Diferencia entre revisiones de «Velocidad de la luz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25764591 de 189.182.113.81 (disc.)
Línea 12:
==Descripción==
 
De acuerdo con la [[física]] moderna estándar, toda [[radiación electromagnética]] (incluida la [[espectro visible|luz visible]]) se propaga o mueve a una velocidad constante en el vacío, conocida comúnmente como velocidad de la luz, que es una [[constante física]] denotada como ''c''. Esta velocidad ''c'' es también la velocidad de la propagación de la [[gravedad]] en la [[Teoría general de la relatividad]].
en realidad lo que pienza javier hugo estrada rodriguez estudiante de 15 años es que la velocidad de la luz es de
 
280,000 km/s
Una consecuencia en las leyes del electromagnetismo (tales como las [[ecuaciones de Maxwell]]) es que la velocidad ''c'' de radiación electromagnética no depende de la velocidad del objeto que emite la radiación. Así, por ejemplo, la luz emitida de una fuente de luz que se mueve rápidamente viajaría a la misma velocidad que la luz proveniente de una fuente estacionaria (aunque el color, la frecuencia, la energía y el momentum de la luz cambiarán, fenómeno que se conoce como [[efecto Doppler]]).
280,000,000 m/s
 
28000,000,000 cm/s
Si se combina esta observación con el principio de [[relatividad]], se concluye que todos los observadores medirán la velocidad de la luz en el vacío como una misma, sin importar el [[marco de referencia]] del observador o la velocidad del objeto que emite la luz. Debido a esto, se puede ver a ''c'' como una constante física fundamental. Este hecho, entonces, puede ser usado como base en la teoría de relatividad especial. La constante es la velocidad ''c'', en vez de la luz en sí misma, lo cual es fundamental para la [[relatividad especial]]. De este modo, si la luz es de alguna manera retardada para viajar a una velocidad menor a ''c'', esto no afectará directamente a la teoría de relatividad especial.
280,000,000,000 mm/s
 
Observadores que viajan a grandes velocidades encontrarán que las distancias y los tiempos se distorsionan de acuerdo con la [[transformación de Lorentz]]. Sin embargo, las transformaciones distorsionan tiempos y distancias de manera que la velocidad de la luz permanece constante. Una persona viajando a una velocidad cercana a ''c'' también encontrará que los colores de la luz al frente se [[Corrimiento al azul|tornan azules]] y atrás se [[Corrimiento al rojo|tornan rojos]].
 
Si la información pudiese viajar más rápido que ''c'' en un marco de referencia, la [[causalidad]] sería violada: en otros marcos de referencia, la información sería recibida antes de ser mandada; así, la causa puede ser observada después del efecto. Debido a la [[dilatación del tiempo]] de la relatividad especial, el cociente del tiempo percibido entre un observador externo y el tiempo percibido por un observador que se mueve cada vez más cerca de la velocidad de la luz se aproxima a cero. Si algo pudiera moverse más rápidamente que luz, este cociente no sería un [[número real]]. Tal violación de la causalidad nunca se ha observado.
Existe, sin embargo, un experimento inquietante realizado por los científicos del "NEC Research Institute at Princeton ", los cuales afirman haber logrado pulsos de luz a una velocidad 300&nbsp;veces superior a ''c''.<ref>[http://www.khouse.org/articles/2000/265/ Upheavals in Physics: The Speed of Light Exceeded - Chuck Missler - Koinonia House<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
[[Archivo:Light cone sk.png|thumb]] (Es necesario notar que se trata de un experimento no confirmado ni publicado aún).
Un cono de luz define la ubicación que está en contacto causal y aquellas que no lo están. Para exponerlo de otro modo, la información se propaga de y hacia un punto de regiones definidas por un [[cono de luz]]. El [[intervalo]] AB en el diagrama a la derecha es "tiempo-como" (es decir, hay un marco de la referencia en qué acontecimiento A y B ocurren en la misma ubicación en el espacio, separados solamente por su ocurrencia en tiempos diferentes, y si A precede B en ese marco entonces A precede B en todos marcos: no hay marco de referencia en el cual el evento A y el evento B ocurren simultáneamente). De este modo, es hipotéticamente posible para la materia (o la información) viajar de A hacia B, así que puede haber una relación causal (con A la causa y B el efecto).
 
Por otra parte, el intervalo AC es "espacio-como" (es decir, existe un marco de referencia donde el evento A y el evento B ocurren simultáneamente). Sin embargo, también existen marcos en los que A precede C o en el que C precede a A. Confinando una manera de viajar [[más rápido que la luz]], no será posible para ninguna materia (o información) viajar de A hacia C o de C hacia A. De este modo no hay conexión causal entre A y C.
 
De acuerdo a la definición actual, adoptada en [[1983]], la velocidad de la luz es exactamente 299.792.458&nbsp;m/s (aproximadamente 3 × 10<sup>8</sup> metros por segundo, 300.000&nbsp;km/s o 300&nbsp;m por millonésima de s).
 
El valor de ''c'' define la [[permitividad eléctrica]] del vacío (<math>\varepsilon_0</math>) en unidades del [[Sistema Internacional de Unidades|SIU]] como:
 
:<math> \varepsilon_0=10^{7}/4\pi c^2 \quad \mathrm{(en~ A^2\, s^4\, kg^{-1}\, m^{-3}=F \, m^{-1})}</math>
 
La [[permeabilidad magnética]] del vacío (<math>\mu_0</math>) no es dependiente de ''c'' y es definida en unidades del [[Sistema Internacional de Unidades|SIU]] como:
 
:<math> \mu_0=4\,\pi\, 10^{-7} \quad \mathrm{(en~ kg\, m\, s^{-2}\, A^{-2}=N \, A^{-2})}</math>.
 
Estas constantes aparecen en las [[ecuaciones de Maxwell]], que describen el [[electromagnetismo]] y están relacionadas por:
 
:<math>c=\frac {1} {\sqrt{\varepsilon_0\mu_0}}</math>
 
Las distancias astronómicas son normalmente medidas en [[año luz|años luz]] (que es la distancia que recorre la luz en un año, aproximadamente 9,454256 × 10<sup>12</sup> km (9&nbsp;billones de km) especialmente en textos populares.
 
==Definición del metro==