Diferencia entre revisiones de «Provincia de La Coruña»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>dpd:La+Coruña…a Coruña''</ref> , → ,<ref>dpd:La+Coruñ…La Coruña''</ref> ∵Corregir: referencia y punto PR:CW#61
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglo referencias
Línea 29:
 
== Denominación ==
* '''''A Coruña''''' es la denominación en [[Idioma gallego|gallego]] que es además la forma oficial aprobada por las [[Cortes Generales]] en España, de acuerdo con la Ley 2/1998.<ref>{{Cita web |url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1998/05184 |título=BOE.es - Documento BOE-A-1998-5184 |fechaacceso=2017-06-30 de junio de 2017 |sitioweb=www.boe.es|idioma=es}}</ref>La Ley gallega de 3/1983, de 15 de junio, de normalización lingüística (DOG 14.07.1983) en su artcíulo 10 establece: Los topónimos<ref>{{Cita web |url=http://www.xunta.gal/toponimia-e-nomenclator |título=Toponimia oficial e Nomenclátor de Galicia |fechaacceso=2017-06-30 de junio de 2017 |apellido=Galicia |nombre=Xunta de |fecha=2009-01-10 de enero de 2009 |sitioweb=Xunta de Galicia |idioma=gl}}</ref> tendrán como única forma oficial la gallega. Historicamente la forma de denominación más comun en gallego ha sido Coruña o Cruña.
* '''La Coruña''' es la traducción al [[Idioma castellano|castellano]] tal y como establece la [[Real Academia Española]],<ref>[[dpd:La+Coruña|Diccionario Panhispánico de Dudas. DRAE. Entrada ''La Coruña'']]</ref> que advierte no obstante que en los textos oficiales en castellano por ley se debe usar la forma gallega y que "en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano ", si bien cabe recordarle a la RAE que carece de competencias legislativas y en materia de toponimia, y que cabe añadir que no solo por cortesía, sino siendo consecuente con la pluralidad lingüística del estado español y teniendo en cuenta que todas sus lenguas son españolas por igual, lo natural es optar por la única denominación oficial, la gallega.
 
== Comunicaciones ==
Las principales vías de acceso a la provincia, por carretera, son:
* La autovía [[Autovía del Noroeste|A-6]], procedente de [[Madrid]].
* La autopista [[AP-9]], que une la ciudad de A Coruña por el Sur con Santiago, Pontevedra, Vigo y desde la frontera con Porto y Lisboa, y por el Norte con [[Ferrol]].
* La N-550 parte de A Coruña hacia Tui, frontera con Portugal, dónde enlaza con las diferentes vías de aquel país
Línea 40:
* La Autovía del Cantábrico ([[A-8]]), que desde La provincia coruñesa comunica con las diferentes Comunidades del Cantábrico, desde los enlaces de la Autovía del Noroeste y de la Autovía [[Ferrol]] - Vilalba
* La autopista [[AP-53]], que une [[Santiago de Compostela]] con [[Orense]].
 
Por medio del tren, son cuatro las líneas de [[Administrador de Infraestructuras Ferroviarias|Adif]] que discurren por la provincia:
*La primera, con origen en [[León (España)|León]], entra en Galicia por [[Monforte de Lemos (Lugo)|Monforte de Lemos]], y pasando por [[Lugo]] finaliza en [[La Coruña|A Coruña]]. De esta vía parte un ramal en [[Estación de Betanzos-Infesta|Betanzos Infesta]] que conduce a [[Estación de Ferrol|Ferrol]].
*Otra vía de acceso es la que, con origen en [[Zamora]], entra a Galicia por Ourense, continuando por Santiago y terminando en A Coruña.
*Entre [[Orense|Ourense]] y [[Santiago de Compostela]] discurre la [[Línea de alta velocidad Olmedo-Zamora-Galicia]], que enlaza con el [[Eje Atlántico de Alta Velocidad]].
*Por otro lado, una línea de ancho métrico parte de [[Estación de Ferrol|Ferrol]] y conectando con [[Ortigueira]], [[Vivero|Viveiro]] y [[Ribadeo]] termina en [[Gijón]].