Diferencia entre revisiones de «Gilberta Mendoza Salazar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
-Contenido plagiado
Línea 5:
| ocupación = Traductora indígena
}}'''Gilberta Mendoza Salazar''' ([[Tempexquixtla]], [[Huatlatlauca]]) es una traductora náhuatl mexicana. Fue la primera mujer indígena en recibir un acta de nacimiento en su lengua materna (náhuatl), por parte del gobierno mexicano.<ref>{{Cita web|url=http://www.gob.mx/inali/prensa/151908|título=Se institucionalizan trámites y servicios traducidos a Lenguas Indígenas Nacionales|fechaacceso=2019-10-19|apellido=Indígenas|nombre=Instituto Nacional de Lenguas|sitioweb=gob.mx|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.vertigopolitico.com/articulo/56306/Institucionalizan-tramites-y-servicios-en-lenguas-indigenas|título=Institucionalizan trámites y servicios en lenguas indígenas|fechaacceso=2019-10-19|sitioweb=VertigoPolitico.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/indigenas-de-puebla-podran-recibir-diversos-documentos-oficiales-en-su-lengua-original/|título=Indígenas de Puebla podrán recibir diversos documentos oficiales en su lengua original - Puebla - Cultura|fechaacceso=2019-10-19|fecha=2018-11-05|sitioweb=La Jornada de Oriente|idioma=es-ES}}</ref>
 
Participó en la Escuela de Formación de Formadoras Indígenas en Derechos Humanos y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala, con el objetivo de impulsar la formación de lideresas indígenas que promuevan la garantía de los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades.<ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/nicaragua/noticias/detail-events/en/c/1153390/|título=Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: FAO y FIMI impulsan la generación de nuevas lideresas indígenas para el hambre cero en Mesoamérica {{!}} FAO en Nicaragua {{!}} Food and Agriculture Organization of the United Nations|fechaacceso=2019-10-19|sitioweb=www.fao.org}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.inforural.com.mx/fao-y-fimi-impulsan-la-generacion-de-nuevas-lideresas-indigenas-para-el-hambre-cero-en-mesoamerica/|título=FAO y FIMI impulsan la generación de nuevas lideresas indígenas para el hambre cero en Mesoamérica|fechaacceso=2019-10-19|apellido=Comunicaciones|nombre=Web|sitioweb=Info Rural|idioma=es-ES}}</ref>
 
En su participación indicó que ha sido importante notar que las situaciones de discriminación, desnutrición y violencia, que sufren las mujeres indígenas son similares en todos los países que participan en la escuela.<ref>{{Cita web|url=http://www.fimi-iiwf.org/detalle-nota.php?id=436|título=FIMI-IIWF - FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDIGENAS|fechaacceso=2019-10-19|sitioweb=www.fimi-iiwf.org}}</ref>
 
Es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED).<ref>{{Cita web|url=https://www.copred.cdmx.gob.mx/dependencia/asamblea-consultiva|título=Asamblea Consultiva|fechaacceso=2019-10-19|apellido=CDMX|nombre=Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la|sitioweb=Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX|idioma=es}}</ref>