humanidad para facilitar el acceso a la información y el derecho universal al conocimiento. No hay justificación para iniciativas que recorten este derecho. Las razones por que se ha desarrollado el proyecto son las mismas que impulsaron la creación del portal [en:Portal:Basque] o bien de [fr:Pays basque] y las que explican por que hemos elegido usar el nombre tradicional de "Euskalerria", debido principalemnte a la restricción conceptual para el uso del término en castellano de País Vasco, están igualmente expuestas en su introducción. Es más positivo, valorizante y personalmente enriquecedor entrar a participar (y desde ahí, reformar o mejorar lo que se considere) en un proyceto, antes que larzarse a boicotearlo en base a prejuicios o ideas partidistas --SanchoPanzaXXI 11:38 26 mar 2007 (CEST)

Motivo de mi abstención

editar

El concepto euscalerría existe e incluso figura en alguna enciclopedia aunque el formato actual trata de describir un ámbito territorial como una unidad política que no existe. El artículo debería ceñirse a dos acepciones del término, una la cultural y otra la propuesta política del nacionalismo vasco, y por tanto todos los subapartados como "historia de euskal herria", "fauna", "seguridad", etc... sobran. Teniendo en cuenta que al "concepto madre" el cual fundamenta el wikiproyecto se le atribuyen unos aspectos que no le corresponden voto por la abstención. El wikiproyecto no se limita a las dos acepciones del término sino que va más allá, y no puede equipararse a lo que sería el wikiproyecto de una Comunidad Autónoma, un estado soberano o un reino que existió (pongamos por ejemplo la Corona de Aragón) mientras que la intención es precisamente esa, por tanto se esta empleando wikipedia para justificar los argumentos del nacionalismo vasco. --Fortunatus 17:32 26 mar 2007 (CEST)