Diferencia entre revisiones de «Despenalización de la homosexualidad en Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 3 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.2
Sin resumen de edición
Línea 3:
La homosexualidad había sido prohibida en el país en 1871,<ref name="aguilar" /> pero por mucho tiempo el tema recibió poca atención.<ref name="orgullo" /> Esto cambió en la década de 1970, cuando las personas LGBT comenzaron a ganar visibilidad gracias al aumento de la población urbana y al efecto de eventos internacionales como los [[Disturbios de Stonewall]]. No obstante, esto causó un incremento en la represión policial,{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=23-25}} particularmente en los años de presidencia de [[León Febres-Cordero Ribadeneyra]] (1984-1988),{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=18-19}} cuando se cometieron violaciones a los derechos humanos de diferentes grupos de personas, entre ellas las poblaciones LGBT. Durante los años siguientes la represión policial se mantuvo,<ref name="garrido" /> por lo que organizaciones como [[FEDAEPS]] comenzaron a explorar estrategias para cambiar la ley.{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=37-39}}
 
En 1997, Ecuador vivía momentos de protestas sociales y de reclamos ciudadanos que presentaron el ambiente propicio para lograr la despenalización de la homosexualidad. Esta época estuvo marcada por manifestaciones de estudiantes, colectivos de mujeres, agrupaciones indígenas y demás actores sociales que reclamaban por las violaciones de derechos humanos y torturas cometidas por la policía durante el gobierno de Febres-Cordero. Adicionalmente, en febrero del mismo año el país había vivido una ola de protestas que desembocaron en la destitución del presidente [[Abdalá Bucaram]].{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=29-30}} En medio de este contexto, tuvo lugar en la ciudad de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]] la [[Redada del bar Abanicos|redada policial del bar Abanicos]], un bar para público LGBT de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]] que fue intervenido violentamente por la policía la noche del 14 de junio de 1997. Los detenidos en el bar sufrieron abusos, torturas y violaciones por parte de la policía y otros reos durante su detención.<ref name="pachis" /><ref name="terri" />
 
Los eventos en el bar Abanicos se convirtieron en el catalizador que provocó por primera vez en la historia del país la articulación de los distintos grupos de personas pertenecientes a la diversidad sexual en un frente para buscar la despenalización de la homosexualidad.{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=29}} Este frente fue bautizado como Triángulo Andino y estuvo conformado por las organizaciones [[FEDAEPS]], [[Asociación Coccinelle|Coccinelle]], [[Famivida]] y Tolerancia.{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=33}} Luego de las primeras discusiones, las organizaciones decidieron que la mejor estrategia era presentar una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 516 del Código Penal, para lo cual necesitaban recoger mil firmas de apoyo. El proceso de recolección de firmas marcó la primera vez en la historia de Ecuador en que personas LGBT se tomaron calles y espacios públicos. Entre estos eventos destacó la primera marcha de personas LGBT del país, que tuvo lugar el 27 de agosto de 1997 y recorrió las calles de [[Quito]] hasta desembocar en la [[Plaza de la Independencia (Quito)|Plaza Grande]].{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=33-34}}
 
La demanda fue presentada el 24 de septiembre de 1997 junto a 1500 firmas de apoyo.{{sfn|Ramos Ballesteros|2019|p=36}}<ref name="zoom" /> La argumentación de la misma se basó en tres puntos: que la homosexualidad no era una enfermedad, que la ley vigente iba en contra del principio constitucional de la no discriminación y que los derechos sexuales eran derechos humanos.<ref name="salgado" /> El 25 de noviembre de 1997, el Tribunal Constitucional emitió su dictamen por unanimidad y despenalizó la homosexualidad en Ecuador.<ref name="dictamen" /> El dictamen fueFue publicado dos días después.<ref name="registro-oficial" /> Según una encuesta realizada por el diario ''[[Hoy (Ecuador)|Hoy]]'' en 1997, el 62% de los ecuatorianos estaba a favor de la despenalización de la homosexualidad.<ref name="lobato">{{cita vídeo |título= Documental: "En Primera Plana" |persona=Lobato, Fredy |url=https://www.youtube.com/watch?v=ApvxtCMpOtE |sitio web=[[YouTube]] |fecha=2013-12-16 |medio=[[Fundación Equidad]] |localización= |fechaacceso= 2022-07-04 |id=ApvxtCMpOtE }}</ref>
 
Según una encuesta realizada por el diario ''[[Hoy (Ecuador)|Hoy]]'' en 1997, el 62% de los ecuatorianos estaba a favor de la despenalización de la homosexualidad.<ref name="lobato">{{cita vídeo |título= Documental: "En Primera Plana" |persona=Lobato, Fredy |url=https://www.youtube.com/watch?v=ApvxtCMpOtE |sitio web=[[YouTube]] |fecha=2013-12-16 |medio=[[Fundación Equidad]] |localización= |fechaacceso= 2022-07-04 |id=ApvxtCMpOtE }}</ref>
 
== Antecedentes ==
Línea 22 ⟶ 20:
Si el atentado ha sido cometido por los padres, el culpable será privado, además, de los derechos y prerrogativas que el Código civil concede sobre la persona y bienes del hijo.}}
 
En 1933, el psicoanalista y escritor ecuatoriano [[Humberto Salvador]] publicó el ensayo ''Esquema sexual'', que alcanzó gran influencia a lo largo de Latinoamérica, y en el que se posicionó en contra de la criminalización de la homosexualidad en Ecuador encon base aen puntos de vista clínicos y científicos. También hizo referencia a lo contradictorio que era el hecho de que la ley solo prohibiera la homosexualidad masculina (sodomía) y no la femenina, por lo que concluyó que quizás los autores del Código Penal sentían atracción hacia su mismo sexo y que «por lo mismo, la represión, —hablando en términos freudianos—, adquirió en ellos caracteres de máxima violencia». Indicó además: «Se ha dicho que los que más duramente atacan a un desvío sexual, son los que lo practican o lo aman en secreto. Y es ésta una evidente verdad psicológica».<ref>{{Cita publicación |url=http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/765/1/T541-MEC-S%C3%A1nchez-Humberto%20Salvador%2C%20una%20escritura%20marginal%20en%20la%20vanguardia....pdf |título=Humberto Salvador: una escritura marginal en la vanguardia de la narrativa latinoamericana del siglo XX |apellidos=Serrano Sáchez |nombre=Raúl |enlaceautor=Raúl Serrano Sánchez |fecha=2005 |editorial=Universidad Andina Simón Bolívar |fechaacceso=10 de agosto de 2020 |lugar-publicación=Quito |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170814002607/http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/765/1/T541-MEC-S%C3%A1nchez-Humberto%20Salvador%2C%20una%20escritura%20marginal%20en%20la%20vanguardia....pdf |fechaarchivo=14 de agosto de 2017}}</ref>
 
El siguiente cambio en la legislación concerniente a la [[diversidad sexual]] ocurrió en el Código Penal de 1938, que cambió la palabra «sodomía» por «homosexualismo» y de este modo amplió el delito para abarcar las relaciones sexuales [[lesbianismo|lésbicas]].<ref name="aguilar" /><ref>{{Cita web |url=https://radiococoa.com/RC/10-momentos-claves-de-la-lucha-lgbtbi-en-ecuador/ |título=10 momentos claves de la lucha LGBTI+ en Ecuador |fechaacceso=2021-04-13 |fecha=2020-06-23 |sitioweb=Radio Cocoa |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200929051028/https://radiococoa.com/RC/10-momentos-claves-de-la-lucha-lgbtbi-en-ecuador/ |fechaarchivo=2020-09-29}}</ref> No obstante, el inciso segundo continuó refiriéndose solo a personas de sexo masculino.{{sfn|Cardona|2019|p=55}} Este artículo fue originalmente el 491, pero años después se trasladó al numeral 516 del Código Penal.<ref name="aguilar" /> El artículo se mantuvo sin modificaciones hasta 1997, cuando la homosexualidad fue despenalizada por el Tribunal Constitucional, y contenía los siguientes tres incisos:<ref name="montoya">{{Cita publicación |url=http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8079 |título=Al otro lado del espejo: representación y homosexualidad en el festival de cine LGBT "El Lugar sin límites" de Ecuador. |apellidos=Montoya |nombre=Cristina |fecha=2015-04 |fechaacceso=2021-08-03 |páginas=52-75 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210427210727/https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/8079/TFLACSO-2015CCCM.pdf |fechaarchivo=2021-04-27}}</ref>