Diferencia entre revisiones de «Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Grabado (discusión · contribs.)
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: realizando prueba de arreglo de referencias
Línea 22:
</ref> Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la [[escritura]] hasta la actualidad.
 
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, «historia», en el lenguaje usual, es la [[narración]] de cualquier [[acontecimiento|suceso]], incluso de sucesos [[imaginación|imaginarios]] y de [[mentira]]s;<ref>{{Cita DRAEDLE|historia}}</ref><ref>Con respecto a la forma de escribir la palabra, con [[mayúscula]] o [[minúscula]], suele hacerse la distinción de ''Historia'' e ''historia'', pero no es estricta, indicando la mayúscula más bien la intención del redactor de dotar a la palabra de un rasgo [[mayestático]], que un hablante podría remarcar incluso con un gesto ampuloso o un tono engolado, que si se exagera puede denotar incluso parodia o ridículo. Distinguiendo ese uso mayestático, en muchas ocasiones se diferencian usos de ''historia'' con minúscula (la historia como narración) de otros que se marcan con la mayúscula (la ''Historia'' como ciencia o asignatura). La palabra ''Historia'' con el significado de ''pasado'' se suele escribir con mayúscula especialmente con la intención de denotar un ''pasado glorioso'' o ''memorable'' o la proyección de un hecho hacia el futuro (como en el tópico ''pasar a la Historia'', es decir, convertirse en ''histórico'' por ser ''trascendente''); mientras que se suele escribir en minúscula cuando se trata de la ''historia'' particular de una persona, de su [[biografía]]. También existe una diferencia de uso entre ''historia'' en singular e ''historias'' en plural, pudiendo tener esta última una connotación negativa (cuando se usa de forma equivalente a ''cuentos'' o ''patrañas''). Todos estos matices son muy inasibles, y solo apreciables a través del [[Contexto lingüístico|contexto]] del mensaje oral o escrito. No obstante, la [[Fundación del Español Urgente]] (Fundéu) recomienda la mayúscula únicamente «cuando forma parte de un nombre propio (como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia, la asignatura de Historia)», y utilizar la minúscula en el resto de los casos, tanto si son usos científicos como si no («contó una larga historia», «pasó a la historia», «la historia de Roma»...). [http://www.fundeu.es/Consultas.aspx?frmOpcion=CONSULTA&frmFontSize=2&frmIdConsulta=1212 «Historia o historia.»] FundeuBBVA.</ref> sea su propósito el [[Estratagema|engaño]], el [[placer estético]] o cualquier otro ([[ficción histórica]]). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los [[acontecimiento|hechos]] y [[proceso histórico|procesos]] que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e [[interpretación|interpretarlos]] ateniéndose a criterios de [[objetividad]]; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.
 
En medicina se utiliza el concepto de [[historia clínica]] para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su [[herencia genética]].
Línea 69:
La palabra ''historia'' deriva del [[idioma griego|griego]] ἱστορία (léase ''historia'', traducible por «investigación» o «información», conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν («investigar»). De allí pasó al [[latín]] ''historia'', que en [[Español medieval|castellano antiguo]] evolucionó a ''estoria'' (como atestigua el título de la ''[[Estoria de España]]'' de [[Alfonso X el Sabio]], [[1260]]-[[1284]]) y se reintrodujo posteriormente en el [[español (idioma)|castellano]] como un [[cultismo]] en su forma latina original.
 
La etimología remota procede del [[Idioma proto-indoeuropeo|protoindoeuropeo]] ''*wid-tor-'' (de la raíz ''*weid-'', «saber, ver» —construcción hipotética—)<ref name=JosephJanda>{{Obra citada| apellido=Joseph | nombre=Brian (Ed.)| apellido2=Janda | nombre2=Richard (Ed.)| fecha-publicación=30 Decemberde diciembre de 2004| título=The Handbook of Historical Linguistics| editorial=Blackwell Publishing| página =163| isbn =978-1405127479| año=2008}}</ref> presente también en las palabras latinas ''idea'' o ''visión'', en las [[lenguas germánicas|germánicas]] ''wit'', ''wise'' o ''wisdom'', la [[sánscrita]] ''[[Vedas|veda]]'',<ref>{{Obra citada | apellido=Mahony | nombre=William K. | fecha=[[28 Feb]] [[1998]] | título=The Artful Universe: An Introduction to the Vedic Religious Imagination | publicationlugar-placepublicación =Albany, New York | editorial=State University of New York Press | página =235 | isbn =0791435806}}</ref> y las [[lenguas eslavas|eslavas]] ''videti'' o ''vedati'', y en otras lenguas de la [[familia indoeuropea]].<ref>Online Etymology Dictionary, http://www.etymonline.com/index.php?search=history&searchmode=none</ref>
 
La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por [[Aristóteles]] en su Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι (léase ''Peri ta zoa jistória'', latinizado ''Historia animalium'', traducible por ''Historia de los animales'' [el título griego es plural y el latino es singular]).<ref name="Ferrater-Mora">Ferrater-Mora, José. ''Diccionario de Filosofía''. Barcelona: Editorial Ariel, 1994.</ref> El término se derivaba de ἵστωρ (léase ''jístōr'', traducible por «hombre sabio», «testigo» o «juez»). Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los [[himnos homéricos]], [[Heráclito]], el juramento de los [[efebo]]s [[Antigua Atenas|atenienses]] y en las inscripciones [[Beocia (región histórica)|beocias]] (en un sentido legal, con un significado similar a «juez» o «testigo»). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata griega εἴδομαι («aparecer»). La forma ἱστορεῖν («inquirir»), es una derivación [[Jonia|jónica]], que se expandió primero en la [[Grecia clásica]] y más tarde en la [[helenismo|civilización helenística]].