Diferencia entre revisiones de «Matehuala»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.137.2.160 a la última edición de PoLuX124
Línea 21:
'''Matehuala''' es una ciudad y municipio pertenecientes al estado de [[San Luis Potosí]], [[México]], '''fundada el 10 de julio de 1550'''. Su nombre hace referencia al grito de guerra de los indígenas [[huachichiles]], originarios de la región; se presume que significaba una especie de amenaza o advertencia: "¡No vengan!". El profesor cerritence [[Ángel del Veral]] la llamaría '''''La Ciudad de las Camelias'''''.
 
== Historia ==
todo en wikipedia es falso
 
En la [[Historia de México (Época Precolombina)|época precolombiana]], la zona del [[Altiplano]] potosino era poblada por [[Guachichil|indígenas '''guachichiles''' o '''huachichiles''']] que, se sabe, eran un pueblo nómada cuya principal actividad económica era la recolección, por lo que se caracterizaban por ser conocedores de la herbolaria.<ref>''Quachíchil'' es vocablo mexicano que significa gorrión; de ''quaitl'', cabeza y ''chichiltic'', cosa colorada o bermeja. Se les llamó así porque con frecuencia se pintaban la cabeza de colorado; había algunos que usaban unos bonetes puntiagudos de cuero colorado que les daban apariencia de gorrión.</ref>
 
No usaban vestidos. Las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado. Se pintaban el cuerpo con almagre y otros minerales, negros y amarillos, que obtenían de las minas. Se trasquilaban cuando estaban de luto. No enterraban a sus muertos, sino que los quemaban y guardaban las cenizas en unos costalitos que llevaban siempre consigo. Aventaban las cenizas de sus enemigos.
 
A sus prisioneros les quitaban la cabellera, que se colgaban a la espalda. Usaban los nervios para atar con ellos el pedernal a su flecha y los huesos de las canillas para mostrarlos como trofeo. Sólo perdonaban la vida a muchachos y mujeres jóvenes.
 
En su mayor parte, su organización social se basaba en la familia nuclear. Vivían en pequeñas aldeas en la parte sur y, hacia el norte, prevalecía la forma tribal de asentamientos menos estables. En general, las tribus del norte eran más pequeñas que las del sur. La [[poligamia]] caracterizaba a las tribus del norte y la [[monogamia]] a las del sur, teniendo la esposa mayor libertad que en otras partes. Había matrimonios tanto intratribales como intertribales.
 
=== La colonia ===
 
A principios del siglo XVI, los invasores españoles realizaban expediciones en el Altiplano en busca de metales y de la explotación de minas. Un capitán de nombre [[Gabriel Ortiz de Fuenmayor]] entraría en compañía de algunos otros aventureros y misioneros al corazón del nuevo reino por el lado de [[Zacatecas]] y con destino a [[Texas]]. Hacia [[1549]], habiendo llegado a la [[Nueva España]] el virrey [[Luis de Velasco, virrey de la Nueva España|Luis I de Velasco]], [[Gerónimo de Pengua]], [[Juan de Leija]] y [[Ortiz de Fuenmayor]] levantarían el acta de la fundación de '''San Francisco de Matehuala''' el 10 de julio de [[1550]]; mediante la licencia para poblar y dotar de asignados al [[Tamaulipas|Nuevo Reino de la Vizcaya]]. Como fundadores de estas tierras aparecerán entonces [[Juan de Leija]] y los capitanes chichimecas [[Francisco de León]] y [[Miguel Martín]]; además de los indígenas guachichiles y chichimecas negritos presentes.
 
Ése mismo año estallará la '''Guerra chichimeca''' por la disputa de las minas de [[Zacatecas]], descubiertas en [[1546]], entre los indígenas chichimecas y los españoles recién avecindados, la cual durará por lo menos 40 años, por lo que San Francisco de Matehuala quedará en el abandono.<ref>La Guerra chichimeca es considerada como una de las más cruentas y costosas entre españoles e indígenas de la región. Comenzó con el ataque de los zacatecos a un ''convoy'' de españoles. Casi inmediatamente los guachichiles empezaron a atacar a los extranjeros. En general, los chichimecas tendían emboscadas y atacaban al amanecer o al atardecer. No importaba lo numeroso de la comitiva de "vestidos", los chichimecas caían sorpresivamente sobre los españoles y se llevaban, sobre todo, el vestido y la comida. Los atacados rara vez lograban escapar con vida. Los aliados indígenas de los españoles casi siempre eran tarascos, mexicanos, otomíes o cazcanes, y estaban tan dispuestos como los blancos a combatir, esclavizar y matar a los chichimecas. Con el paso de los años, los chichimecas encontraron su propia bonanza en la corriente continua de forasteros que iban tras las minas que se descubrían más al norte y en las décadas de lucha y despojo que llegaron a ser su modo de vida.</ref>
 
Entre octubre de [[1551]] y abril de [[1553]], el virrey [[Luis de Velasco]] organizó tres expediciones para acabar con la guerra. Comisionó a capitanes que quisieran la paz, interesados en velar por sus propios intereses; todos llevaron a sus aliados indígenas. Se cedieron terrenos a los nuevos habitantes, pero con la obligación de residir allí y mantener armas para su defensa. Además, dio orden a los gobernadores y jefes militares de los [[otomíes]] de operar en la ''Gran Chichimeca'' como diplomáticos, guerreros y colonos en los puestos defensivos.
 
Fue hasta [[1568]], en el virreinato de [[Martín Enríquez de Almanza]], cuando se tomaron medidas más serias para enfrentar el problema y se establecieron los presidios de la frontera, unidos por un sistema de escoltas militares. En la década de [[1570]] se cuestionó por primera vez la moralidad de la guerra. Se escucharon muchas voces, pero finalmente se llegó a la conclusión de que la guerra era justa y obligatoria, pero siempre y cuando no hubiera esclavos. Los [[dominicos]] fueron los únicos en sostener que los españoles eran invasores y agresores de la ''Gran Chichimeca''.
 
[[Felipe II de España|Felipe II]], Rey de [[España]], convencido de que deberían de realizarse verdaderas acciones de pacificación, decidiría enviar un representante para que a su nombre pactara con los indígenas. Las conferencias de paz se realizaron en la capital de la [[Nueva España]] y asistieron los señores de los pueblos o caciques, entre ellos [[Maticoya]] y [[Tenso]], acompañados por el capitán [[Miguel Caldera]].
 
Para [[1626]], San Francisco de Matehuala sería sólo ya una hacienda de labor, sitio obligado de paraje, que pertenecía al capitán Miguel de Escurigüela y en la que empleaba indios de la nación vocala para trabajar las tierras. Estos indígenas fueron catequizados por franciscanos del convento de [[Charcas (San Luis Potosí)|Charcas]] como fray [[Lorenzo Cantú]], fray [[Juan García]], fray [[Juan Caballero]] y el lego fray [[Juan de San Gabriel]].
 
En [[1638]], [[Juan Zúñiga Almaraz]], jefe de Justicia Mayor y capitán de guerra del [[Nuevo Reino de León]], llegaría al paraje de Matehuala para tomar posesión de aquellas tierras argumentando que no había españoles que hablaran lenguas chichimecas y los negritos tampoco entendían el castellano. De este modo, con el antecedente de la real cédula expedida en [[1625]], la hacienda de San Francisco de Matehuala empezó a pertenecer al [[Nuevo Reino de León]].<ref>En este tiempo la mayor parte de los guachichilas y chichimecas negritos serían expulsados porque los españoles reclamaban la propiedad de la tierra; provocando, por una parte, el gran peregrinar de los nativos y, por otra, el inicio de nuevas disputas y litigios contra los españoles invasores hacia l683; atendiendo el litigio las autoridades en el Nuevo Reino de León.</ref>
 
Con el descubrimiento de cercanas vetas de metal, en la población se iría congregando más gente y, a finales del siglo XVII, se realizarían gestiones para fundar un pueblo en la antigua hacienda. Así, el 26 de febrero de [[1706]] se conformaría una comisión presidida por [[Luis García de Pruneda]] para reconocer los términos de jurisdicción y comprobar la posesión de la tierra. Como resultado del litigio, se convendría en realizar una nueva posesión de tierras a guachichiles, chichimecas negritos y tlaxcaltecas, en cumplimiento al mandato del gobernador del [[Nuevo Reino de León]], [[Gregorio Salinas Verona]]; que a su vez obedecía a la real provisión del virrey [[Francisco Fernández de la Cueva Enríquez]], Duque de Albuquerque. El encargado de efectuar la comisión sería [[Fernando Zamora]], capitán de guerra de los llanos de [[San Antonio del Río Blanco]]; de tal suerte que el 10 de marzo de [[1706]] se levantaría la '''segunda acta de fundación de Matehuala''', asentando a los nativos en las tierras que eligieron y dándoles posesión para fundar el pueblo.
 
Con las nuevas ordenanzas promulgadas en [[1786]], la [[Nueva España]] quedaría dividida en 12 intendencias que tomaron el nombre de sus capitales. La intendencia de [[San Luis Potosí]], donde se encontrará la alcaldía mayor, se formará con varios distritos, entre ellos el de [[Charcas (San Luis Potosí)|Charcas]], donde se encontrarán [[Real de Catorce (San Luis Potosí)|Real de Catorce]], Matehuala y [[Venado (San Luis Potosí)|Venado]].
 
La audiencia de la [[Nueva Galicia]] autorizaría la erección de una parroquia en Matehuala en la antigua capilla de lo que fue la hacienda de San Francisco de Matehuala en el año de [[1799]] y se celebraría una ceremonia en marzo de ese año por el obispo [[Juan Ruiz de Cabañas]], quedando por designar el nombre titular de la misma. Sin embargo, las pugnas entre los españoles y los indígenas regresarían, en esta ocasión debido a que los españoles cobraban altas cuotas a los nuevos habitantes prefiriendo que los nuevos colonos pidiesen tierras a los habitantes de Matehuala.<ref> En ese entonces, las haciendas de mayor extensión serían las de Coronado, Solís, Guanamé, San Antonio del Rul, Cruces, El Salado y la hacienda del Represadero, que después sería erigida con el nombre de Municipio de Guadalupe, por decreto de diciembre de 1857, y la hacienda de La Boca que décadas más tarde, por decreto del 27 de septiembre de 1921, sería erigida como el municipio de Villa de la Paz.</ref>
 
El auge minero del ''Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce'', mejor conocido como [[Real de Catorce (San Luis Potosí)|Real de Catorce]], cuyas primeras vetas fueron descubiertas hacia el año de [[1772]] entre otros por [[Sebastián Coronado]] y Manuel Martínez, significó grandes beneficios económicos para Matehuala al encarecer el valor de las propiedades, favorecer el comercio y dar paso así al asentamiento de la población en forma definitiva; esto originó que no sólo fuera un lugar de tránsito obligado, sino que abandonara su condición de tránsito fugaz, como lo había sido hasta entonces.
 
Debido a estas circunstancias, Matehuala sería nombrada '''Villa''' en el año de [[1808]], acuñándose una pequeña medalla de cobre como una forma de celebrar tal acontecimiento. Esta pieza, ahora curiosidad numismática, se ha hecho rara.
 
== Independencia ==