Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.53.112.56 (disc.) a la última edición de SassoBot
Línea 87:
[[Archivo:Monumento memoria y verdad.JPG|200px|right|thumb|«Monumento a la Memoria y la Verdad», en honor de las víctimas civiles del conflicto armado.]]
El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la [[Guerra Civil de El Salvador|guerra civil]] que duraría 12 años ([[1980]]-[[1992]]). Fue un conflicto que militarmente se definió como una [[Guerra de Baja Intensidad]], o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos.<ref> free-people.net [http://tierra.free-people.net/paises/pais-historia-de-el-salvador.php Historia de El Salvador], consultado el 30 de marzo de 2007</ref>
 
Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, [[Óscar Arnulfo Romero]] en 1980.
 
El ambiente turbulento finalizó en [[1992]] cuando los combatientes del [[Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional]] (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente [[Alfredo Cristiani]], de [[Alianza Republicana Nacionalista]] (ARENA), firmaron los "[[Acuerdos de Paz de Chapultepec|Acuerdos de paz]]" el [[16 de enero]] de [[1992]] en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.