Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid»

Contenido eliminado Contenido añadido
otra ref arreglada, sigo ahora
m Arreglo referencias
Línea 110:
En resumen, el edificio de Herrera sería una gran iglesia de tres naves, con [[capilla]]s entre los [[contrafuerte]]s, siguiendo la disposición general y las proporciones de la planta de la colegiata trazada en 1527, cuyos cimientos pisaba, si bien la cabecera del edificio de Herrera sería recta.{{sfn|Urrea|2009|p=124}}
 
La planta, como ha demostrado [[Fernando Chueca Goitia]], se organiza en un rectángulo de proporción 2x1, (420x210 [[pies castellanos]]) encontrándose el crucero en el centro del mismo. El edificio poseería tres naves de cuatro tramos cada una desde los pies hasta el crucero y de otros tres tramos desde el crucero a la cabecera. El edificio está proporcionado por un método usado por los maestros tardogóticos españoles en las catedrales de [[Catedral de Santa María de Segovia|Segovia]] o [[Catedral Nueva de Salamanca|Salamanca]]: cada tramo de las naves laterales es cuadrado en planta y cada uno de los de la nave principal es un rectángulo de proporción sesquiáltera (proporción 2x3) en planta cuyo lado menor es igual al lado del cuadrado que forma en planta un tramo de la nave lateral; también las capillas-hornacina se modulan por medio de rectángulos sesquiálteros: el lado mayor del rectángulo en planta de las mismas es igual al del cuadrado que forma en planta un tramo de la nave lateral. Así, un tramo de las naves laterales tiene una medida en planta de 40x40 [[pie castellano|pies castellanos]], un tramo de la nave central en planta mide 40x60 pies (40x3/2 = 60) y las capillas hornacinas están inscritas en planta en un rectángulo de 40x28 pies (40x2/3 ≈ 28).<ref>[[#{{sfn|Martín González|Juan José/Jesús Urrea Fernández |2001]]:|p. =11</ref>}}
 
Las secciones del edificio se proporcionan también sobre la base de la proporción sesquiáltera. La nave central y las colaterales se separarían con grandes [[arcos de medio punto]] sobre pilares de sección cuadrada de 13 pies de lado con pilastras [[corintio|corintias]] adosadas, sobre las que cabalgaría un gran [[entablamento]] del mismo orden que abrazaría toda la nave central a la altura del arranque de las [[bóveda]]s, generando una potente sombra. La nave central se cubriría con una gran [[Bóveda de cañón|cañón]] corrido con [[luneto]]s y las laterales con [[Bóveda de arista|bóvedas de arista]], mientras que el crucero lo haría con una [[cúpula]] vaída (el [[cimborrio]] que aparece en algunos dibujos no se debe a Herrera y se añadió a los planes del proyecto avanzado el siglo {{versalita|xvii}}, buscando una silueta más movida y barroca al exterior). La luz entraría por la nave central por medio de grandes huecos termales que quedarían parcialmente ocultos por el entablamento, con lo que se haría la ilusión de que la bóveda flotaría sobre el entablamento, sin una unión física con resto del edificio.<ref>[[#{{sfn|Martín González|Juan José/Jesús Urrea Fernández |2001]]:|p. =11</ref>}}
 
[[Archivo:Planta ideal Catedral Valladolid (España).JPG|thumb|left|Planta ideal de la Catedral, según el proyecto de Juan de Herrera. Se observa el proyecto de gran iglesia de tres naves con crucero y coro abierto a los fieles, con el altar visible. En negro, se muestran las partes del edificio construidas, mientras que las no realizadas están rayadas. A línea de puntos se muestran los tres ábsides provisionales del siglo {{versalita|xviii}} que cierran actualmente lo realizado.]]
Abiertas a las naves laterales habría una serie de capillas-hornacinas entre los contrafuertes. En cuanto a estas, si bien están, naturalmente, comunicadas con el templo a través de grandes arcos, se conciben como espacios más o menos independientes, con su propio foco de luz, un pequeño [[óculo]]; el muro de estas capillas, cubiertas con [[bóveda de cañón]] con [[luneto]]s, está animado por decoración de placas y hornacinas que modelan el potente muro de piedra. El arco de comunicación entre las capillas-hornacina y las naves laterales se configura en su alzado a estas últimas como un arco del triunfo con dos pares de pilastras dóricas que sujetan una tribuna a la que se abre, por medio de una pequeña puerta (que introduce la escala humana dentro de la escala colosal a la que está pensado todo el edificio para acentuar su grandeza), el espacio que existe sobre las capillas hornacinas, concebido para usos auxiliares, como archivo o biblioteca.
 
En los dibujos de Herrera, en los exteriores, el cuerpo central y principal de la fachada de los pies (al sur), se concibe como el apilamiento de dos elementos de la arquitectura clásica: el arco del triunfo y el frente de templo. El cuerpo central se adelantaría notablemente al resto de la fachada, consiguiendo así una especie de vestíbulo o nártex a la entrada del templo. El piso bajo del cuerpo central, concebido como [[arco de triunfo]] con dos pares de columnas dóricas gigantes a los lados que apearían un potente entablamento dórico, cobijaría la puerta principal, adintelada y con guardapolvo; sobre este arco del triunfo se encontraría el segundo cuerpo, concebido a manera de un templo tetrástilo, aunque con el [[manierismo]] de sustituir las columnas por pilastras, que irían a plomo sobre las columnas del arco del triunfo del piso inferior. En el centro del cuerpo alto, entre las pilastras, si situaría una enorme ventana adintelada y con guardapolvo para iluminación del interior. Se coronaría con frontón triangular con remates de bolas en vez de [[acrotera]]s. Además, los paños de muro de este cuerpo central estarían animados con hornacinas.<ref>[[#{{sfn|Martín González|Juan José/Jesús Urrea Fernández |2001]]:|p. =11</ref>}}
<!-- <ref>Herrera consiguió aquí su deseo de resaltar la parte central donde va la puerta, cosa que no había podido realizar en la fachada del patio de los Reyes en El Escorial.</ref> -->
[[Archivo:Catedral de Valladolid (España). Planos originales de Juan de Herrera. Sección transversal, alzado lateral, sección longitudinal.JPG|thumb|300px|Planos originales de Juan de Herrera para la Catedral de Valladolid, custodiados en el archivo de la misma. Arriba, sección transversal con el claustro; en el centro, alzado lateral este y abajo, sección transversal por la nave mayor.]]
En los extremos de la fachada se situarían dos [[Torre (construcción)|torres]] iguales de [[Planta (arquitectura)|planta]] cuadrada, con tres pisos separados por [[entablamento]]s apeados sobre [[pilastra]]s dóricas pareadas dispuestas en las esquinas, siendo los dos primeros pisos macizos, con los lienzos del muro animados con [[hornacina]]s, adornos de placas y ventanas adinteladas, y el último cuerpo, donde estarían las campanas, abierto con un gran arco en cada cara de la torre, coronándose todo con una balaustrada con bolas a plomo de las pilastras y cúpula de media naranja con linterna y remate. Entre las torres y el cuerpo central adelantado se situarían sendos cuerpos de unión correspondientes a las naves laterales interiores y en los que se encontrarían las puertas de acceso a estas, adinteladas y con guardapolvo. La fachada posterior no sería muy distinta a la principal, aunque no se adelantaría el cuerpo central ni el primer piso de este cuerpo tendría cuatro grandes columnas dóricas, sino pilastras, y no habría puerta. Las torres serían también más bajas que las de la fachada principal, pues tendrían solo dos pisos, si bien semejantes en todo a los dos primeros de las torres principales, rematándose con una balaustrada con bolas y un [[chapitel]] piramidal de [[Pizarra (roca)|pizarra]] rematado con una gran esfera.
 
En los [[alzado]]s exteriores laterales, se encontraría en el centro la fachada del crucero, idéntica en todo al cuerpo central de la fachada principal, con su arco triunfal dórico abajo y su frente de templo arriba. En los extremos de los laterales se hallarían las torres y entre estas y el crucero, se encontrarían los cerramientos de las capillas hornacinas y las dependencias auxiliares situadas encima de ellas. Este cerramiento se vería al exterior como un muro apilastrado rítmicamente, animado con las ventanas adinteladas de las dependencias auxiliares y con los óculos de las capillas y rematado por una saliente cornisa. Este muro dialogaría con las construcciones próximas a la Catedral por su altura moderada. Sobre él, aunque en un plano posterior, retrasado, se encontraría el cerramiento lateral de la nave central, más alta, con los contrafuertes en forma de [[arbotante]] invertido y los huecos termales que la iluminan, rematado con una gran [[cornisa]] y el tejado de pizarra.<ref>[[#{{sfn|Martín González|Juan José/Jesús Urrea Fernández |2001]]:|p. =11</ref>}}
 
En su proyecto, Herrera tuvo en cuenta la posibilidad de un gran [[claustro]] procesional cuadrado de un solo piso de [[orden dórico]], que iría unido a la nave oeste y que contendría dependencias como la sala capitular o la sacristía. La construcción de este claustro traería serias dificultades de tipo técnico y económico, pues por este lado del oeste del edificio había un importante desnivel que caía hasta el cauce del [[río Esgueva]] y por ello, parece que su construcción nunca se consideró seriamente.<ref>[[#{{sfn|Martín González|Juan José/Jesús Urrea Fernández |2001]]:|p. =11</ref>}}
<!-- <ref>Aun hoy (año 2008) sigue habiendo bastante desnivel a pesar de las obras de relleno que se fueron haciendo en distintas ocasiones.</ref> -->
 
Línea 137:
 
=== Evolución de las obras: siglo XVI ===
El nuevo edificio no solo trajo aires modernos en cuanto a arquitectura se refiere, sino también en la técnica y modo de trabajar, copiando el sistema llevado en las obras de El Escorial. En primer lugar, se organizó en el entorno un gigantesco obrador o taller que dio nombre a la vía abierta delante de la fachada: ''calle de la Obra''. Se coordinó un equipo de picapedreros (que extraían la piedra en canteras cercanas, como la de [[Villanubla]]), carreteros, canteros, carpinteros y otros oficios. Hubo un grupo de trabajo integrado por profesionales de la construcción, cuya cabeza principal era Juan de Herrera, que había diseñado los planos y había ideado la fábrica, seguido por su hombre de confianza, [[Diego de Praves]], como arquitecto director y supervisor que tenía a sus órdenes a un maestro mayor, [[Pedro de Tolosa]], quien a su vez había nombrado a varios [[aparejador]]es, entre los que se encontraba su hijo, [[Alonso de Tolosa]]. Pedro de Tolosa murió en 1583, sucediéndole en la maestría mayor su hijo Alonso, que se mantuvo a pie de obra hasta 1588, año en que Diego de Praves se hizo cargo de la obra como arquitecto-director y maestro mayor.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|20112001|p=11}}
 
Diego de Praves replanteó todo el templo desde los pies hasta el crucero. Empezó la construcción por los pilares del lado del Evangelio y trató de embutir lo que se había construido de la colegiata [[arquitectura gótica|gótica]] trazada en 1527 en el nuevo edificio. Sin embargo, los muros ya realizados del lado del Evangelio del templo de 1527 tenían una leve declinación en planta, lo que hacía problemático su aprovechamiento. Para solventar esto, Praves escribió una carta a Herrera en la que manifestaba esta cuestión, acompañándose de un plano donde se dibujaba lo que estaba hecho de la colegiata de 1527 y lo del nuevo edificio de Herrera. Solucionados estos problemas, los muros de la colegiata [[Gótico tardío|tardogótica]] se reaprovecharon, embutiéndolos en los de la obra herreriana. En 1589 se compró más piedra para labrar las [[basa]]s y [[Rodapié|zócalos]] de los pilares interiores. En 1594 ya se estaban preparando los cimientos del crucero, que irrumpiría en el claustro de la anterior colegiata. Un año después, Felipe II iba a conseguir la sede episcopal para Valladolid, de manera que en plenas obras, el edificio pasó de seguir siendo una colegiata a ser ya una catedral. Sin embargo, faltaban todavía bastante años para su [[Consagración (ceremonia)|consagración]], así es que la liturgia siguió celebrándose en el edificio de la antigua colegiata. En 1599, de Praves terminaba el sector del lado del Evangelio desde los pies hasta el crucero, aunque faltando la cubrición. Hacia 1600, empezaba la fachada principal (sur), haciéndose el gran arco de la misma en 1616. En los primeros años del siglo {{versalita|xvii}} se trabajaba realizando [[moldura]]s y [[cornisa]]s y construyendo el sector del lado de la Epístola desde los pies hasta el crucero, dejándolo también hasta el arranque de las [[bóveda]]s.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|20112001|p=11}}
 
=== El siglo XVII ===
[[Archivo:Valladolid (España), Catedral. Bóveda de la nave central.JPG|thumb|Bóvedas de la nave central de la Catedral, construidas por Francisco Tejerina entre 1662 y 1666. Puede advertirse también cómo el entablamento oculta los huecos de iluminación, con lo cual parece que la bóveda flota suspendida.]]
En 1620 murió Diego de Praves, sucediéndole en la maestría de obras su hijo [[Francisco de Praves]], con quien se terminaron las capillas del lado del Evangelio, haciendo sus bóvedas. En la década de 1620, [[Juan de la Rozadilla]] talló los [[capitel]]es [[corintio]]s de las [[pilastra]]s de la nave central y las molduras y [[Modillón|modillones]] del [[entablamento]] de la nave. A la muerte de Francisco de Praves en 1637, tomó su puesto [[Juan de Répide]], hasta 1661. Cuatro años más tarde, [[Sebastián Mardaz Colmenares]], supervisado por [[Francisco Tejerina]], cerró toda la nave de la Epístola con [[bóveda de arista]] y en 1662 se terminó la nave central, tapándola con [[bóveda de cañón]] corrido con [[luneto]]s y adornada con [[yeso|yeserías]] ajenas a las trazas de Herrera. Las obras se habían dilatado más de lo esperado, así que el Cabildo tomó la decisión de inaugurar la nueva catedral, aunque estuviera incompleta. El 26 de agosto de 1668, en una ceremonia de gran solemnidad, fue consagrada la parte construida de la nueva catedral,{{sfn|Urrea|2009|p=123}} que se componía de las tres naves, las capillas del lado del Evangelio, una capilla en el lado de la Epístola y tres [[ábside]]s provisionales en el espacio en que se suponía iría el crucero.<ref>[[# {{sfn|Martín González/Jesús |Urrea Fernández |2001]]: |p. =12</ref>}}
 
=== El siglo XVIII ===
Los recursos económicos siguieron siendo escasos a pesar de las ayudas de los reyes y otras donaciones, por lo que las obras de la catedral o se paralizaban o continuaban lentas y sin grandes avances arquitectónicos. Ya entrado el siglo {{versalita|xviii}}, se levantó la torre del lado del Evangelio, siguiendo las trazas de Herrera, aunque no demasiado fielmente. En 1713 se pudieron terminar las capillas del lado de la Epístola, todavía en [[estilo herreriano]], a pesar de que venía imponiéndose el [[Arquitectura barroca|barroco]]. Sin embargo, el cuerpo alto de la fachada principal fue terminado al gusto de la nueva corriente artística, siguiendo las trazas del arquitecto [[Alberto de Churriguera]]. Los planos y dibujos de este arquitecto que se guardan en los archivos, distan bastante de la interpretación y hechura que dieron los maestros de obras correspondientes y los canteros, que no supieron estar a la altura. La fachada principal, con sus estatuas, fue terminada en 1733.<ref>[[# {{sfn|Martín González/Jesús |Urrea Fernández |2001]]: |p. 11</ref> =12}}{{sfn|Urrea Fernández|1978|p=15}}
 
=== El siglo XIX ===
Línea 163:
El edificio está solo construido desde los pies hasta el crucero. De la otra parte, desde el crucero a la cabecera, solo está realizada una capilla [[hornacina]] del lado del Evangelio y las cimentaciones de su simétrica del lado de la Epístola. Por ello, el edificio presenta hoy en día tres naves, separadas con grandes pilares de planta cuadrada que sujetan grandes arcos de medio punto, presentando solo cuatro tramos cada una y rematándose en tres [[ábside]]s provisionales construidos en el siglo {{versalita|xvii}}, usando [[ladrillo]], en el lugar donde debería haber estado el crucero. A los lados del conjunto de las tres naves existen ocho capillas hornacinas (cuatro a cada lado) cerradas con rejas, que guardan retablos [[Escultura barroca|barroco]]s, [[rococó]]s y [[Escultura neoclásica|neoclásico]]s, además de alguna muestra de escultura funeraria.
 
En el exterior, el edificio también solo está concluido hasta el crucero, si bien falta una torre de la fachada principal, que se hundió en 1841, y la que actualmente se conserva, fue construida entre 1880 y 1890 y no es fiel en absoluto a las trazas de Juan de Herrera. Tampoco el cuerpo alto de la fachada principal (orientada al sur) es fiel a los planos herrerianos, pues fue diseñado por [[Alberto de Churriguera]] a principios del siglo {{versalita|xviii}}.{{sfn|Martín González|Urrea Fernández|20112001|p=12}}
 
=== Fachada sur ===